Training proposal in the degree of Master of Early Childhood Education for working the method of historical research in the classroom
Data(s) |
07/09/2016
|
---|---|
Resumo |
Future teachers must be competent in creating educational settings, which provide tools to their students future they can develop a conscious mind, able to interpret their experiences, to make decisions and imagine innovative solutions to help you participate autonomously and responsible in society. This requires an educational system that allows them to integrate the subjective into a broader spatial and temporal context. La patrimonializatión of “Cultural artefacts” and oral history, the basis of which, are found in the active mind and links both the personal and the group experience, don’t only serve as a catalyst to achieving this goal, but rather, they facilitate the implementation of established practice in infant education. To gain this experience we offer the opportunity for students of their degree in Infant Education in the Public University of Navarre, training within the framework of social didactics, allowing students to learn about established practice from iconic, materials and oral sources in the Archive of Intangible Cultural Heritage of Navarra. The vidences points to their effectiveness and presented in a work in progress. Los futuros docentes de Educación Infantil, deben ser competentes en la creación de escenarios educativos que aporten a la infancia herramientas cognitivas adecuadas, para que pueda desarrollar una mente consciente capaz de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los “artefactos culturales” y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/42597 10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.42597 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/42597/48956 /*ref*/Aguirre, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En I. Aguirre; O. Fontal; B. Darrás y R. Rickenmann (Dir.). El Acceso al patrimonio cultural: retos y debates (67-118). Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza-Universidad Pública de Navarra. /*ref*/Aranda, M.A. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Madrid: Síntesis. /*ref*/Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial. /*ref*/Arrieta, I. (Ed.) (2009). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: UPV. /*ref*/Asiain, A. y AZNÁREZ, M. (2012). Patrimonio cultural inmaterial y adquisición/ desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 12, 45-64. /*ref*/Bassi, J. (2013). Ciencia social desde y para la academia: la marginación de las metodologías participativas de investigación. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 2(1), 171-191. /*ref*/Bernal, C.A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson. Prentice Hall. /*ref*/Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. /*ref*/Bru, M. (2002). Pratiques enseignantes: des recherches à conforter et à développer. Revue Française de Pédagogie, 138(1), 63-74. /*ref*/Calaf, R. (Coord.) (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea. /*ref*/Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea. /*ref*/Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación didáctica del patrimonio. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación, 9, 17-28. /*ref*/Calaf, R. y FONTAL, O. (Coords.) (2004). Comunicación educativa del Patrimonio referentes, modelos y ejemplos. Gijón: Trea. /*ref*/Camps, A. (Cord.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. /*ref*/Candau, M. J. (2006). Percepción y didáctica del comentario de arte. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 49, 74-82. /*ref*/Cole, S. (1992). Making Science: Entre naturaleza y sociedad. Cambridge: Mass Harvard University Press. /*ref*/Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis. /*ref*/Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata. /*ref*/Cuenca, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, 37-46. /*ref*/Cuenca, J.M. y DOMÍNGUEZ, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para Educación Infantil. El patrimonio como fuente de trabajo para el trabajo de contenidos temporales. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 23, 113-123. /*ref*/Cuenca, J. M. y ESTEPA, J. (2005). La caja genealógica: fuentes y tiempo en Educación Infantil. Una propuesta para trabajar con maestros. Quaderns Digitals, 37. Recuperado el 23 de agosto de 2015 de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8416 /*ref*/Cuenca, J. M. Y ESTEPA, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación y nuevas perspectivas. En Estepa, J. (coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (343-355). Hueva: UH. /*ref*/Eisner, E. (2001). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. Arte Individuo y Sociedad, 13, 46-56. /*ref*/Feliu, M. (2011). Metodologías de enseñanza y aprendizaje del arte en la Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 85-102 /*ref*/Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial. Oviedo: Trea. /*ref*/Fontal, O. (2008). Hacia una educación artística patrimonial. En I. Aguirre; O. /*ref*/Fontal; B. Darrás y R. Rickenmann (Dir.). El Acceso al patrimonio cultural: retos y debates (31-66). Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza-Universidad Pública de Navarra. /*ref*/Fontal, O. (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de Innovación Educativa, 208, 10-13. /*ref*/García, A. y JIMÉNEZ, L. (2007). Los principios científico didácticos para la enseñanza de la geografía y de la historia. Granada: Universidad de Granada. /*ref*/González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de Educación Infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 59-74. /*ref*/Gurpegui, J. (2007). Un camino por hacer. Certezas e insuficiencias en la educación de la mirada. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 11, 109-112. /*ref*/Hernández Cardona, F. X. (2002). El patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón: Trea. /*ref*/Hernández Cardona, F.X. (2003). El Patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales. En E. Ballesteros; C. Fernández; J.A. Molina y P. Ballesteros (Coords.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (455-466). Cuenca: AUPDCS y Universidad de Castilla-La Mancha. /*ref*/Hernández Cardona, F.X. (2004). Didáctica e interpretación del patrimonio. En R. Calaf y O. Fontal. (Coords.). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (35-49). Gijón: Trea. /*ref*/Hernández Cardona, F. X. (2011). La iconografía en la didáctica de las ciencias sociales. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 7-16. /*ref*/Hernández Carretero, A. et.al. (2009). La lectura del Paisaje Cultural, estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales: el ejemplo de las Hurdes, Extremadura. Campo abierto: revista de educación, 2, 87-101. /*ref*/Hernández Carretero, A. (2010). El valor del paisaje cultural como estrategia Didáctica. Tejuelo, 9, 162-178. /*ref*/Holland, D. y Cole, M. (1995). Between discourse and schema: Reformulating a cultural-historical approach to culture and mind. Anthropology & Education Quarterly, 26, 475-489. /*ref*/Ibañez, C. (2009). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. /*ref*/Juanola, R. y Calvo, M. (2006). Lo que no es nuevo puede ser actual: hacia distintos puntos de mira de la didáctica del arte. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 49, 26-37. /*ref*/Liceras, A. (2003). Tópicos, estereotipos y prejuicios, componentes de un aprendizaje informal que deforma. Iber: Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 89-101. /*ref*/Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 46, 109-124. /*ref*/Llonch, N. (2010). La indumentaria como fuente para la didáctica de la historia: problemática y estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 63-72. /*ref*/Marina, J. A. (2011). El cerebro infantil: la gran oportunidad. Barcelona: Ariel. /*ref*/Mendioroz, A. y ASIAIN, A. (2013). Propuesta metodológica para abordar el conocimiento de los grupos sociales y sus mentalidades como realidad construida en Educación Infantil y Primaria, a través de los recursos fotográficos y audiovisuales. V Encuentro Latinoamericano de historia oral, San Salvador, El Salvador 11-15 de marzo de 2013. /*ref*/Mendioroz, A. y FIZ, R. (2016). Creencias implícitas del profesorado emérito español: características de buenas praxis. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 183-196. /*ref*/Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée De Brouwer. /*ref*/Prats, LL. (1994). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel. /*ref*/Prendes, M.P. (1995). ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Revista Enseñanza, 13, 199-220. /*ref*/Prieto, A. (2011). La antigüedad a través del cine. Barcelona: Universitat de Barcelona. /*ref*/Riego, B. (1996). La historiografía española y los debates sobre la Fotografía como fuente histórica. Ayer, 24, 91-111. /*ref*/Rivero, P. (2009a). La eficiencia didáctica en el aprendizaje de la Historia en 1º de ESO mediante Nuevas Tecnologías básicas. Barcelona: Universidad de Barcelona /*ref*/Rivero, P. (2009b). El aprendizaje del mundo romano: fuentes de conocimiento no formal del alumnado de Secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 23-37. /*ref*/Rivero, P. (2011). La arqueología virtual como fuente de materiales para el aula. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 17-24 /*ref*/Rodríguez Gonzalo, C. (ed.) (2008). La lengua escrita y los proyectos de trabajo: propuestas para el aula. Valencia: Periferic. /*ref*/Rojas Marcos, L. (2011). Eres tu memoria: conócete a ti mismo. Madrid: Espasa Calpe. /*ref*/Ruiz Bikandi, U. (coord.) (2000). Didáctica de segundas lenguas para la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis-Educación. /*ref*/Samuelowicz, K. y Bain, J. (2001). Revisiting Academics Beliefs about Teaching and Learning. Higher Education, 41(3), 299-325. /*ref*/Sánzhez, M. (2000). El factor espacial en el moderno concepto de la inteligencia en los procesos mentales y su relación con la expresión plástica. Arte Individuo y Sociedad, 12, 11-16. /*ref*/Sanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 295-309. /*ref*/Sarría, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos Revista Educativa. Recuperado el 5 de marzo de 2015 de: http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/01/ /*ref*/Sevillano, M. L. (2008). Nuevas tecnologías en la educación social. Madrid: McGraw-Hill. /*ref*/Souto González, X.M. (2011). La construcción del conocimiento escolar en la sociedad de las comunicaciones. Una propuesta del Proyecto Gea-Clío. Investigación en la escuela, 75, 7-19. /*ref*/Trepat, C. (2003). El taller de la mirada: una didàctica de la història de l’art. Barcelona: Trepat Pagès Editors. /*ref*/Trepat, C. y Carbonell (2005). Los campos de aprendizaje y la historia del arte Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 43, 44-57. /*ref*/Trepat, C. y Feliú, M. (2010). Propuesta en formación en didáctica de la historia del arte. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 66, 86-90. /*ref*/Trepat, C. y Rivero, P. (2010). Didáctica de las Ciencias Sociales y Multimedia Expositiva. Barcelona: Grao. /*ref*/Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Ice-Horsori. /*ref*/Usó L. (2008). Creencias de los profesores en formación sobre la pronunciación. Recuperado el 2 de abril de 2016 de: http://www.marcoele.com/descargas/uso_creencias.pdf /*ref*/Vilá i Santasusana, M. (coord.) (2008). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó. /*ref*/Villafane, J. (1998). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide /*ref*/Vizcaíno, I.M. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años): trabajar por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer España. /*ref*/Zabala, M. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261. /*ref*/Zabalza, M. A. (2009). Diarios de Clase. Madrid: Narcea. /*ref*/Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 17-42. http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/42597/778 |
Direitos |
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid. LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
Arte, Individuo y Sociedad; Vol 28, No 3 (2016); 399-414 |
Palavras-Chave | #active mind; cultural artefacts; historical method #mente consciente; artefactos culturales; método histórico |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |