994 resultados para Eckart, Funciones tipo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de medida para la evaluación y diagnóstico de la comprensión lectora para el nivel de sexto de EGB, destinado a profesores de dicho nivel. Conseguir que el diagnóstico sea fiable y válido. Corroborar la estructura teórica que se plantea con la realidad de los datos recogidos. Muestreo estratificado proporcional en función del tipo de centro: 369 alumnos de sexto de EGB de centros estatales y 358 de centros no estatales de Pamplona. El trabajo consta de dos grandes bloques: I. Parte teórica que recoge el análisis del término 'comprensión lectora', modelos de evaluación, y desarrollo y concreción de la prueba de comprensión lectora: PCL(6). II. Análisis de los datos obtenidos con la prueba. Las variables consideradas son las 38 preguntas objetivas de elección múltiple de que consta la prueba, agrupadas en 5 áreas de trabajo: significado de las palabras, idea principal, detalles, inferencia y fuentes de referencia. Estas áreas están subdivididas en objetivos sobre los que debe recaer la actividad escolar y educativa del profesor. Bibliografía, textos de libros escolares del nivel, pruebas Cloze, prueba de comprensión lectora 'ad hoc', calificaciones de evaluación. La PCL(6) sirve para discriminar entre alumnos mejores y peores. Los coeficientes de fiabilidad presentan valores moderados. La validez del contenido es adecuada, referida al contenido de otros instrumentos y a la revisión bibliográfica sobre el tema. La validez predictiva es aceptable dentro de los resultados que se obtienen en el ámbito psicopedagógico. Los 5 factores resultantes en el análisis specífico coinciden con las áreas de trabajo, lo cual permite pensar que son éstas las áreas prioritarias de la formación de la capacidad de comprensión lectora y la base de su formación. La denominada capacidad de comprensión lectora constituye una realidad multidimensional, estructura que viene afectada por la decodificación del material escrito (funciones de reconocimiento) punto inicial, de apoyo y arranque de las demás actividades desarrolladas en la comprensión lectora (funciones de razonamiento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones de la enseñanza de Primeras Letras con su entorno y encuadrarla dentro de la sociedad y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. Averiguar qué factores influyeron en el nacimiento y consolidación de dicha escuela. Determinar las notas que la definen y que permiten diferenciarla de otras instituciones docentes encargadas de la educación elemental. Las Escuelas de Primeras Letras (municipales y privadas) . En una primera parte se establece el estado de la cuestión de la investigación en torno a la Escuela de Primeras Letras en España y en Navarra, para posteriormente determinar la situación de este tipo de enseñanza en el municipio de Pamplona: número de escuelas, alumnos, costes, regulación administrativa, condición social y profesional de los maestros, etc. En los siglos XVI y XVII. Bibliografía. Archivos (General de Navarra, Diocesano de Pamplona y Municipal de Pamplona). La Escuela de Primeras Letras tenía un carácter básico pero muy diferente en cuanto a contenido del sostenido por la Escuela Primaria que conocemos. Proporcionaba una formación intelectual mucho más modesta, ya que centraba su labor en la formación moral y religiosa aceptada por la mayoría. Constituía un ciclo formativo cerrado en sí mismo que no perseguía proseguir estudios en otras etapas educativas con las que no tenía ninguna conexión. No obstante es probable que cumpliera ciertas funciones de promoción social y profesional nada despreciables. La Escuela de Primeras Letras estaba en estrecha relación con la sociedad que la creó y no fue un fenómeno marginal, sino que estuvo perfectamente integrada en la vida de las ciudades de nuestro Siglo de Oro. Su expansión tiene que ver con la voluntad de toda una sociedad por extender la enseñanza elemental, y en la que no sólo pesaron las consideraciones morales, sino también factores de orden económico que favorecieron la aparición de la demanda social de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: conocer el perfil ideal de los profesores. Existe relación significativa entre autoconcepto y percepción del profesor. Existe una relación significativa entre determinadas dimensiones del clima escolar y la percepción del profesor. Cada una de las variables independientes fueron objeto de una o dos hipótesis de trabajo. 1313 alumnos de ambos sexos de centros públicos, privados, religiosos, laicos e Ikastolas de Vizcaya. Variables independientes: edad; sexo; clase social; origen; tipo de Centro; tipo de agrupación del centro; rendimiento; comarca; clima escolar; autoconcepto. Variable dependiente: la percepción de los alumnos sobre el profesor. Prueba abierta elaborada ad hoc que consiste en solicitar de los alumnos la enumeración de unos 15 adjetivos o frases cortas que definan del mejor modo posible, las características que para cada uno de ellos tiene el profesor ideal; en una segunda fase, 200 frases y posteriormente se redujeron a 44 frases. Tests de autoconcepto elaborado ad hoc. Cuestionario para medir el clima escolar, que es una adaptación de la escala del autor Kevin Marjoribamks. Cuestionario sobre tipos y funciones del profesor elaborado ad hoc. Diversos análisis factoriales. Análisis canónico. Análisis de correspondencia múltiple. No existe un tipo de profesor ideal, sino que existen tipos de profesores preferidos; entre éstos son el profesor didáctico y el profesor afectivo los más valorados. Los alumnos que más valoran la dimensión físico-deportiva del profesor son los alumnos de Ikastolas y los alumnos inmigrantes. Los alumnos que más valoran la dimensión personal y de relación son los alumnos de centros femeninos y los alumnos con alto rendimiento académico. El 90 por ciento de los alumnos valoran altamente la dimensión humorística del profesor. Sólo el 4 por ciento de los alumnos valoran positivamente la dimensión imposición y exigencia del profesor. Se da una relación significativa entre autoconcepto de los alumnos y su percepción del profesor ideal. La percepción del profesor ideal puede afirmarse que está compuesta por las dimensiones comunes a todos los alumnos: dimensión vocacional y dimensión didáctica. Existe otra serie de dimensiones que denomina perfil diferenciador que viene determinado por los siguientes factores: dimensión físico-deportiva, dimensión interpersonal (atributos personales y de relación), dimensión humor, dimensión exigencia e imposición y dimensión organizativa. A través de la correlación canónica determina la relación entre dos conjuntos multidimensionales: percepción del profesor y percepción del clima escolar; asimismo se halla la relación entre la percepción del profesor ideal con el autoconcepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de los gráficos en la enseñanza matemática. Consta de dos partes: análisis del uso de la imagen a lo largo del tiempo y análisis del papel de la imagen y las funciones en la enseñanza matemática actual. Se desprende de dicho análisis la importancia de los gráficos paralela a la ocasional sobrevaloración de éstos como herramientas de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paz y Tercer Mundo es una organizaci??n no gubernamental de cooperaci??n al desarrollo fundada en 1998, sin ??nimo de lucro, aconfesional, ideol??gicamente plural en su composici??n, democr??tica y carente de dependencia o vinculaci??n de nig??n tipo con partidos, sindicatos, iglesias u otras organizaciones pol??ticas o religiosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de investigación, en la que se aplica la teoría de las cuestiones semióticas (TFS), mediante la cual se busca describir, explicar e identificar factores condicionantes de la enseñanza-aprendizaje del límite de una función en un contexto institucional fijado. Se explican los precedentes en investigaciones del mismo campo. También se realiza una descripción del marco teórico usado en relación a la teoría de las cuestiones semióticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la forma en que estudiantes universitarios de niveles avanzados hacen uso de recursos visuales para determinar, anticipadamente, convergencia de funciones iteradas en el marco de una particular interpretación del teorema del punto fijo. Se parte del supuesto de que la visualización es una forma de desarrollar el pensamiento matemático. De esa manera el objeto didáctico radica en proporcionar al estudiante un medio para dirigirlo hacia el significado de convergencia a partir de situaciones en las que se puede definir el valor de un punto de una sucesión como una función del valor anterior. En general se pretende favorecer las acciones de enseñanza para generar aprendizajes más significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las concepciones de dos profesores de educación secundaria sobre la demostración matemática y sus funciones. Se recogen los datos a través de entrevistas relacionadas con aspectos de la demostración. Los profesores reconocen la variedad de las funciones de la demostración pero tienen puntos de vista limitados sobre su naturaleza y una inadecuada comprensión de lo que constituye una demostración matemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos un marco teórico sobre la guía-tutela entre iguales en las primeras edades. Desde una perpectiva pluridimensional describimos sus principales características, en contraste con la guía tutela adulto-niño/a. Detallamos los principales patrones de organización de la guía-tutela y, finalmente, concretamos las características de una tutoría eficas en estas edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación