1000 resultados para Trabajo en equipo -- Estudio de casos (Colombia)
Resumo:
Se presenta la actividad desarrollada en torno a la creación y el mantenimiento de un huerto en educación infantil. Con este motivo se proporcionan conocimientos sobre el mundo vegetal pero también se trabaja la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en equipo. La experiencia comienza averiguando las ideas previas que tienen los niños a través de sus dibujos. Después se organizan cuatro grupos para ocuparse del cuidado de un semillero. Se estudian los cambios que se van produciendo en el tiempo. Por último y con la presencia de los padres, se realiza una exposición para mostrar todo lo realizado apoyándose en una filmación y en la práctica de un taller de siembra. Se atribuye el éxito de esta actividad a la motivación y el interés que despierta su carácter práctico así como el hecho de no estar aislada entre el resto de actividades.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe un diagnóstico sobre la formación del profesorado elaborado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Tras definir algunos aspectos críticos de partida: una administración escolar que no favorece el trabajo en equipo, falta de vinculación entre la formación inicial y el perfeccionamiento, sistemas de gobierno de las instituciones basados en las prácticas autoritarias, políticas educativas economicistas y que promueven la desunión entre las propias instituciones; el estudio gira en torno a tres dimensiones: las instituciones competentes en la formación docente, el trabajo pedagógico, y el desarrollo curricular. En conclusión la formación docente en América Latina sigue siendo un apartado de los procesos de reforma iniciados que se ha considerado como una etapa secundaria en las transformaciones de los sistemas educativos en general.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se muestra un estudio de casos, centrado en el análisis de la situación de los jóvenes adultos en ciudades andaluzas, relacionado con los procesos de cambio y la incapacidad que tienen para comprender la realidad actual. Del estudio se desprende la necesidad de alfabetizar a una población que, debido a su analfabetismo, son propensos a entrar en el terreno de la marginación social, económica y cultural, hecho que motiva además la aparición de conductas antisociales, como reacción a quedar excluidos de una sociedad cada vez más selectiva. El proceso de alfabetización no debería únicamente centrarse en el aprendizaje de la escritura, la lectura y el cálculo, sino que también tendría que dotarse de un carácter más social. Se expone la metodología llevada a cabo para la realización de la investigación y se comentan las conclusiones derivadas del estudio.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se explican las características y el funcionamiento del Grupo Técnico de Práctica Reflexiva, equipo de formadores destinado a deliberar sobre la práctica de formación del profesorado. Los componentes del Grupo Técnico trabajan desde la experiencia en la formación continua, vinculada a grupos de estudio e innovación educativa. La labor del grupo se desempeña bajo la premisa del trabajo colaborativo, de tal forma que se consensúa un esquema de trabajo que contiene los puntos más relevantes en relación con el asesoramiento formativo en los centros y a partir de esto se van desarrollando los trabajos encaminados a mejorar la práctica pedagógica en contextos reales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto diseña un programa de refuerzo o apoyo de tres cursos de duración cuyo objetivo final es dotar al alumnado de una formación integral que le facilite su acceso al Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos son: respetar el nivel de madurez individual; fomentar la creatividad del alumno; favorecer, mediante el trabajo en equipo, su capacidad de socialización; y potenciar el trabajo activo. Para ello se organizan grupos de cuatro alumnos de características de madurez diferentes que trabajarán juntos durante un período determinado, y, donde se aplica un sistema de trabajo que consiste fundamentalmente en que cada alumno mantenga su nivel y velocidad de aprendizaje. En éstos, se trabajan los bloques temáticos correspondientes al currículo de su nivel a través de centros de interés, definiéndose una programación quincenal y por áreas. Se crean, además, otros grupos en los que han de participar, durante al menos un mes, todos los alumnos (equipos de orden, de limpeza y de biblioteca). Se realizan, así, actividades relacionadas con la lectura comprensiva, la ortografía y la gramática, conjuntos y relaciones, medidas, geometría, etc. utilizando para ello juegos, lectura de libros y salidas que se llevan a cabo tanto de forma individual como en grupo. La evaluación es continua mediante pruebas, puestas en común y revisión diaria de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de madurez de cada alumno. Se incluye en la memoria algunos modelos de evaluación y programaciones del área de Lengua y Matemáticas.
Resumo:
El proyecto se centra en la construcción de un jardín botánico que complete, junto al huerto escolar creado el curso pasado, el núcleo generador de Educación Medioambiental a partir del cual se trabaja el conocimiento y respeto del entorno natural. Los objetivos son: aplicar una metodología activa en el proceso de aprendizaje; desarrollar técnicas de investigación; potenciar el trabajo en equipo; fomentar la capacidad de observación; conocer la naturaleza a través de la práctica, sensibilizando al alumno de la importancia de la misma en el medio urbano; adquirir conocimientos básicos sobre los procesos geológicos y biológicos que se dan en dicho jardín; y orientar todas las actividades programadas en otras áreas a la realización del jardín botánico. La experiencia se desarrolla en dos fases. Una primera de construcción propiamente dicha (división de parcelas, preparación del terreno, plantación de árboles), que se realiza con ayuda de los padres en horario extraescolar. Y, otra segunda que consiste en el aprovechamiento de los recursos que el mismo ofrece para el trabajo en las diferentes áreas curriculares. Se seleccionan así, distintos núcleos temáticos (el suelo, la semilla, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y la reproducción sexual, etc.) en torno a los cuales se estructuran y programan las actividades. Entre ellas destacan: análisis de la humedad y composición del suelo, realización de labores en el jardín, construcción de semilleros y observación de los mismos, estudio de tallos y raíces, dibujos, elaboración de fichas, etc. La valoración del proyecto señala que sólo se ha logrado construir el jardín botánico, por lo que el desarrollo de los objetivos de carácter cognitivo se realizará el próximo curso.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que propone el estudio y conocimiento de un tema concreto, en este caso la Edad Media, mediante la representación teatral. Los objetivos generales son: trabajar desde cuatro áreas (Literatura, Historia, Dibujo y Música) en una actividad conjunta; integrar de forma directa a otros seminarios o programas del centro; elaborar un material susceptible de ser utilizado en otras áreas; y crear un futuro taller de teatro. La dramatización se utiliza como pretexto para motivar al alumno que siente la necesidad de obtener una serie de conocimientos para desarrollar la actividad. Así, la experiencia se trabaja durante las horas lectivas de cada área de manera coordinada y evitando la separación tradicional que existe entra las disciplinas (Las cantigas de Alfonso X). Algunas tareas se realizan en los distintos seminarios. En el de Dibujo se encargan de diseñar el anagrama del proyecto y el escenario que luego se construye con cartón y madera. En el de Literatura los alumnos elaboran el guión literario que luego se escenifica ('Representación de la danza de la muerte'). En los de Historia y Música se recogen, en distintos trabajos, los hechos históricos más importantes y los avances musicales del momento. La evaluación continua del proyecto tiene en cuenta los conocimientos adquiridos por los alumnos, su grado de asimilación abstracta y el interés demostrado en las actividades prácticas y en el trabajo en equipo.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el Ciclo Superior de EGB que tenía como objetivo fundamental llevar a cabo un estudio del folclore de la Comunidad de Madrid. Los objetivos planteados, son: fomentar el trabajo en equipo; facilitar un aprendizaje lúdico; conocer la geografía, forma de vida, fauna y flora, folclore, etc. de los pueblos de la Comunidad; desarrollar un método de trabajo científico; valorar la realidad social que nos rodea, respetando las diferencias; y potenciar la capacidad de comunicar experiencias y aprendizajes. Se realizan tres salidas (San Lorenzo de El Escorial, Móstoles y, Rascafría y Oteruelo), que son el núcleo central del desarrollo de la experiencia, en las que se trabajan o estudian tres ámbitos distintos (social, natural y folclore). Las actividades realizadas se agrupan en torno a estos ámbitos. Así, en Móstoles se organiza una visita al mercado donde se estudian los puntos de venta, su distribución y procedencia de los artículos, se analiza el grado de contaminación ambiental (agua y aire) y se recopilan refranes y leyendas. En El Escorial (estancia de cuatro días en un Albergue) el trabajo se estructura en torno a talleres como el de ecología, sociales, periódico y juego de pistas. Y en Rascafría y Oteruelo (excursión de un día para conocer la Sierra) se divide a los alumnos en grupo para que cada uno estudie un aspecto diferente de los programados. Estas actividades se completan con el trabajo posterior en el aula donde se expone, analiza y compara la información recogida para la elaboración de las conclusiones finales. Se incluye una selección de los cuadernillos elaborados.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.