1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
El proyecto Perfil logstico de Colombia tiene como objetivo poder suplir las falencias de informacin que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logstico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizar el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales bsicos, su principal produccin es el carbn trmico, ferronquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minera en mediana y pequea escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el pas en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los ltimos aos Colombia se ha convertido en un pas atractivo en cuanto a la inversin de explotacin minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizar un anlisis global en el cual se mostrar la posicin de Colombia frente a la situacin internacional, esto se investigar de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, ndice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. As mismo, se examinar el nivel de infraestructura logstica que promueve la planeacin de los flujos logsticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Adems se tendrn en cuenta factores como cadena de suministro, problemtica del sector minero con el gobierno, caracterizacin mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribucin y logstica inversa) y gremios.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.
Resumo:
Introduccin: La disminucin de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusin, es conocido como fenmeno de no reflujo, se observa despus de la reperfusin, su presentacin oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la poblacin y de los criterios diagnsticos, dicho suceso es de mal pronstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 das posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrn implementar terapias preventivas. Metodologa: Estudio de casos y controles pareado por mdico que valor el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razn 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clnica San Rafael de Bogot, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevacin del ST (IAMCEST) fue la nica variable que mostr una asociacin estadsticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 36,7). Discusin: El fenmeno de no reflujo en esta poblacin se comport de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es realizar un anlisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizar desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Poltica, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratgicos en la configuracin de las polticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarn trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, vctimas del desplazamiento forzado, como tambin versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prcticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigacin.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia del Sistema Acufero Guaran (SAG), en la agenda de integracin del MERCOSUR. Se argumenta que el SAG al considerarse un espacio estratgico trasfronterizo, cuenta con un potencial desestabilizador, pero a la vez se configura como un potencial armonizador de la agenda de integracin de MERCOSUR, analizando que esta caracterstica promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperacin y el establecimiento de una dimensin ambiental al interior de la agenda. Para comprobarlo, se revisar el concepto de agenda y se utilizaran los conceptos de integracin y desbordamiento del neofuncionalismo en el contexto de la interdependencia compleja. Finalmente, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite entender como el carcter estratgico del agua permea la agenda del MERCOSUR.
Resumo:
El presente documento hace un anlisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismtico y transaccional, de un directivo de una organizacin sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relacin que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organizacin y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economa globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organizacin toma importancia para la ejecucin exitosa de estrategias diferenciales.
Resumo:
En los ltimos aos Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su poltica comercial, aumentando su inters por expandir sus relaciones comerciales con otros pases y otros continentes. Como resultado de estas polticas comerciales y la constante evolucin y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realizacin de Tratados de Libre Comercio con pases de continentes como el Asitico. Y su primera aproximacin para establecer una relacin comercial con el continente Asitico es la firma del TLC con la Repblica de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribucin al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolucin de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolucin en la relacin comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relacin se determinara estudiando la evolucin en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolucin en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los ltimos aos.
Resumo:
Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
La evolucin de los enfoques de la cooperacin internacional y de los procesos de internacionalizacin de las ciudades han contribuido activamente al desarrollo territorial. Los hermanamientos como una herramienta clave para el intercambio social, poltico, econmico, tcnico y acadmico entre ciudades, se han convertido en uno de los mtodos ms utilizados para el accionar internacional. Bajo ese contexto, se analizar la influencia del proceso de internacionalizacin de Santa Marta en la implementacin del hermanamiento Sister Cities con Miami Beach. Lo anterior, pretende demostrar que el proceso de internacionalizacin de la ciudad de Santa Marta, desde 1989 hasta la actualidad, ha influido directamente en el hermanamiento entre las dos ciudades, obviando oportunidades y beneficios. Finalmente, a partir del resultado de la investigacin se sugerir una alternativa de solucin para la optimizacin del acuerdo entre las dos ciudades.
Resumo:
Esta investigacin estudia de forma general el principio de colaboracin armnica entre poderes, explora las bases tericas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas pticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y adems abarca la problemtica del principio de colaboracin armnica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicacin del principio de colaboracin armnica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboracin armnica? Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? Qu alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? Existen mecanismos alternativos de solucin de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicacin de este postulado?
Resumo:
El inters de la presente monografa es analizar los efectos de los ciclos poltico-econmico-electorales (CPEE) sobre los niveles de pobreza en Colombia para el periodo del 2002 al 2010. Se analiza el manejo de la poltica fiscal por parte del gobierno con el fin de caracterizar el ciclo poltico entre oportunista o partidista. De esta forma, se pretende corroborar que en Colombia los CPEE generan efectos en la economa. No obstante, estos efectos pueden ser ms o menos duraderos en funcin de la sostenibilidad del discurso ganador en la contienda electoral. Como resultado de este trabajo se determin que la discontinuidad en el manejo de la poltica fiscal presenta un ciclo poltico-econmico-electoral oportunista que contribuye negativamente los niveles de pobreza. Para desarrollar lo anterior, se realiza un anlisis el cual se aborda desde el Enfoque de la Eleccin Racional.
Resumo:
Los programas de rehabilitacin pulmonar existentes en el pas, no cuentan con un programa de realizacin en casa, sino que en algunas ocasiones intervienen con procedimientos domiciliarios aislados y no en equipo multidisciplinario con todos los componentes del programa, lo cual genera una disminucin en la eficacia de la atencin a los pacientes con EPOC.
Resumo:
Los Centros de Conciliacin y Arbitraje buscan facilitar los recursos necesarios para permitir resolver conflictos de manera directa y pacfica mediante el acuerdo mutuo, la lucha contra la violencia y el fomento de valores
Resumo:
Las implicaciones del Estatuto de Roma en el escenario colombiano, es as como se expone una visin crtica de puntos trascendentales como son los siguientes: (i) el conflicto armado interno que viene agobiando al pas, la violacin de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internaciona