1000 resultados para Interculturalidad Extendida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que, en la primera mitad del sigo XXI, la escuela tiene que afrontar nuevos y grandes desafíos, como son la interculturalidad, las desigualdades de género o la violencia, y se aboga por una intervención de los educadores en nuevos ámbitos educativos. Se defiende que se le debería dar un mayor protagonismo al alumnado, educar y trabajar su autonomía y su responsabilidad, favorecer la integración de todos y de todas en el sistema escolar, promover cambios cognitivos, afectivos y de comportamiento, fomentar la empatía y el respeto, educar en los valores cívicos y democráticos, construir la democracia en la escuela, practicarla, colaborar más y mejor con las familias y con la sociedad, innovar, y cuidar con mimo el clima escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los orígenes del arte periodístico a partir de la correspondencia. El hombre necesitaba trasladar lo que sabía a los demás y lo hizo a través de unos primeros panfletos informativos. En Venecia, se acuñó el término 'gazeta' a un breve folleto informativo porque esa era la moneda con la que se pagaba las hojas sueltas escritas que contenían las noticias. Con posterioridad fueron varias las autoridades, sobre todo eclesiásticas, las que controlaron lo que en esos panfletos se escribía. Y a principios del s. XVII el periodismo ya se practicaba de manera extendida en Europa. El autor señala en el texto el carácter educativo del periodismo y su utilización durante toda la historia como arma de propaganda electoral y también de manipulación de las masas y de colaboracionismo con el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado sin encuadernar. Ayudas a la Innovación Educativa para el curso 1997 -98. Anexo Memoria en C- Innov. 36

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Tercer Premio en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Primer premio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tratamiento educativo dado a las diferencias culturales de la población escolar, como garantía de la igualdad de oportunidades y del logro de objetivos educativos valiosos en la enseñanza obligatoria. Este objetivo inicial se concreta en tres objetivos generales de carácter teórico-conceptual, metodológico y práctico. 237 alumnos-as, 55 profesores-as y 69 padres-madres pertenecientes a 33 centros públicos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de 9 comunidades autónomas. Dimensión teórica: Se analiza el tratamiento educativo dado a la diversidad cultural desde diferentes perspectivas tomando como referente las interacciones entre diferencias culturales y desigualdades sociales. Se delimita el modelo de educación intercultural y se revisa la evidencia acumulada por las investigaciones realizadas en este campo de estudio. Estudio empírico: En primer lugar, se lleva a cabo la observación y recogida de información acerca de las prácticas reales desarrolladas en las aulas y centros escolares. Por último, se analizan y valoran las prácticas educativas observadas en orden a proporcionar un modelo relacional explicativo de los fenómenos educativos analizados. Grupos de discusión. Escalas de observación; hojas de registro; cuaderno de campo. En cuanto a las bases teórico-conceptuales, las medidas de interculturalidad e igualdad de oportunidades adoptadas no responden a las exigencias de un alumnado diverso culturalmente. La atención educativa a las diferencias está asociada al incremento de la presencia de inmigrantes extranjeros en las escuelas. Por lo que respecta a la metodología, los instrumentos elaborados se muestran eficaces en el registro y descripción de lo que sucede en los centros. Se recomienda su utilización por el profesorado en sus actuaciones desde una perspectiva intercultural. El análisis de las prácticas escolares revela una distancia significativa entre las propuestas de los centros en sus documentos oficiales, la opinión del profesorado, las expectativas de los padres y las prácticas reales observadas en las aulas. Se detectan dificultades para reconocer las necesidades específicas y las aportaciones de los grupos más débiles en la escuela. En cuanto al perfil global de los centros, no se identifican modelos diferenciados de actuación en función del tratamiento dado a la diversidad cultural. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de promover el enfoque intercultural como fórmula adecuada desde la que introducir cambios en profundidad que garanticen la igualdad de oportunidades.