999 resultados para Equivalência de estímulos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación integral del alumnado desde todos los ámbitos: escolar, familiar y comunitario para formar personas más seguras de sí mismas y resistentes a los estímulos externos. Los objetivos son: potenciar el autocontrol, autoestima y la resolución de conflictos, mejorar la capacidad de relación en grupo; conocer los servicios del municipio para el disfrute del tiempo libre; adquirir estrategias para formar una postura crítica frente a la sociedad de consumo; adquirir un sistema propio de valores relacionado con la solidaridad, igualdad, tolerancia y responsabilidad y conocer y valorar el concepto de salud. Las actividades propuestas son: visitas a museos, bibliotecas, fábricas de alimentación, salidas a la naturaleza, asistencia a conciertos y representaciones teatrales y taller de cocina, cerámica y dramatización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mejorar la integración social y el desarrollo de comportamientos más normalizados en el alumnado de un centro específico a través de actividades conjuntas con el alumnado de otros centros de la localidad, además de fomentar un acercamiento entre los docentes. Los objetivos son: fomentar las relaciones intercentros; facilitar que el alumnado de centros ordinarios conozca una realidad social y escolar diferente, valorando la diversidad; ofrecer al alumnado discapacitado estímulos que no se dan en su centro; dar a conocer la realidad de los centros específicos a los profesionales de otros centros; y valorar las posibilidades del alumnado discapacitado demostrando sus habilidades. Las actividades se desarrollan en los talleres de: plástica, música, teatro, guiñol, jardinería y peluquería, además de actividades de Educación Física-psicomotricidad y de salidas conjuntas. Se evalúa la mejora en: las habilidades sociales, en el lenguaje, en las capacidades imitativa y manipulativa y en el juego simbólico, a través de cuestionarios (alumnado y docentes), vídeo, observación directa, fotografías y registro de sesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es incorporar la prevención de drogodependencias como una tarea más del quehacer docente. Los objetivos son potenciar al máximo las capacidades de los alumnos para poder enfrentarse a las drogas, potenciar valores acordes con la salud integral, integrarse en asociaciones deportivas y de ocio, fomentar el espíritu crítico frente a la proliferación de estímulos poco saludables y fortalecer el desarrollo de la autoestima. Las actividades consisten en realizar un estudio sociológico para confirmar o rechazar las hipótesis sobre factores de riesgo, elaboración de materiales didácticos e instalar un departamento permanente en la biblioteca para recoger materiales relacionados con el tema de la salud. En la evaluación se tiene en cuenta la población que participa, los recursos utilizados, las actividades previstas que se llevan a cabo, el grado de satisfacción de los participantes y la coordinación conseguida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña una experiencia para cambiar de una metodología tradicional a otra más activa y cooperativa en una Escuela Infantil por medio de excursiones, talleres, fiestas y celebraciones. Los objetivos son: evitar los aprendizajes abstractos, estimular la actividady el movimiento del niño, presentar un ambiente rico en estímulos reales, realizar los procesos de aprendizaje en las aulas y el entorno cercano convirtiéndolos en algo intrínsecamente interesante para el niño. Se realizan salidas al bosque, a la nieve, al Zoológico, al rio y a una granja-escuela, tras las cuales se trabaja el tema en las aulas a través de rincones y talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con materiales elaborados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la estimulación temprana del cerebro de los niños de Educación Infantil, con lo que se pretende incidir en la disminución de las dificultades de aprendizaje y en el fracaso escolar. Los objetivos son apoyar el potencial de aprendizaje de los niños y elevar su autoestima; facilitar la construcción del aprendizaje mediante asociación y razonamiento de lo conocido; crear ambientes comunicativos y segurizantes; provocar deseos, emociones e intenciones; inducir inquietudes expresividades y encuentros. La metodología consiste en presentar a los niños bits de inteligencia que se agrupan en series relacionadas y que se cambian cada quince días según los contenidos del curriculo. Por otro lado, se realizan audiciones de música precedidas de informaciones de carácter cultural. El sistema de bits de inteligencia se aplica también al área de Conocimiento del Medio en el tercer ciclo de Primaria. Las actividades consisten, además de las unidades didácticas propias de las distintas áreas de Educación Infantil, y algunas de Primaria, en la construcción de instrumentos sencillos y la utilización artístico-musical de material de desecho. Otras actividades son las audiciones acompañadas de láminas, transparencias, musicogramas y visionado dedeos y la utilización de material multimedia. La evaluación de la metodología empleada responde a los estímulos del niño, a la guía de la profesora y a una mayor atención, concentración y dirección de la motivación. Es una herramienta eficaz para la adquisición de vocabulario para niños que no leen, desarrolla la creatividad del niño y el aprendizaje de otras materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa de estimulación multisensorial se dirige a alumnos discapacitados gravemente afectados con patologías neurológicas estables concurrentes con alteraciones de la personalidad y la comunicación. Se usan recursos y metodología que puedan facilitarles el encuentro con su entorno desde vías precognitivas que les ayude a acceder a la información a través de los sentidos. Para ello se trabaja la estimulación visual, la estimulación táctil, la estimulación gustativa y olfativa, y la estimulación auditiva y vestibular. Se elaboran registros de observación, evaluación y seguimiento del alumno, así como de tolerancia a los estímulos para evaluar la situación de los alumnos y su evolución. Se acondiciona una sala con los materiales necesarios para la estimulación vestibular y se elabora un fichero con las actividades que sirve como guía para la preparación de las sesiones. Adjunta ejemplos de las fichas de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta experiencia, profesores y padres colaboran en el diseño y acondiciónamiento de una zona exterior, el patio de recreo, que sirve para que los niños puedan disfrutar y desarrollar sus capacidades y habilidades, tanto motrices como de exploración y observación de la naturaleza. El objetivo general es proporcionar a los niños un espacio rico en estímulos, modificable y no estático, que no ofrezca peligros y que facilite la cooperación, la autonomía, la imaginación y la creatividad. Para llevar a cabo el proyecto, se convoca una reunión en la que se establecen las siguientes fases: elaboración de planos, localización de proveedores y presupuestos, redacción del proyecto y su aprobación por el Consejo Educativo. Esta experiencia cuenta con la participación de instituciones locales, concretamente el Ayuntamiento, que se hará cargo del patio una vez construido. En este trabajo se sientan las bases de la experiencia, que se desarrollará y finalizará en el curso académico 92/93.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se realiza en las escuelas rurales de Montejo de la Sierra y Braojos de la Sierra, propone paliar los efectos que produce el aislamiento en la población escolar, no solo del alumnado sino también del profesorado, facilitando a este último un acceso directo a la formación y, al alumnado, un aprendizaje más eficaz mediante la interacción entre iguales. Los objetivos son: favorecer la interrelación sistemática y continua entre los escolares de ambas escuelas; fomentar una comunicación formativa y pedagógica entre el profesorado; incorporar la tecnología, recursos y estímulos necesarios; acercar al alumnado a la vida urbana; introducir en el proyecto curricular las áreas transversales; y utilizar el campo y la ciudad de Madrid como recursos pedagógicos. La experiencia se organiza en siete bloques temáticos (uno mensual) que coinciden con las áreas transversales en torno a los que giran el resto de los contenidos curriculares. Así, las actividades que se plantean son, por una parte, reuniones alternativas, unas de profesores dedicadas a la formación, elaboración y programación de unidades didácticas; y otras, con los alumnos para la valoración y puesta en común del bloque correspondiente y para la organización de salidas conjuntas. Y por otra, se realizan actividades para el desarrollo de las unidades didácticas como salidas al entorno, trabajos de investigación y de talleres, encuestas, expresión artística, audiovisuales, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, al cumplirse todos los objetivos propuestos.