989 resultados para LINGUISTICA DESCRIPTIVA
Resumo:
Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.
Resumo:
Pretende reflexionar sobre la acción educativa y diseñar líneas de trabajo en la enseñanza de la Geografía. Se ofrece un modelo de formación del profesorado que partiendo del paradigma del pensamiento del docente y del modelo de competencias concluye en la profesionalización del profesorado en su doble vertiente teórica y práctica. Las dimensiones estudiadas son: el contexto de formación, el conocimiento geográfico, el conocimiento didáctico y las prácticas. Se utiliza el cuestionario, la entrevista y la observación directa. La metodología de la investigación es la deductiva completada con la descriptiva-exploratoria.
Resumo:
Pretende proporcionar un conjunto de indicadores sobre qué juguetes son preferidos, deseados y más utilizados y evaluar la influencia que la publicidad ejerce sobre los-as niños-as. 1303 estudiantes de 3 a 14 años de los Centros Públicos de Coslada (Madrid) de EGB y Escuelas Infantiles. Se realizó un muestreo por conglomerados utilizando como unidad el Centro Escolar. Comienza con un marco teórico en el que se trata el juguete como instrumento socializador, su evolución histórica y la influencia de la publicidad en su consumo. La investigación empírica recoge las preferencias según categorías de juguetes y el sexo y edad de los sujetos antes y después de la Navidad. Los datos se obtienen a partir de entrevistas individuales y grupales a estudiantes y un cuestionario para sus familias. Para su tratamiento informático se utiliza el paquete estadístico SPSS-PC+ y los programas Frecuencies y Crostabs. Investigación descriptiva y exploratoria con análisis estadísticos descriptivos (media y porcentaje) y análisis multivariantes (factoriales).
Resumo:
Se estudia el síndrome de internamiento como condicionante del rendimiento escolar a partir de los valores que tiene la estructura familiar. Está dividida en tres grupos: base (110 familias con historia en la Residencia Provincial de Menores de Toledo), de alto riesgo (100 familias sin intervención judicial pero con relaciones padre-hijo muy deterioradas) y sin riesgo (180 familias con un ambiente educativo favorable). Se divide en dos partes. En la primera se estiman las repercusiones que el síndrome de internamiento ha producido en los menores, ya que han vivido en un entorno ficticio. La segunda presenta la comparación de una muestra de familias cuyos hijos soportan abandono con otras dos en las que los menores, aun con riesgo de abandono, viven en medio familiar y que ha servido para conocer posteriormente la influencia que los factores de riesgo social y psicológico tienen en el rendimiento escolar de los niños internos. Cuestionario para evaluar el soporte social, cuestionario para evaluar la opinión sobre la infancia y cuestionario de relación conyugal, realizados para esta investigación. Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión (CET_DE) de Alonso Fernández. Cuestionario de Ansiedad de Estado-Rango (STAI) de Spielbergar. Subescala de Maternal History Interviw (MHI) de Altemeir. Batería de socialización de Silva-Martorell. Estudio de observación sistemática que utiliza procedimientos de la estadística descriptiva: distribuciones t, método Fisher, Chi cuadrado, frecuencias, medias, desviaciones típicas y análisis de varianza.
Resumo:
Propone un modelo comprensivo para evaluar los cursos monográficos de Enseñanza a Distancia y lo aplica a uno sobre la Formación en la Empresa. Comienza con un estudio teórico sobre enseñanza a distancia y su evaluación. Se propone el Modelo Evaluador Comprensivo Aguirre (MECA), para su elaboración se tiene en cuenta tanto los estudios teóricos como la observación del centro privado de Enseñanza a Distancia Técnicas de Formación Empresarial (TFE). Se emplea la metodología descriptiva para la realización del marco teórico y la observación para el seguimiento del sistema empleado en el centro seleccionado. Se utilizan tres modelos metodológicos evaluativos: Stufflebeam, D.L.; Shinkfield, A.J. y Popham, J..
Resumo:
Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.
Resumo:
Analizar la situación de la enseñanza del Inglés en la Educación Básica a partir de la implicación que tiene el profesor en este proceso. Se cumplimentan 20.226 cuestionarios y fichas pertenecientes a una población de expertos internacionales, formadores de profesores, directores de centros de Educación Básica en que se imparte Inglés, profesores de Inglés de EGB, alumnos y padres de alumnos. Ofrece una descripción de las condiciones y formas en que se produce la actuación profesional de los profesores de Inglés en la Educación Básica. Cuestionarios con estimaciones sobre diferentes aspectos a base de escalas valorativas, con opiniones personales; y una ficha para profesores. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cualitativo. Hace una recogida de datos y tratamiento estadístico a través de un ordenador UNIVAC 100 del MEC y un ordenador personal IBM y Apple II. Se manifiesta un inicio tardío del estudio del Inglés que repercute en el deficiente rendimiento de la asignatura. En general, se hace buen uso del material didáctico con el que se cuenta (libros o medios audiovisuales). El interés por los alumnos y los padres por esta asignatura es alto, por las posibilidades profesionales que ofrece. Se pone de manifiesto un notable fracaso escolar en el ciclo superior. Propone medidas de gestión cuya puesta en práctica puede contribuir a mejorar la enseñanza del Inglés que realizan los profesores de EGB.
Resumo:
Analizar el funcionamiento del Programa de Postgrado en Docencia Superior que ofrece la Universidad de Panamá y proponer soluciones frente a los fallos detectados. 190 estudiantes participantes del programa de Postgrado de Docencia Superior de 1983, 23 docentes y 27 miembros del personal administrativo. Describe y analiza críticamente la situación actual de dicho programa. Hace una exposición analítica de la situación académica a partir del plan de estudios, los aspectos docentes y la población estudiantil. Analiza la situación administrativa a partir de los criterios normativos, las reglamentaciones, la infraestructura y el presupuesto. Entrevistas y cuestionarios esploratorios de opinión. Investigación descriptiva. Se encuentran fallos en el diseño curricular del Programa como son los desajustes en su integración teórico-práctica o el no prever el establecimiento de las relaciones docente-alumno.
Resumo:
Conocer la influencia de la familia en la inadaptación escolar, los aspectos a los que más afecta y si son susceptibles de mejora. 764 alumnos y 157 alumnas, procedentes de centros públicos y privados de la localidad de Madrid. Se analizan los aspectos del sistema familiar que inciden en la tarea educativa y en la adaptación escolar, y otros factores como edad, sexo, nivel económico o puesto en la familia. Se aplica un cuestionario de adaptación escolar y otro de clima social en familia. Cuestionarios. Se basa en el análisis cuantitativo y estadístico. Se utiliza la descriptiva de datos BMDP-2D y el estadístico chi cuadrado. Se deben tener en cuenta estos aspectos en los planteamientos didácticos y organizativos del centro.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad y las variables edad, sexo, inteligencia, ansiedad y estrategias de resolución del Raven.. 200 sujetos de 6 a 14 años, de los que 109 son niños y 91 son niñas.. Se revisa la bibliografía sobre la impulsividad reflexividad, atendiendo a las concepciones teóricas sobre el estilo cognitivo y los datos de otras investigaciones. Se realiza un estudio expiremental. Aplica el MFF-20 de Cairns y Cammock, el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Test de Inteligencia de Factor 'g' de Cattell y Cattell, el T.A.S.C. de Sarason y un cuestionario sobre estrategias de resolución.. Para contrastar las hipótesis planteadas se analizan los datos mediante procedimientos de estadística descriptiva, inferencial no paramétrica y diseños multivariantes.. Los sujetos se vuelven más reflexivos con la edad, independientemente de la variable sexo. Los que tienen mayor nivel de inteligencia cometen menor número de errores. Los reflexivos tienen una media de inteligencia más alta que los impulsivos, son significativamente más ansiosos que los rápidos-exactos y utilizan estrategias más eficaces de solución de problemas que los impulsivos y los lentos-exactos. No se encuentran diferencias en el rendimiento escolar entre los cuatro grupos del estilo cognitivo impulsividad-reflexividad..
Resumo:
Establecer la consistencia teórico-metodológica existente entre el proyecto de Universidades Populares y su práctica cotidiana, y verificar el impacto social que produce su acción socioeducativa.. Se conforma el marco de referencia histórico, conceptual y metodológico del proyecto de Universidades Populares por medio de la investigación documental. Describe su organización y funcionamiento interno. Analiza los objetivos considerados claves y las perspectivas futuras de estas instituciones a partir de los aspectos fundamentales de sus prácticas y organización en relación con sus dos áreas metodológicas más importantes: animación sociocultural y participación social. Ofrece también una visión externa de estas instituciones a través de la opinión de asociaciones y colectivos sociales.. Realiza entrevistas en profundidad con los directivos, monitores y alumnos de las Universidades, y encuestas de opinión pública en las localidades donde funciona una Universidad Popular. Se utiliza el SPSS PC para el proceso de datos. Se consulta el fondo documental de la Federación Española de Universidades Populares. Estudio confirmativo que parte de una teoría descriptiva que trata de confirmar. Combina métodos de investigación documental y análisis de contenido con métodos estadísticos descriptivos..
Resumo:
Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..
Resumo:
Demostrar la necesidad de orientación en la universidad, no solo urgente e indispensable en el primer curso en la universidad, sino también en el tercer curso para preparar la entrada en la especialidad. 150 estudiantes de cada facultad. Se estudia la evolución académica del estudiante de la Universidad Complutense y se analiza la incidencia que tiene el primer curso en los años posteriores a través del criterio rendimiento académico, abandono de la carrera y cambio de carrera. El trabajo tiene parte teórica, descriptiva y práctica. Análisis de encuestas sacadas de diferentes fuentes bibliográficas y de los registros de los archivos de las secretarías de las facultades. El 40 por ciento de los estudiantes cambian de carrera en el primer año y se orientan a Facultades Humanísticas. Se observan diferencias significativas entre facultades y no entre centros. En Derecho, Farmacia y Veterinaria solo un 2 por ciento de los alumnos aprueban todas las asignaturas en junio, mientras que en Filosofía y Ciencias de la Educación se alcanza el 46 por ciento. La falta de orientación disminuye la calidad en la adquisición de aprendizaje, desmejora el rendimiento y aumenta el fracaso, lo que hace necesaria una orientación en el primer y tercer curso para toda institución universitaria que aspire a ofrecer una educación integral y a formar profesionales eficaces. Por ello se propugna reestructurar el plan de estudio del primer curso adaptándolo a las necesidades del alumno y a los objetivos de la carrera; incluir una asignatura sobre técnicas y métodos para facilitar estudio y aprendizaje; concienciar a las autoridades competentes de la necesidad de orientación; y ofrecer ayuda al estudiante mediante la creación de un Departamento de Orientación con profesionales preparados que formen equipos multidisciplinares.
Resumo:
Estudiar estructura factorial de originalidad, conocer evolución de originalidad en respuestas de sujetos a lo largo de la duración de cada prueba, encontrar los momentos en que se producían cambios en el proceso psicológico, averiguar si hay relación entre producción sujetos (puntuación en fluidez verbal) y originalidad respuestas. Colaborar explorando a la determinación descriptiva de la estructura diferencial de la inteligencia humana. 267 mujeres y 99 varones entre 13 y 15 años, estudiantes de séptimo y octavo de EGB. Población estudiantes de séptimo y octavo de EGB de colegios nacionales del área metropolitana de Madrid nivel socio-económico medio-bajo. Diseño correlacional: relación entre factores de fluidez verbal y factores diseño experimental con medidas repetidas; variable independiente: tiempo de trabajo; variables dependientes: originalidad respuestas; cambios ritmo en fluidez verbal; cambios en originalidad de las respuestas; cambios en proceso psicológico por parte sujetos. Diseño cuasiexperimental. Se estudian: variable independiente: sexo; variable dependiente: resultados en originalidad. Se confirma que el factor originalidad se subdivide en dos que se corresponden con: lingüístico e ideativo (fluidez verbal), el autor los denomina recuerdo e imaginación. En ambos tipos (recuerdo e imaginativo) se da que durante el primer subperíodo de la prueba se producen las respuestas menos originales. Entre el primero y el segundo subperíodo de la prueba se produce un cambio en el proceso psicológico para la producción de respuestas. Los cambios producidos en la originalidad van siempre acompañados de variaciones en la cantidad de respuestas dadas. Para conocer los cambios en el proceso psicológico de producción de respuestas hay que centrarse en el estudio de esos momentos. De los resultados obtenidos no se puede afirmar que los sujetos más originales en principio se mantengan como tales a lo largo de la prueba, por ello es preciso tener en cuenta el momento de la prueba en que se han dado las respuestas cuando se pretende analizar la originalidad de un sujeto. La estructura factorial de la originalidad no varía entre las dos muestras por lo que no influye la variable sexo, ni en la evolución intrapruebas, ni en los posibles cambios del proceso psicológico. Como conclusión general exponer que todos los resultados obtenidos apuntan en la dirección de confirmar empíricamente la hipótesis de que la inteligencia se estructura según lo que Yela ha llamado continuo heterogéneo y jerárquico. Destaca el carácter provisional y exploratorio de los resultados y la necesidad de nuevos trabajos que confirmen o refuten estos resultados con otras muestras con edades, estudios y características socioecónomicas diferentes.
Resumo:
Determinar los diferentes aspectos de la realidad socioeducativa que incide en la integración de los inmigrantes en Madrid. Pretende analizar los cambios sociales y educativos en el contexto madrileño, los programas educativos y la promoción social de los colectivos extranjeros residentes en Madrid. La primera parte describe conceptos básicos de la inmigración en España, el marco legal, la evolución de las corrientes migratorias y la respuesta educativa sobre la compensación de desigualdades. La segunda parte analiza la realidad social y de integración de los extranjeros en Madrid. También describe la distribución de estos colectivos en los colegios de Madrid capital y el grado de concentración en algunos centros. La tercera parte analiza los programas socio-educativos en Madrid, en el campo migratorio, impulsados por instituciones estatales y no estatales y programas financiados por la Comisión Europea y/o por el Instituto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Asímismo, presenta un estudio exhaustivo de los programas de las ONGs. Es una investigación descriptiva en la que ha utilizado métodos cualitativos como entrevistas, observación o visitas a diversos centros; y métodos cuantitativos como análisis estadísticos, sociológicos y demográficos de la realidad migratoria en Madrid. La imagen negativa y a veces estereotipada de los residentes extranjeros incide en su falta de integración. Los principales problemas que consideran haber encontrado la mayor parte de africanos e iberoamericanos son de índole racial y económica; el resto de colectivos señala haber atravesado distintas dificultades, además de las socioeconómicas. En cuanto a la respuesta socioeducativa, predomina un conocimiento intermedio entre los inmigrantes acerca de los problemas sociales, educativos y asistenciales promovidos por diversas entidades. Finalmente, se cree que la integración del colectivo inmigrante en la sociedad española necesita ser replanteada pues esta integración exige la participación e intercambio tanto de la población inmigrante como de la española.