718 resultados para Titulación
Resumo:
El presente trabajo de titulación denominado “APLICACIÓN DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS ELABORADOS CON MATERIALES RECICLABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ” DEL CANTÓN CAÑAR.” tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las Habilidades Motrices Básicas de los niños del primero y segundo de Educación General Básica, mediante la elaboración y aplicación de implementos de Cultura Física creados con material reciclable. Los mismos que ayudaran a desarrollar estas Habilidades y al desarrollo integral de los niños. Con la elaboración de estos materiales basados en las necesidades de los niños las clases de Cultura Física van a ser más motivadoras y lúdicas, las mismas que ayudaron a la participación de todos los niños de una manera activa. Estos materiales y los eco juegos fueron de gran ayuda ya que se desarrolló y fortalecieron sus habilidades motrices básicas logrando que el niño se sienta seguro y confiado para realizar sus actividades diarias. Como principal recomendación es la utilización de estos implementos en las Clases de Cultura Física en todas las Escuelas que no cuenten con materiales necesarios para el desarrollo de sus clases; dando a conocer a los docentes del Área que todo material reciclable puede ser reutilizado para la elaboración de estos novedosos implementos.
Resumo:
El presente trabajo de titulación denominado Texto Guía para Docentes enfocado en el bloque de Matemáticas Discretas del Primero B.G.U, ha sido desarrollado con la finalidad de presentar un aporte significativoy de ayuda al docente de Matemáticas de Primero de Bachillerato, anhelando un mejor desenvolvimiento dentro del aula de clase. Este documento está elaborado en base a la legislación educativa ecuatoriana vigente y de los documentos oficiales del Ministerio de Educación, el tema propuesto corresponde al tercer bloque curricular del primer año de Bachillerato General Unificado en la asignatura de Matemáticas. Nuestro trabajo de titulación se compone de tres capítulos. En el capítulo uno, se presenta una síntesis de temas como la evolución de la educación ecuatoriana, los modelos pedagógicos, los métodos de enseñanza, didáctica de la matemática y programación lineal, considerados como base para el desarrollo de la propuesta. En el capítulo dos, se detalla la investigación estadística realizada mediante una encuesta aplicada a docentes de Matemáticas de Primer año de Bachillerato, pertenecientes a la Coordinación Zonal 6 de Educación, Distrito Norte. Los resultados encontrados cimentaron la propuesta de la implementación del texto guía para el aprendizaje de Matemáticas Discretas. En el capítulo tres se elabora la propuesta del texto guía, estructurado en seis guías didácticas, cada una corresponde al desarrollo de una destreza con criterio de desempeñopara el tema planteado. Al final de este capítulo, se detallan conclusiones y recomendaciones dirigidas para el docente de matemáticas.
Resumo:
En un medio profesional en expansión como es el del Cine y los audiovisuales en el Ecuador, este trabajo de titulación plantea un tema fundamental para aportar al fenómeno constitutivo del mismo: cuál es el papel del lenguaje técnico de las herramientas que el actor posee para desarrollar su trabajo; elevar esta exposición a discusión teórica y, finalmente, compartirla con la comunidad involucrada en el ámbito pedagógico y profesional del actor. La presente tesina se constituye a partir la sustentación teórica fundamental sobre el tema y ésta es incorporada en la discusión, que tiene como marco de trabajo el estudio de caso de algunos espacios y prácticas pedagógicas para actores en Quito, Ecuador. El lenguaje técnico media la discusión con un compendio de herramientas que nace de esta exploración teórica. La intención final se materializa en la lectura de estas reflexiones teórico-técnicas para su uso como dispositivo práctico en los diversos momentos del desempeño profesional de actores audiovisuales. Enfrentar al actor en formación con la realidad de un oficio que requiere mucho esfuerzo y demanda gran parte de la voluntad, el deseo y los recursos personales, sin mucha retribución económica, ni tampoco institucional o gubernamental. Hacer conscientes a los actores de fortalezas que están contenidas en su práctica y robustecer una formulación teórico-técnica para que sea leída y comprendida por todos los sectores involucrados: críticos, políticos, maestros, productores, directores y público en general que desea entender cómo hacen los actores su trabajo.
Resumo:
Dentro de la presente investigación, se realiza un análisis de la situación actual de los centros de desarrollo infantil privados en donde se detalla el plan de mejora. El desarrollo de este trabajo de titulación pretende demostrar la viabilidad del Plan de Mejora en cuanto a fortalecer las debilidades encontradas en cada institución para ofrecerles cuidados y educación de calidad, una infraestructura adecuada, espacios lúdicos con seguridad, involucramiento de los padres en el proceso educativo y resolución de los conflictos con los niños. Esta idea surge de la necesidad de concientizar a las instituciones para un adecuado manejo de las actividades en el desarrollo del aprendizaje, encaminadas alcanzar una enseñanza de excelencia no solo a nivel académico sino en todos los aspectos que rodean al niño; a partir de la matriz del plan de mejora y de encuestas ejecutadas a directoras y docentes de cada centro, como propósito de este trabajo, se hace un análisis con los problemas más sobresalientes y con las acciones que toman para obtener resultados favorables, la factibilidad de la investigación se determinó mediante un enfoque cualitativo por medio del cual se pudo evidenciar la falta de resultados frente a las acciones tomadas dentro de los CDI, con tablas de frecuencia que demuestran claramente esto y a su vez que tanto las directoras como docentes difieren en los tipos de problemas que fueron tratados en cada establecimiento. El plan de mejora de los centros de desarrollo infantil privados consolida a una educación de calidad, siempre y cuando se trabaje conjuntamente entre directivos, docentes y padres de familia para alcanzar un nivel de educación de primera y desarrollar en el niño un rendimiento escolar de acuerdo a la reforma curricular actual.
Resumo:
En peces, al igual que en vertebrados superiores, la respuesta antiviral innata está mediada por el sistema interferón tipo I (IFN I), que actúa mediante la activación de genes denominados isg (interferon-stimulated genes), entre los que se incluye el gen isg15. La proteína codificada por este gen, denominada ISG15, presenta actividad antiviral actuando como citoquina, o mediante un mecanismo denominado ISGilación, que consiste en su unión covalente a proteínas víricas o celulares. Entre las enfermedades de etiología viral que afectan a la lubina (Dicentrarchus labrax), destaca la necrosis nerviosa viral, causada por el virus de la necrosis nerviosa (NNV, género Betanodavirus), que presenta dos segmentos de ARN monocatenario de polaridad positiva: ARN1 (polimerasa viral) y ARN2 (proteína de la cápside). Las diferencias en la secuencia de la región variable T4 del segmento ARN2 permiten su clasificación en 4 genotipos, siendo el genotipo RGNNV el único asociado a episodios de elevada mortalidad en lubina. El presente estudio contribuye a ampliar el conocimiento del papel del sistema IFN I en lubina frente a infecciones por betanodavirus, describiéndose la estructura del gen isg15, analizando su transcripción en respuesta a poli I:C y RGNNV; y evaluando su actividad in vitro. La lubina presenta un gen isg15, compuesto por dos exones y un intrón localizado en la región 5’-UTR. El ORF, de 474 pb, codifica una proteína de 157 aminoácidos constituida por dos dominios tipo ubiquitina y un motivo RLRGG en el extremo carboxilo terminal. La clonación del ORF en el plásmido pcDNA His/Max, y su posterior transfección en la línea celular E-11, ha permitido obtener una línea celular estable (DLISG15-E11), en la que se ha demostrado, mediante inmunofluorescencia indirecta, la localización citoplasmática de esta proteína. El análisis de transcripción muestra una respuesta más temprana e intensa tras la inducción por poli I:C que por RGNNV. Poli I:C estimula la expresión génica desde las 4 hasta las 24 h post-inyección (p.i.) en ambos órganos, y con una cinética similar. Sin embargo, ambos órganos difieren en el nivel de transcripción del gen tras la infección por RGNNV, produciéndose una estimulación temprana, desde las 12 h p.i., y de mayor nivel en el cerebro que en el riñón cefálico, órgano en el que la expresión comienza a las 72 h p.i. La actividad antiviral se ha evaluado mediante el análisis comparativo de la replicación de RGNNV, determinada mediante PCR cuantitativa, en células DLISG15-E11 y células control no transfectadas, no observándose diferencias significativas. Sin embargo, ISG15 podría actuar a otro nivel del ciclo de multiplicación viral, por lo que se están realizando ensayos de rendimiento vírico extracelular mediante titulación, y de ISGilación mediante Western-blot. El hecho de que el cerebro sea el principal órgano diana para la multiplicación de betanodavirus, y el papel antiviral atribuido a la ISG15, junto con los resultados obtenidos, contribuyen a dilucidar la importancia de este gen frente a las infecciones por RGNNV en lubina, incrementándose el conocimiento del papel del sistema del IFN I en la defensa frente a las infecciones vírcas y la relación patógeno-hospedador.
Resumo:
El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
RESUMEN. En este trabajo de titulación se describe el proceso de investigación científica y social del diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de entrenamiento deportivo para atletas damas y varones de las categorías prejuveniles de la Escuela de Atletismo “Patricio Quille” de la ciudad de Cuenca. Dicha propuesta de trabajo investigativo en el área de la Cultura Física consistió en el diseño de un macrociclo de entrenamiento estructurado por procesos de desarrollo de las cualidades físicas de los deportistas, pero básicamente se centró en el desarrollo de la técnica de la carrera de medio fondo en función de los principios fisiológicos del rendimiento deportivo y la psicopedagogía de la enseñanza deportiva. Al final del proceso, la propuesta fue totalmente validada con los logros deportivos que los atletas inmersos en la investigación alcanzaron enel entorno competitivo local, nacional e incluso internacional.
Resumo:
El presente trabajo de titulación comprende la elaboración de una propuesta metodológica, a través del Entrenamiento Funcional en Docentes, como un método de Recreación, siendo estas actividades una manera diferente de ejercitarse y teniendo como carga el propio peso corporal, haciendo que el trabajo físico sea más fácil de ejecutar. A su vez este programa se aplica a un universo de 20 personas pertenecientes a la Unidad Educativa Técnico Salesiano Campus Carlos Crespi de la ciudad de Cuenca La realización de este trabajo de graduación consta de 4 capítulos donde se detallará en cada uno de ellos: el Entrenamiento Funcional y la Cultura Física, Particularidades del Docente y del Entrenamiento Funcional, Planificación del Macrociclo de Entrenamiento Funcional para el docente escolar, y la Aplicación de la Propuesta. Al realizar esta propuesta considero que es de gran utilidad, ya que en la actualidad este es un novedoso método de ejercitación en la Ciudad de Cuenca y en el país. Por lo tanto el Entrenamiento Funcional se está convirtiendo en una nueva forma de hacer ejercitarse, el cual se puede ejecutar con personas de diferentes edad, capacidad y condición física.
Resumo:
El presente trabajo de titulación aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) un tema que toma mucha importancia en la actualidad ya que su objetivo fundamental es que las empresas encaminen sus esfuerzos en mantener un desarrollo sostenible con todas sus partes interesadas tanto en el ámbito económico, social y ambiental. Para empezar este trabajo se realiza una recopilación de bases teóricas sobre RSE con el objetivo de tener un amplio conocimiento sobre el tema de investigación. También se estudió la guía de Implementación de RSE elaborada por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) con la finalidad de entender la aplicación de los indicadores ADEC Ethos 2009 que ayudarán a determinar el nivel de RSE actual de las empresas del Sector Industrial de Fabricación de Metales Comunes (C24) en la ciudad de Cuenca. Se realizó un análisis más preciso a la empresa Metal Print con el propósito de conocer la situación actual del negocio y las prácticas que esta realiza con respecto a la RSE, la información obtenida será de gran importancia y se utilizarán los indicadores ADEC Ethos 2009 para poder interpretar los resultados obtenidos en la empresa. Para finalizar se elabora un plan que contiene varias estrategias enfocadas en contribuir al desarrollo de acciones de RSE que involucran precisamente a la empresa Metal Print, sus empleados, la comunidad y al medioambiente.
Resumo:
Desde que el modelo por competencias se introdujo en los títulos de grado del sistema universitario español, resulta prioritario evaluar, reevaluar y actualizar el grado en que las competencias son pertinentes para la formación de los futuros graduados. Al mismo tiempo, la comparación entre las competencias que todavía no se han adquirido (antes de comenzar el grado), y las que se han trabajado y desarrollado (al finalizar el grado por los estudiantes egresados), puede ofrecer una información muy útil sobre lo que se está trabajando durante los años de formación en la titulación. En el caso del Grado en Psicología, con nuevos títulos de grados implantados desde el curso 2009/10 y con solo varias promociones de nuevos titulados egresados, resulta muy oportuno analizar la pertinencia y el grado de desarrollo de las competencias básicas incluidas en los planes de estudio. Método. Para el desarrollo de la investigación se ha seguido la propuesta metodológica realizada por Ponce y Tójar (2014) para la evaluación de competencias. De este modo se diseñaron tres versiones de un cuestionario dirigido a profesionales de la Psicología, a estudiantes actuales y a recién titulados con el grado de Psicología. Esta serie de instrumentos vinculados permitió, en relación a las competencias básicas del grado, además de analizar su pertinencia y el grado de desarrollo, relacionar las mismas con los ámbitos y sectores en los que existen oportunidades de empleo. Resultados y conclusiones. Los resultados y las conclusiones sugieren mejoras y modificaciones en relación a algunas competencias, así como lo adecuado de potenciar el trabajo en algunas de ellas para que los titulados tengan más oportunidades de empleo en determinados ámbitos y sectores. La propuesta metodológica presentada se configura, por tanto, como una herramienta clave en la evaluación de las competencias en este título de grado, que puede ser extensible a otros títulos similares con algunas adaptaciones a cada contexto formativo.
Resumo:
La Evaluación de la Actividad Docente, tiene el propósito de contribuir a la mejora continua de dicha actividad. Para ello se dispone de un programa sustentado en un modelo de evaluación integral que cumple con las premisas de relevancia, utilidad, viabilidad y precisión. Siendo el objetivo de la evaluación “mejorar el nivel de actividad docente del profesorado, proporcionándole una valoración detallada de las actividades vinculadas a su docencia y promoviendo el perfeccionamiento de sus actuaciones para revitalizar la actividad docente en la Facultad”, han de promoverse acciones que permitan reforzar las buenas prácticas y evitar las menos eficaces. Esto permitirá el establecimiento de una evaluación formativa y sumativa del docente, obteniendo la información necesaria para realizar las mejoras y los resultados finales sobre la labor docente de la Facultad. METODOLOGÍA Metodológicamente, el estudio se ajusta a un diseño descriptivo transversal, en el que se pretende estudiar la calidad docente basada en la satisfacción de los estudiantes con la docencia de la titulación a través de las asignaturas de carácter obligatorio, utilizando las encuestas de evaluación de la actividad docente (“Programa DOCENTIA”)...
Resumo:
La presente tesis doctoral, consistente en una investigación basada en la técnica de encuesta, tiene el propósito de estudiar la relación entre la práctica del deporte y el desarrollo de determinadas competencias genéricas en jóvenes universitarios. Su utilidad e interés se justifica en último extremo, en argumentos de calidad, en la dimensión de funcionalidad de la universidad (Orden, Garduño, Asensio, Mafokozi, González & Muñoz, 2002, Orden 2009), que para realizar su misión de manera excelente, además de conseguir la eficacia y eficiencia, debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad en la que se halla inserta. Las universidades se ven inmensas en un proceso de rendición de cuentas que las obliga a evaluar la calidad de sus procesos y de sus productos. En este sentido, se han establecido sistemas de garantía interna de calidad y se llevan a cabo tareas de acreditación y certificación, con el fin de garantizar que se cumplen unos determinados criterios de gestión de calidad. Estas evaluaciones, si bien están diseñadas para que repercutan en la mejora de la enseñanza y, por ende, de los resultados educativos de los estudiantes, se centran más minuciosamente en la evaluación docente, la evaluación de titulación o la evaluación de los niveles de satisfacción de los usuarios del servicio educativo, especialmente los alumnos. En la evaluación de calidad, uno de los aspectos que se contemplan es la empleabilidad de los estudiantes, que resulta clave en un proceso evaluativo de unas instituciones cuyos egresados se ven obligados a responder ante la apremiante presión de eficiencia que demanda el mercado laboral, en donde se busca que el aspirante a cualquier puesto de trabajo haya alcanzado las competencias específicas y genéricas que le habiliten como profesional cualificado...
Resumo:
"La coyuntura actual de Colombia con ocasión de las conversaciones de paz que desde hace casi tres años se realizan en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las farc, y la eventual entrada a un periodo de posconflicto, sumado a las tendencias internacionales en materia de protección de los derechos humanos, nos invitan como Academia a dirigir nuestra mirada sobre las discusiones contemporáneas alrededor de los derechos humanos en el marco de la globalización, evaluando los aportes que los Estados, los organismos internacionales y los expertos realizan constantemente en diversos temas, incluso antes impensables para la ciencia jurídica, pero que hoy ocupan lugares prioritarios en la agenda de los gobiernos y las organizaciones que propenden por la defensa de los derechos humanos."--presentación.