763 resultados para museos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The presented work is an essay rather than a scientific dissertation. The author wants to put an impact on the source of conflicts regarding the complex subject of heritage management and conservation in comparison with the local needs and the given context. The paper attempts to show the role of local communities and their cooperation with authorities as well as the effects of such cooperation. The area of research comprises the problems arising in the field of implementing external rules on the local field, challenges appearing regarding the needs of local communities and the efforts of official authorities trying to implement the principles of the conventions. The problems arise when local communities display the lack of understanding and do not share the common idea of heritage conservation. This is caused mainly by the decreasing possibilities of comfortable life. The author tries to identify the main and wrongful approaches as ‘Gone with the Wind’, ‘The Prince and The Pauper’, ‘Heart of Darkness’ or ‘Scarlet letter’. The focus will be put to explain what the areas are where a mutual misunderstanding arise and why all parts to the problem present different points of view. What creates a value? Is it a heritage object or maybe the other values need a stronger protection? When the general duty and the need to protect the heritage is regarded as a controversy and when it is considered as a value within a given community? The international public interest in heritage protection is often regarded as an attempt to diminish the sovereign power of the community and provokes severe controversies and tensions. The major problem envisaged today seems to be the massive and increasing urbanisation and the destruction of the vestiges still existing of traditional cultures, when we consider century urban post-industrial districts of Upper Silesia in Poland, the medieval cities in Western Europe, the traditional nomad Masaya villages in Kenya or the remains of vanished cultures in various regions of Asia. The preferred platform of cooperation between the parts of the conflict includes divergent needs, beliefs and practices of communities and the possible fields of reconciling the abovementioned. Chosen examples of the best practices considering mutual cooperation will be underlined.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación narra la historia de una derrota de la sociedad civil preocupada por su patrimonio cultural y sus paisajes históricos urbanos. Se trata de la trayectoria de la Plataforma Ciudadana ¡Túmbala! y del Manifiesto contra la Torre Pelli-Cajasol, organizaciones de asociaciones, colectivos, personas y profesionales de diferente perfil y procedencia que desde principios del año 2009 se oponen al rascacielos de 178 metros de altura que promueve Cajasol, ahora Caixabank, en el extremo sur de la Isla de la Cartuja de Sevilla, en la denominada Puerta Triana de acceso a la Exposición Universal de 1992. El edificio, en su fase final y a punto de inaugurarse, ha roto definitivamente el perfil histórico de Sevilla, imponiendo su presencia de forma hegemónica sobre la ciudad. El camino recorrido supone la lucha de la ciudadanía por participar de las decisiones que le afectan de forma directa, como pueden ser aquellas relativas a qué es y cómo se protege su patrimonio histórico y al simbolismo que contienen determinados espacios y paisajes urbanos, ya que conforman una parte del derecho a la ciudad de todos sus habitantes. Tal lucha, infructuosa habida cuenta del resultado, se detalla a lo largo del texto, que a su vez ilustra la brecha abierta entre las instituciones públicas en todas sus escalas y la sociedad civil, así como la dominación efectiva ejercida por el poder económico y financiero de la banca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La zona arqueológica de Palenque en Chiapas, México fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987. Desde entonces no se ha hecho una evaluación del impacto que ha tenido esta inscripción dentro de las comunidades circundantes al entorno protegido. El autor pretende abordar cuáles han sido los efectos que dicha inscripción entre la población local. Para ello se muestra el estado de la cuestión, su tendencia actual y las acciones que los diferentes agentes implicados están llevando a cabo para preservar el valor universal excepcional del sitio, su autenticidad e integridad. El tema es pertinente al cumplirse veinte años del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el Estado de Chiapas. Este movimiento contribuyó al empoderamiento de las comunidades indígenas presentes en la zona arqueológica, las cuales han aprovechado este y otros sitios patrimoniales como un elemento para mejorar sus condiciones de vida. De este modo se produce una abierta confrontación a la autoridad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo del gobierno federal facultado para la gestión del sitio. Estudiar el caso de Palenque es por demás oportuno pues los gobiernos local, estatal y federal han comenzado a invertir en infraestructuras tendientes a incrementar los ingresos generados por el turismo. En los respectivos planes de ejecución se destaca el rol de la zona arqueológica como el atractivo principal y el detonador del desarrollo económico de la región. Tengamos en cuenta que esta ha sido una zona históricamente marcada por la pobreza, la marginación y la exclusión social, problemas a los que recientemente se han agregado la inseguridad pública, la migración ilegal y el deterioro ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto parte de una intención muy clara: crear una herramienta educativa que sirva para fomentar las relaciones entre diferentes generaciones. Ante la situación actual en la que vivimos donde nos encontramos con una falta de espacios donde se establezca comunicación y relaciones entre individuos de distintas generaciones, pensamos que los museos y los centros de arte contemporáneo son un espacio idóneo para que esto suceda. A través de esta investigación hemos intentado crear una propuesta metodológica basada en el arte contemporáneo como estrategia educativa, que permita atender a la diversidad y la complejidad que supone trabajar con personas de distintas edades, pero que a la vez permita crear vínculos y ofrecer una experiencia placentera y de aprendizaje para todos. Para exponer nuestro estudio hemos creído conveniente estructurar este proyecto en cinco capítulos. En el primero: INTRODUCCIÓN, explicamos los motivos por los cuales decidimos embarcarnos en la realización de una investigación, desde dónde realizamos este estudio y cuáles han sido las necesidades personales y del equipo de investigación. Realizamos también una aproximación al problema inicial del que partimos, el cual consiste en la detección de una falta de espacios destinados a establecer relaciones entre personas de diferentes generaciones. Presentamos los antecedentes que encontramos previos a la investigación y gracias a lo cuales pudimos esclarecer que la realización de una propuesta educativa en museos y centros de arte podría ser una solución al problema planteado. Ante esta evidencia, nos planteamos dos preguntas principales: ¿Cómo deberían ser estos talleres intergeneracionales para favorecer las relaciones entre generaciones?, ¿Podríamos realizar talleres para todas las generaciones donde pudieran participar personas de todas las edades?...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arte concreto, definido por Theo van Doesburg en su manifiesto Art concret de 1930, es un arte europeo, abstracto geométrico y universal, desconocido para el público en general, a pesar de tener un siglo de antigüedad. Sus obras se distinguen por ser ejecutadas mecánicamente a partir de bocetos, sólo con los elementos plásticos del arte (planos y colores), sin obtener ninguna referencia de la realidad u otro significado más que sí mismas. De igual modo, la finalidad de su contemplación, que requiere cierto esfuerzo de concentración, es inducir al espectador a un estado de consciencia, a través de una búsqueda interna. Por medio del estudio de uno de sus artistas, el pintor cubano Waldo Balart, afincado en Madrid, nos acercamos a dicho movimiento, repasando su trayectoria, su situación actual y la mentalidad global que comparten sus artistas. El objetivo de este trabajo es demostrar que Waldo Balart es un artista representativo de esta corriente, una conclusión que se ha evidenciado después de comprobar que las colecciones y museos más prestigiosos dedicados al arte concreto cuentan con su obra entre la privilegiada selección de artistas. Otro propósito es hacer visible que él es un artista que ha hecho una gran aportación a la historia del arte, algo que ha sido resuelto con el examen del extenso trabajo artístico y teórico con el que ha contribuido, producto de toda una vida de dedicación. Igualmente se ha revelado que por medio de su amistad ha influido en el trabajo de artistas tan importantes como Andy Warhol. Además, la finalidad de la investigación es probar que Waldo, cuyo apellido completo es Díaz- Balart, despierta un inmenso interés por ser una figura notable socioculturalmente, hecho que conlleva el pertenecer a una familia destacada política y socialmente; primero en su país natal, Cuba y luego en el país donde se exilio, los EEUU. Por otro lado, Waldo ha vivido en diferentes partes del mundo - Cuba, Nueva York, Madrid, Paraguay, Brasil y Bélgica - absorbiendo cosas destacable de varias culturas, en momentos puntuales que concentran una enorme atención. De ellos se destaca la explosión cultural que vivió en Nueva York, durante el reinado del expresionismo abstracto, el pop art y el minimalismo. Asimismo, en cada cultura ha convivido con personalidades tan relevantes como su excuñado Fidel Castro e incluso, fuera del plano artístico, él mismo desempeñó un valor social preponderante. Todas las circunstancias que rodean su atractiva personalidad, de alguna manera han sido absorbidas y proyectadas en su labor artística, en la que utiliza el color como herramienta expresiva. Con pretensión de evitar su dispersión y consiguiente perdida, así como de colaborar en el registro de la historia del arte contemporáneo, este ensayo reúne la mayor parte del material sobre un valioso artista, que hasta ahora está poco estudiado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra fotográfica ocupa el quinto puesto en el mercado global del arte, después de la pintura, el dibujo y la acuarela, la escultura y los grabados. Aunque el porcentaje de transacciones comerciales sigue siendo muy inferior en comparación con la pintura, es una de las disciplinas que más se ha revalorizado desde 1990. La infraestructura sobre la que se articula este sector del mercado se ha ido modificando poco a poco para responder al incremento de las ventas, sumándose las galerías de arte contemporáneo a las especializadas en obra fotográfica, y lo mismo ha ocurrido en cuanto a las subastas y las ferias. El incremento de los fondos fotográficos en las colecciones de los museos ha generado diversos campos de estudio y formación, influyendo positivamente en la comercialización de la fotografía artística. Se diferencia entre fotografía antigua, fotografía moderna y fotografía contemporánea, siendo esta última la que mayores cifras alcanza, pero no en el mercado especializado, sino en el del arte contemporáneo, llegando a cotizaciones superiores al millón de dólares. Si bien la faceta más especulativa de la fotografía es la relacionada con el mercado del arte contemporáneo, también es la más afectada por las crisis económicas, frente al mercado especializado (fotografía antigua, moderna y contemporánea), que es menos volátil, se mueve en precios más asequibles (inferiores a otras disciplinas como la pintura y el dibujo), es capaz de captar diversos perfiles de coleccionista y mantiene una evolución al alza menos expuesta a las fluctuaciones financieras...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos un momento histórico de cambio en lo que se refiere al paradigma de la discapacidad. Desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en 2006, la inclusión de las personas con diversidad funcional cognitiva en la sociedad no es tanto una cuestión de apoyo social, cuanto una cuestión de derechos. Las personas con discapacidad intelectual han estado apartadas de la comunidad, habitando centros especiales donde viven en situación de exclusión social. En estos contextos específicos, sus derechos se ven vulnerados y no gozan de la igualdad de oportunidades que merecen como ciudadanos. Los servicios tradicionales están transformándose a demanda de los movimientos sociales y de las propias personas con diversidad funcional, abriendo paso a otro tipo de entidades: las organizaciones puente. Este tipo de organizaciones emergentes cumplen la función de ofrecer apoyo personalizado a los ciudadanos con diversidad funcional cognitiva para que logren planes de vida buena dentro de la comunidad. A su vez, los servicios comunitarios están trasformándose para ser cada vez más accesibles a una ciudadanía diversa. En el ámbito del arte se ha producido un giro hacia lo social. Los nuevos conceptos de inclusión cultural, museología social, Patrimonio accesible y prácticas artísticas colaborativas han impulsado la aparición de proyectos de arte y de educación que trabajan en el contexto de la discapacidad. Además, en los últimos diez años en museos y centros de arte se han creado programas dirigidos a públicos con diversidad funcional, cuya meta es hacer la cultura más accesible. Esto ha permitido una presencia mayor de personas con discapacidad intelectual en las instituciones culturales. Sin embargo, al estar específicamente orientados a las personas con diversidad funcional, el tipo de participación que ofrece genera nuevas burbujas excluyentes dentro de los centros de arte. Conscientes de esta situación, los departamentos de educación de los museos están buscando nuevas estrategias para apoyar la inclusión real de las personas con diversidad funcional en la sociedad. En el arte contemporáneo, el interés por lo participativo y/o colaborativo favorece que muchos creadores actuales encaren su trabajo transversalmente, es decir, como la intersección de sus propios intereses con las necesidades de los contextos comunitarios. El compromiso social y el activismo son los rasgos esenciales del nuevo arte colaborativo. El presente proyecto de investigación, desarrollado en el contexto de la discapacidad intelectual, se sitúa dentro de este tipo de prácticas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Future teachers must be competent in creating educational settings, which provide tools to their students future they can develop a conscious mind, able to interpret their experiences, to make decisions and imagine innovative solutions to help you participate autonomously and responsible in society. This requires an educational system that allows them to integrate the subjective into a broader spatial and temporal context. La patrimonializatión of “Cultural artefacts” and oral history, the basis of which, are found in the active mind and links both the personal and the group experience, don’t only serve as a catalyst to achieving this goal, but rather, they facilitate the implementation of established practice in infant education. To gain this experience we offer the opportunity for students of their degree in Infant Education in the Public University of Navarre, training within the framework of social didactics, allowing students to learn about established practice from iconic, materials and oral sources in the Archive of Intangible Cultural Heritage of Navarra. The vidences points to their effectiveness and presented in a work in progress.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, as part of the Erasmus+ project “Divercity”, we focus on the collection and analysis of good practices in Spain and other countries in Europe. The project revolves around the development of methods that valorize cultural diversity and in this respect, identifying and sharing best practices on diversity and inclusion through artistic mediation inside museums, culture institutions, our urban walks, forms an mandatory stage of the research process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años han aparecido un gran número de publicaciones sobre las perspectivas de evolución del mundo de los museos. La reflexión sobre el futuro de estas instituciones no es reciente: la prospectiva, método dirigido a elaborar posibles escenarios en el futuro, no es estrictamente hablando museológica, pero necesariamente interesa al museólogo interrogarse sobre el campo museal. A decir verdad, en su mayoría son profesionales del museo quienes han escrito sobre el tema (en el contexto museal) para adaptar la institución a los nuevos retos. Algunos museólogos, se han arriesgado a este ejercicio, de manera más o menos afortunada. El artículo pretende, después de presentar la literatura prospectiva sobre el museo durante los últimos cincuenta años, y de analizar los recientes resultados de los informes de prospectiva, interrogarse sobre la contribución específica de una reflexión museológica acerca del futuro de los museos más allá de los ejes clásicos (demografía, economía, nuevas tecnologías) que se utilizan con más frecuencia.