1000 resultados para Argumentos saccherianos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de experimentos para tratar de comprobar si las hipótesis planteadas por Piaget se ajustan a la realidad actual. Esta investigación experimental, tiene varias fases. La primera fase comienza con un planteamiento del problema, que se puede encuadrar en el marco de las conservaciones físicas, concretamente en la adquisición del concepto de conservación de la materia en el niño. En la segunda parte se hace una revisión de fuentes sobre Piaget y sus colaboradores así como los objetivos, l metodología utilizada, las técnicas adoptadas o los resultados obtenidos en su investigación. En la tercera parte, se realiza el procedimiento metodológico, en el que se describe el experimento y las técnicas de recogida de datos con las que se ha llevado a cabo el análisis. Los sujetos que han utilizado para esta investigación, pertenecían a distintas clases sociales, todos estaban escolarizados y se encontraban dentro de unos parámetros de inteligencia. 1) Comprobar como el concepto de conservación de la materia se va formando progresivamente en el niño y como en su adquisición interviene la madurez evolutiva.2) El niño llega a alcanzar la conservación de la materia con ayuda de la razón.3) Los conocimientos sobre la realidad no pueden atribuirse totalmente a la apariencia sino también a la razón.4) Se ha tratado de investigar la progresión de las soluciones del niño frente a la equivalencia cuantitativa de una sustancia presentada de forma distinta a través de tres pruebas diferentes. 5) Una vez que el niño llega a la noción de conservación, los argumentos que utiliza para admitir esta, son variados. Son los siguientes: la identidad, la reversibilidad, la compensación y la alusión a los atributos de la materia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. Presentar una propuesta de investigación de la coherencia textual de las composiciones escritas por jóvenes estudiantes universitarios. Se ha trabajado en la totalidad de la investigación de forma teórica. En primer lugar, cuenta con una contextualización social y educativa que permite explicar, de manera general, la situación actual de la democracia boliviana frente a los desafíos que plantea el sector educativo. Se puede comprender el marco global en que se insertan las opiniones de las composiciones escritas por los estudiantes universitarios, recogidas para la propuesta de investigación. En segundo lugar, una descripción de los procesos de composición escrita que, desde la teoría cognitiva, explica los procesos y subprocesos mentales que operan en el individuo a la hora de escribir. Este aporte se complementa con un enfoque social que hace énfasis en la influencia del contexto sobre el individuo que escribe. Es fundamental revisar estos enfoques ya que dan información suficiente para situar en el ámbito concreto de la producción de textos en situaciones y contextos determinados. En tercer lugar, se aborda específicamente una de las características textuales que es la coherencia textual, con el fin de establecer, desde la teoría, los elementos que conforman un texto coherente. Una correcta valoración del grado de coherencia que posee un texto depende en gran medida de los parámetros que se seleccionen para tal valoración. Se desarrollan pautas de análisis de la coherencia en función a la tipología textual. Se presenta la propuesta para el estudio de la coherencia textual de las composiciones escritas por estudiantes universitarios. Dicha propuesta se apoya en el marco teórico planteado y además de inserta en un marco institucional específico el de la Universidad de Aquino Bolivia, institución que ha demostrado su interés por promover la investigación educativa y de esta manera contar con insumos suficientes para la mejora constante de la calidad educativa que oferta. La educación superior se enfrenta a un desafío importante, por lo que será necesario investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. El texto presenta nueve proposiciones, a partir de las cuales se pueden identificar ciertos efectos argumentativos. Es posible establecer la relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: argumentos por un lado y conclusiones por otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la orientaci??n espacial, a trav??s de diversas estrategias psicomotrices y grafomotrices, da la posibilidad de emplear el ordenador con programas adecuados como complemento para lograr ??ste objetivo. Ciento veinte alumnos de los cuales cincuenta son internos. Todos de un centro espec??fico ATENEA de Educaci??n Especial. El ordenador facilita el desarrollo de la orientaci??n espacial y afianza los conocimientos que el alumno tenga al respecto. Emplean una serie de programas GENEUS y PORTEUS.. Dotaci??n de material inform??tico, ordenadores, PS/2.. Programas de esquema corporal, conceptos b??sicos matem??ticos, programa de lectura Lexa, programas de atenci??n y First Publiher. Se consiguen niveles superiores de concentraci??n en la actividad propuesta, dirigida al desarrollo de la orientaci??n espacial. Logro de mayor constancia y persistencia en el trabajo. Motivaci??n en el desempe??o de tareas. Permite que el profesor con un software adecuado individualice las situaciones de aprendizaje. Los programas de aprendizaje empleados asistidos por ordenador GENEUS y PORTEUS, apoyan los procesos de aprendizaje objeto de la experiencia y facilitan los aprendizajes de procesos afines. No obstante, cabe preguntarse si el alumno generaliza estos aprendizajes a otras situaciones ??tiles y funcionales. Parece haber suficientes argumentos para afirmar que el ordenador con una orientaci??n adecuada y una dosificada y racional utilizaci??n, resulta un instrumento valioso de ayuda en el desarrollo de la orientaci??n espacial, en este caso, del ni??o con necesidades educativas especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer el patrimonio arqueol??gico se ha de impulsar la comprensi??n, el respeto y la valoraci??n del p??blico. S??lo se puede respetar lo que se conoce por eso hay que adecuar los yacimientos arqueol??gicos mediante una ayuda, un acondicionamiento que facilite la lectura del conjunto por el p??blico. Estos lugares son cada d??a m??s visitados por los escolares en los que hay que fomentar actitudes positivas hacia el patrimonio arqueol??gico y cultural para que adquieran claves interpretativas del pasado.. La presente investigaci??n tiene un car??cter b??sicamente pluridisciplinar.Parte, en primer lugar, de un yacimiento arqueol??gico, el de les Toixoneres de Calafell (Baix Pened??s, Tarragona), desde su descubrimiento hasta su total excavaci??n e interpretaci??n arquitect??nica del conjunto y se profundiza en el proyecto de recreaci??n hipot??tica del mismo; ello implica planteamientos museol??gicos evidentes.Finalmente hay un tercera parte que justifica y da unidad a las dos anteriores y que es el proyecto did??ctico.. El proyecto se inscribe en tres ??mbitos de investigaci??n: la investigaci??n arqueol??gica, la investigaci??n sobre tratamiento del patrimonio y la investigaci??n educativa. El m??todo arqueol??gico implica, m??s hip??tesis previas, las excavaciones necesarias para fundamentar el marco hipot??tico, el an??lisis de los restos exhumados y, finalmente, la interpretaci??n de los mismos. En el proyecto de intervenci??n arquitect??nica el trabajo debe partir de la definici??n de concepto arquitect??nico y la elaboraci??n del proyecto; esta fase se inscribe en el marco de la experimentaci??n arquitect??nica. Finalmente el proyecto did??ctico se concreta en unas propuestas espec??ficas de materiales para uso escolar que permitan aproximarnos al pasado de la forma m??s f??cil posible.. Desde un punto de vista arqueol??gico los trabajos demuestran no un yacimiento aislado, sino un modelo de ocupaci??n del espacio con un trazado regular de calles, m??dulos complejos de cosas, un palacio, etc. Respecto al proyecto arquitect??nico se parte de la necesidad de conservar los restos, para lo cual hay que darles un uso socialmente rentable, cosa que no ocurre con el tratamiento museogr??fico que se da a las ruinas. Por ??ltimo el proyecto did??ctico ha permitido hacer un repaso del aprendizaje de la historia seg??n la estructura curricular vigente desarroll??ndose contenidos de tipo conceptual y procedimental.. A lo largo de la tesis se plantea la necesidad de ense??ar historia utilizando los instrumentos del historiador. Por ello las actividades de aprendizaje dise??ados a lo largo de este proyecto did??ctico, no se mueven en el campo simple de actividades de museo sino en el seno de un dise??o curricular. No se plantean procedimientos de arqueolog??a con el af??n de formar futuros arque??logos, sino con la esperanza de mostrar los argumentos l??gicos con los que opera cualquier disciplina cient??fica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Replicar hallazgos de investigaciones similares acerca de las características sociodemográficas de los alumnos de Magisterio, llevadas a cabo en las escuelas de formación del profesorado a lo largo de la década de los años ochenta en España. Muestra incidental válida de 366 sujetos, representativos de todos los cursos y especialidades de la Facultad. Cuestionario de 31 items que recogen información sobre variables sociodemográficas, académicas y motivacionales de los alumnos. Los elementos de la encuesta han sido heterogéneos (se han combinado preguntas de respuesta única, de respuesta libre, de respuesta múltiple y de respuesta condicionada). Análisis estadístico: descripción de frecuencias y comparación entre grupos mediante el cruce de variables nominales. Del análisis de los datos no se desprenden a juicio de los autores argumentos suficientes que apunten hacia una progresiva madurez de las facultades y escuelas de educación que garantice su pronta equiparación a todos los efectos con el resto de los centros universitarios. Parece, en este sentido, que la mayor adecuación de la oferta académica de los nuevos planes de estudio con respecto a la realidad sociocultural no ha sido, por el momento, suficiente para mejorar el estado de la cuestión. En términos generales, los rasgos definitorios del alumnado respecto a los años ochenta no ha cambiado, aunque se aprecian algunas diferencias relacionadas con la motivación de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la labor pedagógica de Tolstoi. Tolstoi está en una nueva corriente, esa corriente que quiere la vida, la espontáneidad, el estudio de las necesidades del niño. Es pestalozziano y frobeliano aunque no quiera decirlo, pero menos de lo que se puede creer. Sin embargo es el espíritu de Rousseau el que está sobre los tres. Fue Rousseau el verdadero innovador de la pedagogía actual. La pedagogía de Tolstoi se puede reducir a tres principios: instrucción (osmosis), no intromisión y libertad. Tolstoi creó una escuela en Jasnaia Poliana donde puso en práctica todas sus ideas sobre pedagogía. Quiso ser un pedagogo práctico pero pudo comprobar que ideas que en teoría parecen de lo más lógicas y sencillas, a la hora de aplicarlas son imposibles y tuvo que exclamar como otros muchos que era difícil enseñar. León Tolstoi escribió cuentos que forman una parte de su obra: el silabario, que es el resumen de su labor pedagógica a la que se entregó en cuerpo y alma desde 1859 hasta 1873. Siempre cuidó que el idioma fuera claro, sencillo y conciso. Las impresiones y los recuerdos que él tenía de la vida de las aldeas le sirvieron para crear los argumentos. Tolstoi fustiga la guerra y exige el amor. Su doctrina tiene un contrasentido: predica la no-violencia, pero según un juicio de Tagore, en él hasta la no-violencia es violencia. Se le ha considerado como un revolucionario, cosa que estaba lejos de su pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender con un estudio experimental llegar a elaborar unas conclusiones pedag??gicas despu??s de haber comparado la psicolog??a evolutiva del ni??o con los textos actuales de ense??anza general b??sica. El ni??o a partir de los diez a??os, va teniendo un dominio de la sensibilidad en general. Tambi??n es cierto, que tiene un fuerte mecanismos de fijaci??n, recoge todo lo que ve, pero no quiere penetrar muy hondo en su mirada. Por todo esto, es necesario fomentar en el ni??o, tanto la sensibilidad visual como la auditiva. Los textos de la editorial Santillana (segunda etapa) no se van a referir a ning??n tipo de sensibilidad, salvo a la visual, pero ??nicamente se remiten a ella, cuando en alg??n ejercicio les ordenan se??alar en rojo, azul o con otro l??piz de distinto color. El ni??o de segunda etapa de ense??anza general b??sica, cuyas edades oscilan entre los diez y los catorce a??os, va a estar en continua actividad, por consiguiente, ser?? necesario en esta ??poca mantenerlo continuamente ocupado, escribiendo o manipulando con ciertos objetos. Para todo esfuerzo mental es imprescindible prestar atenci??n, ya que sin ella no hay comprensi??n. La atenci??n supone inter??s hacia todo lo que nos rodea, por lo tanto es necesario desarrollar este factor al m??ximo. No es muy positivo para el sujeto que memorice datos cuantiosos, ya que lo va hacer de una manera mec??nica. Sino que lo importante, es que trate de comprender lo que quiere memorizar. Se puede decir que la memoria juega un papel importante en el factor inteligencia. Ahora bien, si al ni??o, en los libros de fichas al editar los ejercicios, se le va a indicar la p??gina y la lecci??n donde van a encontrar las respuestas a las preguntas que se le formulan: con esto, s??lo se conseguir?? que el individuo fomente la agilidad de transcribir lo que est?? escrito, ya que para ??l no le va a suponer ning??n esfuerzo mental de ning??n otro tipo. Como el ni??o desde los diez a??os tiene ya unas im??genes que le permiten construir otras nuevas. Hay que fomentar la imaginaci??n pero no basta simplemente basarla en la ficci??n, ya que ser??a algo peligroso para el chico. Lo ideal ser??a fomentar la ficci??n pero demostrada con argumentos reales o cient??ficos Para tener un dominio del lenguaje, es necesario que la lectura y la escritura sean fomentadas al m??ximo. Como se ha dicho anteriormente hay que desarrollar la aptitud de expresarse con la escritura, todo lo que suponga creatividad. Hay que conseguir que el ni??o redacte textos que aporten algo personal, y no la reproducci??n de acontecimientos vividos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Fernando Lamata Cutanda, vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, quien ha respondido a cuestión en materia educativa con argumentos positivos y llenos de valores humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cuadros explicativos sobre los argumentos que propugna la reforma educativa y las observaciones genéricas y aportaciones y observaciones concretas a dicha reforma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un curso de iniciación a la ópera llevado a cabo en el Liceo Francés de Barcelona con alumnos de Primaria. Se parte de la narración de cuentos de argumentos operísticos con audición de fragmentos, que pretenden despertar el interés y el gusto a través de una escucha atenta. A continuación se retoman en el aula algunos fragmentos para hacer hincapié en trabajos más específicos de la enseñanza musical y finalmente se propone a los niños la preparación de un espectáculo musical donde poner en práctica lo aprendido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación