1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es analizar la incongruencia entre la retrica antiestadounidense empleada por Hugo Chvez durante su segundo mandato presidencial y las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizadas por la continua y considerable exportacin de crudo venezolano. Por consiguiente, tras una descripcin del discurso y de la poltica exterior del entonces mandatario, aunada a la exposicin de estadsticas del comercio bilateral de crudo venezolano; se estudian los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad de la teora de la interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, como factores determinantes para explicar la anteriormente mencionada incongruencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los alcances y las limitaciones de cinco proyectos de Educacin para la Paz desarrollados en la Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno-Montes de Mara, en la prevencin del reclutamiento y la utilizacin de nios, nias y jvenes por parte de grupos armados al margen de la ley. En ese sentido, se describe y explica de qu manera las estrategias pedaggicas orientadas hacia la enseanza de derechos humanos, memoria histrica y resolucin no violenta de conflictos pueden disminuir el riesgo de reclutamiento. Estos propsitos se resolvieron gracias a una revisin sistemtica de documentos acadmicos e informes institucionales que se referan al objeto de estudio, y por medio del trabajo de campo realizado en San Juan Nepomuceno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado con el fin de describir la evolucin de de la mecnica ventilatoria, la gasometra y los tiempos de ventilacin en los pacientes en ventilacin mecnica en modo ASV en la UCI del Hospital San Rafael de Tunja durante los meses de Agosto a Diciembre de 2014 y encontrando que es un mtodo seguro y eficiente para el manejo de la ventilacin en pacientes sin mayores comorbilidades ni compromiso orgnico mltiple que bien podra ser utilizado desde el inicio de la ventilacin hasta el destete de la misma con el beneficio adicional de menores requerimientos de sedacin durante la ventilacin pero teniendo en cuenta que factores como hipotensin sostenida, hiperlactatemia, falla renal e hipoxia severa pueden indicar la necesidad de cambio de modo ventilatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza y compara la manera en que los editoriales El Tiempo y El Colombiano reflejaron la personalizacin de la figura presidencial durante el primer gobierno de lvaro Uribe (2002-2004). El fenmeno de la personalizacin en poltica ha motivado a diferentes estudios y anlisis, observndose la personalizacin como un fenmeno de largo alcance y de gran repercusin. En este sentido la personalizacin de la figura presidencial de lvaro Uribe Vlez, es un factor predominante en el periodo 2002- 2004, enmarcado bajo la gobernabilidad meditica; evidenciado en la manera como las editoriales El Tiempo y El Colombiano mostraban al hombre que gobernaba a Colombia, provocando una centralizacin de la figura presidencial y no de la gestin de gobierno logrando encubrir los episodios de corrupcin y clientelismo. Evidencindose un traspaso de la poltica de ideas a una poltica de personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratgicos de Defensa (CEED) de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formacin de un pensamiento estratgico regional. Cuatro aos han transcurrido desde la creacin de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formacin de un pensamiento estratgico regional en materia de seguridad y defensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa ser analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geogrfico. Este discurso se difunde y adquiere un carcter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalizacin e Institucionalizacin que gracias a la universalizacin de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situacin de vulnerabilidad, una condicin que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a ste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondr el concepto de Posdesarrollo como opcin para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) aos de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuracin Econmica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compaas. Desde el principio, el Core Business de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jvenes, especialmente en la capital de la Repblica, con el fin de convertirse en la marca lder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cules fueron las decisiones estratgicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compaa en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodologa utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un anlisis profundo y la indagacin sobre el fenmeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situacin de la empresa financieramente y el desempeo econmico de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo se analiza la forma en que se ha abordado la relacin de causalidad como elemento estructurador de la responsabilidad en aquellos eventos en que los daos provienen de terceros grupos armados ilegales y cmo se han asimilado las figuras jurdicas de imputacin y causalidad. Se realiza un estudio sobre las teoras predominantes en la jurisprudencia de la CIDH, que han influido en los posteriores desarrollos de la Corte Constitucional colombiana y del Consejo de Estado, as como el traslado que se ha realizado de la teora de la imputacin objetiva a la responsabilidad del Estado. Adicionalmente, se presenta el marco normativo y conceptual con fundamento en el cual se sostiene la tesis de que el nexo causal subsiste como un tercer elemento autnomo de la responsabilidad, con fundamento en el artculo 90 de la Constitucin Poltica y el 140 de la Ley 1 437 de 2 011, determinando los aspectos esenciales que lo diferencian de la imputacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo emerge de la necesidad de documentar la operacin, la evolucin y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construccin, diseo y puesta en marcha de reas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicacin de una herramienta en el rea de responsabilidad social del Banco Davivienda, permiti desarrollar un comparativo entre la teora y la prctica, por lo que se logr construir un anlisis de las polticas de sostenibilidad propias del banco, as como su ejecucin y relacin con las dems reas organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.