998 resultados para Grupo Renovación
Resumo:
Como parte de un proyecto global que permita al centro promotor ofertar en el curso 86-87 la Astronomía como una asignatura más de EATP, trata de experimentar una programación en segundo de BUP, que continuará en tercero, con alumnos aventajados, en horario no académico, que permita contrastar interés e idoneidad de contenidos programados e interés y viabilidad de actividades diseñadas, de cara a contar o no con ellos en futura programación. No representativa, se formó con 40 alumnos de segundo de BUP sin asignaturas pendientes de primero, con notable o sobresaliente en Matemáticas de primero, con proyecto de seguir rama de Ciencias en tercero, del INB Padre Isla, de León, que se prestaron voluntariamente; sólo 15 siguieron el curso con asiduidad. No consta proceso de investigación, presumiblemente incluido en el proyecto presentado en su día a la convocatoria de ayudas del MEC; de la memoria, correspondiente al curso 84-85, se desprende que, para alcanzar objetivos relativos a contenidos del aprendizaje, en el dominio cognoscitivo: memorización, comprensión y análisis de fenómenos e instrumentos de observación astronómicos, destreza en su manejo aplicación de conocimientos matemáticos, geométricos, de programación en resolución de problemas astronómicos; en el afectivo: interés y participación y relativos al proceso de aprendizaje secuencial, en grupo y mediante descubrimiento se buscaría operativizar en una programación de contenidos y actividades un método de enseñanza activo, basado en observación de los fenómenos astronómicos con ayuda del telescopio y en la realización de ejercicios de cálculo, dibujo, programación y fotografía. No hay valoración de contenidos/actividades realizados ni de su incidencia sobre el rendimiento-parcelas de aprendizaje. Consta una valoración global positiva de conducta del alumnado y una relación de lo aprendido por ellos, coincidente con lo programado. La memoria se circunscribe al relato detallado de contenidos y actividades realizados, con explicaciones del profesorado, materiales utilizados, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y tiempos empleados. A través de las actividades se abordaron estos contenidos: estrellas y constelaciones visibles; caracteres óptico mecánicos de los telescopios; el sol, composición, evolución, rotación, manchas solares; esfera celeste y coordenadas astronómicas, ascensión recta, declinación, etc.; sistema solar y sus planetas, composición, satélites; órbitas; perihelio; afelio; eclíptica; etc.; la luna, historia, cráteres, mares, etc.; fases lunares y de planetas; nacimiento, evolución y disolución de una estrella. Resultados se valoran suficientemente positivos como para dar continuidad al proyecto con la misma muestra de alumnos. Se pretende contar con adecuada experiencia didáctica y abundante material pedagógico que permita ofertar el curso 86-87 la asignatura como una EATP más. La memoria ayuda como recopilación y descripción de actividades a incluir en una programación para la asignatura de Astronomía, pudiendo servir de guía para el profesor o material de referencia para el alumno.
Resumo:
Estudiar en profundidad la organización y evolución de un centro docente modélico: el grupo escolar Cervantes de Madrid, desde la fecha de su creación en 1913 hasta 1936. Se elabora en primer lugar un estudio panorámico de la enseñanza madrileña entre 1913-1936. Se profundiza también en la vida y obras de Ángel Llorca, director de la Escuela Cervantes, para intentar comprender el sello especial que imprimió en todas las actuaciones docentes. Por último, se analizan la organización y evolución del Centro Cervantes. La Gaceta de Madrid, el Boletín del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, las obras y artículos de Ángel Llorca, las memorias del Grupo Cervantes, las publicaciones pedagógicas del momento, la prensa madrileña de la época, documentos de archivo y el contacto con antiguas profesoras del colegio. El centro mantuvo unos ideales renovadores que demuestran una enorme apertura a la realidad docente europea y una gran capacidad de adecuación a la realidad española. Uno de sus mayores logros fue la adaptación de los objetivos y actividades del colegio al colectivo humano que acudía a él proveniente de un medio social desfavorecido. Sus actuaciones prácticas se sustentaron, a nivel doctrinal, en los principios institucionistas, siendo un ejemplo de la influencia de la ILE. En un establecimiento primario oficial de carácter absolutamente popular. La actividad más destacable desarrollada por el colegio responde a su preocupación por la formación del magisterio en periodo de prácticas y la actualización de los profesionales en ejercicio. El ministerio consideró a este colegio como escuela de ensayo, generalizando alguna de sus experiencias a otros establecimientos. El grupo escolar Cervantes desarrolló una labor tan meritoria y destacada en sus 18 años de activo funcionamiento con las orientaciones de su director, Ángel Llorca, que consideramos muy justificado su estudio para la Historia de la Educación española contemporánea.
Resumo:
Evaluar la aportación de los CEP a la Reforma Educativa. Plantear y analizar globalmente las notas que definen personal e institucionalmente la trayectoria biográfica y conformación actual de los CEP, sus principales tendencias de actuación en la formación permenente del profesorado de sus respectivas zonas y, por último, la vinculacion de los CEP con los planteamientos y necesidades de formación de los docentes que demanda la Reforma del Sistema Educativo. 54 CEPs creados por el MEC durante el año 1985. 37 directores y 161 asesores. El objeto del trabajo es contribuir a un mayor conocimiento de la dinámica y trayectoria institucional de los CEP. Se analiza el contexto educativo en que nacen los CEP, deteniéndose en su caracterización, tal y como aparece dibujada en los textos legales. Se trata de una investigación evaluativa externa de carácter institucional. Los criterios de evaluación son: implantación del CEP en la zona, capacidad de promover la innovación educativa, apertura a la reflexión, creación de la necesidad de la formación permanente y racionalidad global de la planificación. Se han diseñado 3 encuestas. Los problemas se evalúan desde una perspectiva contrastada, comparando: 1) información proporcionada por los sujetos implicados y las observaciones in situ, 2) respuestas de directores y asesores, 3) grado de congruencia y verosimilitud de las respuestas de un mismo sujeto. También se abordan los siguientes temas: funcionamiento, asesores, directores, formación permanente del profesorado y las actividades que se realizan en los CEPs. Estudio de casos: incorporación de niños de 3 años a los CP; Grupo de Trabajo Coordinación Matemática entre EGB/EEMM; cuestionarios: de información general del CEP, de asesores, de directores. Porcentajes. Descripción completa y real del funcionamiento, de la organización y de la problemática de los CEP. Los resultados de estudio proponen vías de actuación por parte de la Administración para que los CEP cumplan sus funciones. Los CEP están en condiciones físicas de servir a los docentes de la zona, aunque se observa que las instalaciones no son adecuadas. Existe una renovación excesiva del personal y una escasa actuación en la formación permanente. Por lo que se refiere a las actividades de formación, se manifiesta un desproporcionado peso entre las nuevas tecnologías y la formación técnico profesional.
Resumo:
Describir, analizar y comprender los procesos de innovación educativa dentro del aula, desde todos los puntos de vista. Estudiar el perfil del asesor de formación en estos momentos y su papel en el apoyo a los proyectos de innovación en los centros. 455 profesores que partcipan y desarrollan proyectos de innovación educativa en sus centros, y 69 asesores de formación que trabajan en CEPs. Todos ellos de la comunidad autónoma andaluza. En un primer momento, y tras un estudio bibliográfico exhaustivo, se diseña un modelo para analizar los proyectos de innovación en centros. Posteriormente se elaboran cuestionarios individuales y grupales, tanto para los profesores participantes en los proyectos como para los asesores de formación. Se pasan los cuestionarios y se llevan a cabo las entrevistas. Se seleccionan siete proyectos como estudios de casos. Por último se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas a los cuestionarios y a las entrevistas. Cuestionario sobre proyectos de innovación educativa (versión grupal e individual), cuestionario de necesidades formativas de asesoresy asesoras. Coeficiente de consistencia interna de Cronbach, medias, porcentajes, análisis de correlación canónica, items, diagramas de barras, gráficos. Tras la investigación, se extraen resultados relativos al proceso de innovación en los centros: cómo surge la idea de un proyecto, cómo se recoge el tema y se estructura, quiénes componen el grupo de trabajo, qué reacciones provoca esto en el centro, cómo se desarrolla el proyecto, qué dificultades encuentra, qué cambios experimenta, qué apoyo externo recibe y cúales son sus resultados en cuanto a los alumnos, al centro y a los propios partcipantes. Igualmente se sacan resultados respecto al perfil del asesor de formación y respecto a su papel en el proceso. En primer lugar, el perfil del asesor de la comunidad autónoma andaluza tiende a ser un profesor varón, de unos 40 años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia, y que pertenece o ha pertenecido a algún Movimiento de Renovación Pedagógica. En relación a sus condiciones profesionales deberían dedicar más tiempo a las siguientes actividades: su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores, el diseño de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y, en último lugar, a la participación en la evaluación de actividades.
Resumo:
Demostrar cómo se puede llevar a la práctica una intervención en el aula desde el marco de la modificación de conducta, involucrando a otros profesionales de la educación. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economía de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situación en la que el niño abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o así lo requiera el profesor. Y aún cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una pérdida o parada de 10 segundos o más en el camino que va desde el puesto del niño al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos períodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el niño dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y están directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representación gráfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duración y representación gráfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervención se observa un rápido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duración, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas más altas, llevan a cabo una disminución, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles más bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. Aún cuando el trabajo ha sido un éxito, existen ciertas limitaciones. Así, además de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no también en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinión subjetiva. Otra limitación la constituye el cambio de profesor entre la última fase experimental y el seguimiento. La gran limitación ha sido la interrupción de la intervención por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hábitos y ver los resultados.
Resumo:
Se analiza la evoluci??n hist??rica de los medios did??cticos utilizados en educaci??n especial en Espa??a en este siglo. La sociedad espa??ola ha modificado de forma perceptible su actitud ante la diversidad humana, impulsando, a pesar de las lagunas metodol??gicas, los derechos fundamentales de las personas diferentes. Esta orientaci??n conduce a una educaci??n para todos , inclusiva, que garantiza junto a otros el derecho de los diferentes al acceso al libro de ense??anza. Se abordan los siguientes aspectos: la educaci??n especial durante la dictadura; la educaci??n especial en la Espa??a democr??tica. Desarrollos auton??micos y tecnol??gicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en el marco de las ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la Convergencia Europea de la Enseñanza en las Universidades Públicas de Castilla y León para el año 2004. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.
Resumo:
Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil