1000 resultados para Orientación en cursos populares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan algunas ideas sobre cómo explotar el cine en una clase de conversación de ELE para conseguir que los alumnos se aficionen al cine en lengua española y le saquen el mayor partido posible. Se elige el tema del mundo laboral pensando, por un lado, en el Examen de Bachillerato de Nivel Superior de Español, puesto que está dentro del temario específico y, por otro, teniendo en cuenta su relevancia y la posibilidad de explotación en cursos de conversación de ELE de niveles avanzados y superiores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación realizada por la Subdirección de Formación del Profesorado a todos los miembros de los Departamentos de Orientación y Responsables de Centros y Directivos Provinciales asistentes a la primera fase del curso de formación de los miembros del departamento de orientación en secundaria. El objetivo es realizar una valoración del primer curso de formación de los miembros que iban a integrar los primeros departamentos de orientación en Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y Formación Profesional creados. Una vez finalizado el curso se entregó a todos los asistentes un cuestionario. Tras su cumplimentación y recepción se inició el plan de explotación y análisis de los resultados, quedando el trabajo constituido por un informe detallado de los resultados, uno para miembros y otro para directivos, y anexos que contienen cuestionarios, distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas y gráficas. Para la evaluación se tuvieron en cuenta cinco aspectos: los aspectos relativos a la planificación y organización del curso, aspectos relativos a la pertinencia y utilización de los métodos de trabajo, aspectos relativos a la forma de conducir el curso y actitud del profesorado, aspectos relativos a la evaluación de los objetivos del curso de formación y aspectos relativos a los beneficios obtenidos por los participantes en la primera fase del curso. En este último aspecto se realiza la valoración en torno a siete módulos: el primer módulo hace alusión al planteamiento curricular de la ESO y la atención a la diversidad, el segundo módulo hace alusión a la utilización o no de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria, el tercer módulo mide aspectos como el grado de utilidad del equipo de trabajo y la intervención en la Institución, el módulo cuarto recoge Los programas para enseñar a pensar, el módulo cinco recoge la coordinación de la acción tutorial desde el departamento de orientación, el módulo seis recoge según el perfil de los profesores: la valoración que emiten los psicólogos-pedagogos en torno a la evaluación psicopedagógica y el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional; la valoración que emiten los profesores de alumnos en diversificación; y, la valoración que emiten los profesores de apoyo a la integración. Para finalizar el módulo siete que abarca la categoría de claves para la elaboración de un plan común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contexto temporal y espacial del CEP I de Murcia y las actividades de formación realizadas entre los cursos 89-90 y 93-94 en las modalidades de cursos y formación en centros. Muestra 1: 289 actividades de formación desarrolladas entre los cursos 89-90 y 93-94, 265 correspondientes a cursos y 24 a formación en centros. Muestra 2: 108 profesores/as participantes en la modalidad de formación en centros y 771 participantes en cursos. Se realiza un análisis documental de los expedientes de formación del CEP I de Murcia, codificando los datos según protocolos previamente diseñados. Se procede a la aplicación de cuestionarios en los que se analizan los contenidos de formación, la metodología, los aprendizajes y la incidencia de la formación y su continuidad en el tiempo. Se realiza un análisis factorial de los cuestionarios obteniendo, en el caso de los cursos, 5 factores que explican el 60,20 por ciento de la varianza y, en el caso de la formación en centros, 7 factores que explican el 61,19 por ciento de la varianza total. Se realizan estudios de casos de ambas tipologías de formación en los que se identifican cuatro categorías: alta valoración de la formación y alta incidencia en la práctica, baja valoración y baja incidencia, baja valoración y alta incidencia y alta valoración y baja incidencia. Porcentajes. Se constata el importante papel del CEP I de Murcia como foco de formación continua. Los contenidos formativos desarrollados cubren la Educación Infantil, la Educación Primaria y, en menor medida, la Educación Secundaria. La formación más desarrollada se encuentra en las áreas de diseminación del currículum de la Reforma, los procesos de enseñanza aprendizaje y el trabajo en el aula. En los estudios de casos se observa que la contribución del formador aparece como decisiva. Los materiales se consideran uno de los elementos más representativos de la conexión entre la formación y la práctica. En los proyectos de formación en centros se observa la ausencia de cursos que tengan como foco el trabajo con el alumnado. Se recomienda mayor coordinación entre las dos modalidades de formación, los cursos y la formación en centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un modelo de evaluación aplicable a las modalidades de formación permanente del profesorado. 460 profesores-as de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de centros concertados de la provincia de Granada. Miembros del proyecto 'Visita al museo' del Colegio Dulce Nombre de María-Escolapios de Granada. Se elabora y aplica un cuestionario validado según la técnica Delfos, al que se calcula, para la consistencia interna, la theta de Carmines. Se realiza un análisis descriptivo, factorial, cluster de variables y cluster de sujetos de los datos obtenidos, empleando el programa BMDB. El modelo formativo se valida aplicándolo al proyecto 'Visita al museo' y, para la obtención de datos, se realizan entrevistas colectivas a los miembros del proyecto, observación participante y grabación en audio y vídeo de las sesiones. Los datos cualitativos se analizan empleando el programa AQUAD FIVE. Cuestionario de indicadores para la evaluación de la formación permanente del profesorado. Técnica Delfos, Theta de Carmines. A través del análisis factorial se obtienen siete conglomerados en los que se agrupan los indicadores que establecen las líneas esenciales para la construcción y aplicación de un modelo formativo. Se destaca la importancia que el profesorado otorga al diseño del programa formativo, concretamente a las características del programa, los participantes, el contexto y el entorno. Se detectan cuatro grupos de sujetos que deben recibir atención diferenciada en su desarrollo profesional: ponentes, coordinadores, participantes en cursos formativos y componentes de grupos de trabajo. Se afirma que la estructura del modelo de evaluación puede llevarse a cabo estableciendo criterios de autoevaluación basados en la reflexión colaborativa, la descripción de formas de acción encaminadas a la evaluación por colegas y procedimientos colectivos de análisis de datos para la emisión de juicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es descubrir y definir cuáles son los aspectos que debe cuidar el profesorado universitario para llegar a establecer una relación positiva con el alumno. Los objetivos específicos de la investigación son: definir las bases conceptuales, filosóficas y antropológicas de la orientación universitaria; analizar las investigaciones españolas que en los últimos años se han realizado en este terreno; justificar la necesidad de orientación a partir del estudio de su relación con los fines específicos que desde la legislación se encomiendan a la institución universitaria; fundamentar la necesidad de la orientación desde la profundización en el 'ethos' del docente universitario; describir las implicaciones que la mejora de la orientación tiene en la calidad educativa de la universidad y su influencia en la solución de algunos de los problemas que actualmente acucian a la universidad española; analizar la historia y situación actual de la ordenación universitaria; estudiar la legislación española en orientación universitaria desde la Ley General de Educación; describir los distintos modelos y enfoques de orientación universitaria; analizar el modelo concreto de orientación que actualmente se lleva a cabo en la Universidad de Navarra, su historia y su situación actual; describir la tutoría desde el punto de vista de las helping relationships, así como el desarrollo del criterio de asistencia personal al estudiante. El proceso para la realización del trabajo ha consistido en el estudio detallado del material bibliográfico, libros, revistas, documentos internos de la universidad, programas de orientación y la consulta a los diferentes webs dedicados a la orientación en todo el mundo. Se concluye que es necesario: 1. Dar coherencia a los nuevos modelos de orientación: quien realiza este tipo de actividad debe conocer y ser consciente de las bases y enfoques de los que parte para realizar su prácticca orientadora. 2. Aumentar las investigaciones que analicen las demandas de alumnado: el primer objetivo que necesita ser atendido por la orientación es el de dar respuesta a las necesidades que presentan los estudiantes, ya que sus demandas cambian a la par que cambia la sociedad. 3. Evaluar los servicios de orientación actualmente vigentes en nuestras universidades: ciertos modelos de orientación han quedado obsoletos y no dan una adecuada respuesta a los estudiantes quienes se sienten insatisfechos con la ayuda que reciben. 4. Establecer las bases teórico-prácticas de la orientación universitaria: es necesario dotar de coherencia a la ingente creación de nuevos modelos. 5. Hacer partícipe de la orientación al profesorado, fomentando su labor tutorial y su implicación en la orientación: el profesor es el miembro de la institución más cercano al alumno, y el que está en mejor posición para ayudarle. 6. Fomentar y ofrecer una adecuada formación al profesorado universitario, no sólo en aspectos relacionados con la orientación, sino en los relacionados con su actividad académica y docente. 7. Que las autoridades políticas y educativas sean conscientes de que aumentar la calidad de la orientación en la universidad es aumentar la calidad de la educación que en ellas se ofrece. 8. Que exista una positiva relación y la máxima colaboración posible entre los profesionales de la orientación, los docentes y los demás miembros de la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial durante su primer año de enseñanza. Elegida al azar de la población compuesta por todos los profesores que han aprobado las oposiciones de EEMM y EGB de Sevilla y Granada en 1988. Se consideraron las variables de sexo, nivel educativo en el que imparten clase (BUP, FP, EGB), situación del centro educativo y asignatura impartida. Inventario de problemas de enseñanza (Jordell, 1985), inventario de creencias del profesor (Tabachnick y Zeichner), inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas (Fraser, Treagust y Dennis, 1986). Dimensiones: control, diversidad, aprendizaje, rol del profesor, escuela-sociedad, conocimiento, personalización, implicación, cohesión entre los estudiantes, satisfacción, orientación en la tarea, innovación, individualización. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben su primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo, nivel de enseñanza (BUP y FP). Les preocupa la cantidad de contenidos a impartir y el poco tiempo para desarrollarlos, pero a los de EGB, les preocupa no tener información suficiente sobre los alumnos y su ambiente familiar. A los de Educación Especial les preocupa el elevado número de alumnos en clase. El 'choque con la realidad' se acentúa más en los profesores de EGB, que a los de BUP o FP. Los profesores de BUP o FP dan escasa valoración al CAP, viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad, deben aprender a desenvolverse entre colegas y padres, dan importancia al papel que pueden desempeñar los compañeros en el proceso de integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aumentar el potencial de aprendizaje y la capacidad de reflexión en aquellos alumnos que fracasan en la EGB a través de la metodología de R. Feuerstein. Ésta va dirigida a cambiar la estructura cognitiva de los individuos tratados para que sean sensibles a los estímulos y experiencias que se les presenten, aprendan a aprender, a ser lo menos impulsivos posible y a hacer de la reflexión un hábito constante en ellos. La experimentación se ha realizado en: dos centros públicos de EGB: XXV Años de Paz y Narciso Alonso Cortés; un centro de Educación Especial: Centro Provincial de Educación Especial de Buecillo; Colegio privado Ave María de las Madres Carmelitas; un centro privado de diagnóstico y orientación (CEMCO). Formación de grupos experimentales y control, midiendo su homogeneidad. La selección de ellos se ha hecho de acuerdo con el criterio de ordenación de las muestras estratificadas (siendo los estratos los colegios o cursos a los cuales pertenecen los sujetos). Dicha ordenación se ha realizado lexicográficamente, de acuerdo con los tests: factor G, y los subtests E, R y V del PMA, y por este orden de prioridad. Una vez hecha la ordenación, se han seleccionado para el grupo experimental y control los pares o impares tomados al azar. Para contrastar la homogeneidad de los grupos experimental y control, se ha elegido la medida complementaria de diferencias significativas en cada una de las pruebas a las que han sido sometidos los sujetos: TEA 1 y 2, factor G 2, PMA, prueba de comprensión lectora de dos primeros instrumentos de la metodología de R. Feuerstein: organización de puntos y orientación en el espacio. Las actividades realizadas con los distintos grupos control han sido juegos y entretenimientos que exigen pensar, variando estos según las características de los grupos. Debido al poco tiempo de aplicación de la metodología, el enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein, no pueden valorarse cuantitativamente los resultados, esperando a hacerlo al final de los dos años de experimentación directa del método. Relativo al trabajo de experimentación: necesidad de aumentar el personal docente para hacer trabajos experimentales, crear departamentos de Psico-pedagogía en centros de EGB e instalar en ellos equipos multiprofesionales. En cuanto a la metodología experimentada, el enriquecimiento instrumental del Reuven Feuerstein: reduce la impulsividad, los instrumentos de trabajo del método son motivadores, su metodología de impulsar a descubrir hace al alumno más capaz, crece y se autoafirma, desarrolla los procesos cognitivos, se puede aplicar el trabajo a la vida diaria, el profesor y su metodología son fundamentales, los grupos reducidos favorecen la interrelación.