1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Bogot es un escenario donde coexisten diversos tipos de dinmicas sociales, políticas, econmicas y culturales, las cuales sufren procesos de deterioro y cambios en sus estructuras fsicas. San Victorino es un ncleo comercial que durante los ltimos 17 aos ha tenido diferentes intervenciones urbansticas que permiten analizar fenmenos de ocupacin del espacio pblico, aprovechamiento del suelo, mejor conectividad y fortalecimiento de la actividad comercial. El objetivo de esta investigacin es analizar la incidencia de los procesos de Renovacin Urbana, desde 1998 hasta 2014, en la informalidad y economa popular. Por ello se busca demostrar que los procesos de renovacin urbana inciden en la actividad econmica informal generando intervenciones desarticuladas que no posibilitan una verdadera trasformacin del territorio y un proceso integral de recuperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos tres marcos son bastante bsicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no slo dicha innovacin educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas bsicas de produccin y reproduccin constituyen la infraestructura de la sociedad, la economa domstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1. El movimiento de alfabetizacin cultural que se basa en la explicacin de que el declive de este pas es cultural y no tecnolgico, ni poltico. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y econmicas y est motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicacin neoconservadora culpa a las instituciones educativas, ms que a las econmicas o políticas; 2 Este movimiento se basa en la imposicin de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendicin de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un ao a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnolgica, tomada directamente de la produccin industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fbrica. Se presupone que ello, obligar a estos ltimos a trabajar ms y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseen a resolver las propias pruebas Cul de las tres perspectivas ofrece una explicacin ms convincente? Las tres son necesarias para explicar ntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son ms responsables que otras de lo que ocurre. En ltima instancia la respuesta se obtendr recopilando informacin sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de sugerencias elaboradas durante las cuatro reuniones de directores, secretarios y jefes de estudio de centros oficiales, sobre la forma de organizar y gobernar los Institutos Nacionales de Enseanza Media, de acuerdo a las ltimas normas dictadas en torno a estas enseanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en forma comprensiva la descentralizacin administrativa de la educacin en Colombia desde la crisis y resignificacin de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organizacin y gestin de la educacin para el Pas. Se traseg un paisaje metodolgico abierto a la actividad pensante, a travs de Crculos de Conversacin (constructores y ejecutores de políticas pblicas en educacin), anlisis de documentos, y anlisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la Repblica, archivos del Ministerio de Educacin Nacional y la Federacin Colombiana de Educadores, FECODE), bsquedas documentales y revisin bibliogrfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasanta doctoral en Espaa (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera esttica y lineal, dado que no constituyeron la sucesin estricta y metdica de una serie de pasos en los cuales podra quedar atrapada la lgica misma de la investigacin. Presenta una estructura conceptual, terica y metodolgica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontacin y construccin epistmica, terica, y metodolgica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualizacin, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos histricos; un entramado terico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones segn los objetivos propuestos, las dinmicas naturales de la investigacin, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tpicos fundantes, de carcter epistmico, terico, prctico y metodolgico (conceptos, orientaciones, provocaciones, lneas de accin, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralizacin administrativa de la educacin, en ntima relacin con las tendencias del ordenamiento territorial del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la elaboracin de esta tesis es debido el auge de la nueva Constitucin del 2008 nos obliga a reflexionar sobre todos los tpicos que integran una verdadera transformacin, para la base estructural del Estado Ecuatoriano. Dentro de estos temas, el Derecho Internacional es de imprescindible anlisis a la medida que delimita el desarrollo de las relaciones de nuestro pas con otros Estados, sujetos de Derecho Internacional. Alrededor de esta esfera, encuadraremos nuestro anlisis en los procedimientos por los cuales el Ecuador adquiere obligaciones internacionales. Nos permitimos escudriar alrededor de estos procesos, por medio de un anlisis comparativo de las Constituciones: Colombiana, Ecuatoriana y Mexicana. De ello se desprendern los procedimientos que existen de acuerdo a la Carta Magna de cada pas. Todo esto, con el fin de pronosticar las posibles consecuencias de orden terico y prctico para el pas, las tribulaciones que puedan surgir en ellos; y a lo mejor plantear soluciones de encontrar alguna inconsistencia constitucional al desarrollar esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo reflexiona sobre los conflictos que aquejan a la sociedad colombiana, teniendo en consideracin a los actores y a los elementos objetivos y estructurales que los condicionan. Se parte de entender al conflicto no como algo patolgico sino como un espacio normal de divergencia social. Adems de ello, el autor analiza la relacin entre política y violencia en Colombia, considera los elementos de tipo interno y externo que han determinado esta relacin, enfatiza sobre los rasgos de exclusin social y política que han caracterizado a Colombia, y analiza los escenarios posibles de resolucin del conflicto colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se pregunta fundamentalmente por las formas en las que la interculturalidad puede llegar a construirse como una apuesta política y epistmica dentro de las prcticas de educacin alternativa, alternativas a la educacin formal o a la educacin desde los parmetros estatales. Para este fin realizo un recorrido crtico que permite ubicar el lugar la educacin, por un lado como escenario de reproduccin de las ideologas dominantes y, por otro lado, como escenario de disputa entre los movimientos sociales indgenas y afros en Colombia. De esta manera lograremos mirar las tensiones y conflictos de la educacin desde una perspectiva monocultural, planteada en la construccin de la identidad nacional colombiana, y en segundo lugar una perspectiva política de la cultura, desde las propuestas de etnoeducacin de los movimientos sociales en Colombia. Ello brindar las herramientas de anlisis, sobre las articulaciones donde se encuentra ubicada la educacin y la cultura como un escenario de disputa. En este contexto se ubicara la educacin frente a la relacin entre Cultura, Poder y Conocimiento, donde la interculturalidad plantea nuevos escenarios de articulacin, escenarios de posicionamiento poltico y epistmico. Para esto ltimo me referir a una experiencia concreta en el Valle de Sibundoy, al sur occidente colombiano, donde la Escuela Ambiental Panamazona, se erige como estrategia política en la formacin de nuevos sujetos sociales alrededor de lo ambiental, proponiendo la articulacin de sistemas de conocimiento dentro del transepto pacfico, andes, amazona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone indagar la urdimbre de contradicciones o tensiones que se establece entre el cruce de la política en lo poltico y lo poltico en la política en las prcticas de socializacin, instituciones, proyectos de accin y discursos que se resitan permanentemente en la inclausurable reproduccin/transformacin que opera en la constitucin de los estudiantes. El apartado uno establece los procesos que reubican y transforman la discusin sobre los significados y los ejercicios de la política y lo poltico y se aborda el marco terico en torno a la política en lo poltico y lo poltico en la política, y los contenidos y la dinmica histrica de esas relaciones en el contexto europeo y en Amrica Latina, teniendo en cuenta los mecanismos de la institucionalizacin de la política en el cuerpo social y la forma como es procesado lo poltico por los estudiantes en sus diversas esferas de influencia. El apartado dos busca dilucidar cmo las prcticas y visiones de la política dominante ha querido cristalizarse en las instituciones econmicas, políticas y educativas, pero al igual se pregunta sobre cmo tal política es reapropiada de manera diferencial por los estudiantes. El apartado tres sustenta que lo poltico en la vida de los estudiantes de la Universidad del Valle tiene un carcter plural y polifnico. Y muestra cmo ellos resignifican la visin monolgica de la Política, de la Universidad y del conocimiento, pero a la vez redireccionan los procesos sociales mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de las movilizaciones masivas del 2000 al 2005 que llevaron a Evo Morales y su partido a la presidencia se esperaba una incorporacin positiva de los sectores populares, campesinos e indgenas a la arena política. Este artculo analiza por qu en su segundo gobierno (2010-2014) esa expectativa cedi paso a una creciente conflictividad con importantes movimientos sociales que lo llevaron al poder. Argumenta que la priorizacin de políticas de Estado gener fuertes tensiones en la amplia y heterognea coalicin social surgida de las luchas antineoliberales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza el metabolismo social capitalista a travs del estudio de su quinto proceso, la excrecin. En una suerte de relacin subsuncin-autonoma, partimos de la construccin de una teora crtica del metabolismo del desecho en la determinacin social de la salud que aterriza en un estudio nacional de economa política y geografa crtica de la basura en el Ecuador, y termina con un estudio de caso que devela de qu manera esos procesos macro determinan las condiciones de vida, de salud o su prdida en comunidades afectadas por sistemas de disposicin final de residuos, especialmente recicladores/as informales y sus familias. El primer captulo propone un abordaje conceptual de ruptura, que toma como marcos disciplinarios la crtica de la economa política, la ecologa política, la epidemiologa crtica y las teoras del Estado. El segundo captulo realiza un anlisis sociohistrico a nivel nacional, desde los aos del neoliberalismo durante los que se gesta la crisis de la basura, hasta los aos del gobierno actual en los que la crisis de la basura tiene un boom, con el colapso de muchos de los sistemas de disposicin final, especialmente en cabeceras cantonales. El tercer captulo analiza la determinacin social, exposicin, vulnerabilidad y perfil epidemiolgico de trabajadores informales y sus familias, en el botadero a cielo abierto del cantn Portoviejo en Ecuador. La investigacin finaliza evidenciando el peso que representa, en trminos econmicos para el Estado, mantener el subsidio de la gestin y administracin de los residuos slidos y propone el modelo de Basura cero, reparador del metabolismo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El piropo callejero ha dejado de ser visto exclusivamente como una prctica positiva para comprenderse como un problema social. As, gobiernos, organismos internacionales y activistas han generado iniciativas que lo abordan como una forma de acoso basada en la desigualdad de gnero. Un boom de experiencias latinoamericanas de rechazo, la diferencia de sus propuestas y sus coincidencias en formatos que van desde leyes hasta expresiones artsticas, pasando por un agitado activismo, fueron el punto de partida de este trabajo. Preguntarse cmo un piropo se convierte en un problema social?, y cules son las estrategias que se usan para enfrentarlo?, permiti acercarse a un complejo objeto de estudio que da cuenta de varias relaciones de convivencia en las ciudades contemporneas, surcadas situaciones de violencia y desigualdad de gnero. Este trabajo explora diversos escenarios del piropo callejero. Desde su historia, hasta sus principales rasgos culturales; la forma en la que entran a operar estas iniciativas que lo objetan en Suramrica y se detiene en dos experiencias concretas: Quito y Bogot. La primera, Quiero andar tranqula, calles sin acoso, cuenta con una campaa estatal y la segunda, Atrvete!, con un proceso de tipo activista. En ambas la relacin con la Internet y la comunicacin es determinante para operar. Finalmente, este estudio se presenta como una propuesta para comprender las relaciones de socialidad a partir de prcticas de comunicacin en la ciudad. El piropo callejero se asume como un asunto social que problematiza la relacin de las mujeres con el espacio pblico. Transforma la experiencia de habitar el escenario indivisible de la comunicacin determinada por la cultura e interpela los cdigos de convivencia urbanos, en suma, la tradicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuestionamiento reiterado hacia los estudios culturales es que han desatendido las relaciones políticas que se producen en la esfera productiva o base econmica, porque precisamente en esta ltima determinacin se halla la complejidad de la interpretacin de varios discursos y prcticas hegemnicas. Por ello, planteo la revisin crtica de algunos elementos tericos que relacionen la esttica liberal en el ejercicio poltico de modernizacin capitalista del gobierno ecuatoriano.