999 resultados para Higiene de la alimentación
Resumo:
Analiza si en la ciudad de Vitoria entre 1865-1936 de principios del siglo XX se produce una concreción de las ideas modernizadoras de la época y como influye esto en el ámbito escolar a través del cual constatar la evolución y aplicación de una de las corrientes más influyentes de esa época: el higienismo. Grupos escolares en la ciudad de Vitoria entre los años 1865-1936. En primer lugar se estudia la corriente higiénica: qué es, de donde surge, qué funciones cumple; centrándose en dos de estas funciones: la prevención de la salud y la regeneración de la sociedad. Para a continuación estudiar como influyen estas ideas de la higiene en la evolución y/o aparición de nuevas instituciones sanitarias y benéficas. El estudio se fija posteriormente en la higiene escolar. A continuación examina las soluciones a estos problemas de higiene escolar. Discursos, expedientes, memorias, publicaciones y congresos. La fecha de comienzo de la investigación es 1865, fecha clave para la ciudad de Vitoria, ya que es el año de la aprobación del Plan de Ampliación o Proyecto de Ensanche de la ciudad. Una fecha que marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. Una fecha de marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. A partir de la aparición de ese momento la ocupación espacial quedara marcada en base a una determinada pertenencia social. Vitoria va a quedar configurada en dos espacios con características bien diferenciadas: diferente tasa de mortalidad (en la parte vieja el doble que en la nueva), diferencias en las viviendas, diferentes condiciones higiénicas. Entre los años 1865 y 1936 se produce una implantación de las ideas modernizadoras de la época, principalmente, a través del movimiento higienista, que impulsa una nueva ordenación y configuración del espacio escolar. Los resultados que justifican esta afirmación son: 1) Influencia de los postulados de la corriente higiénica en la higiene y sanidad de la ciudad de Vitoria. 2) Influencia de las ideas y disposiciones legales sobre higiene escolar en el ámbito escolar de la ciudad de Vitoria. 3) La situación escolar en Vitoria de 1865 a 1936. 4) La evolución del espacio escolar en Vitoria. La política municipal de construcciones escolares. En definitiva, se observa un avance en relación a la higiene escolar en Vitoria, en la renovación de los aspectos de organización escolar y en la introducción de nuevos contenidos relacionados con el currículum y las actividades complementarias y extraescolares. Estas transformaciones impulsan los cambios en la configuración del espacio escolar. En conclusión, se analizan la políticas educativa del municipio, a través de expedientes municipales, reglamentos, memorias, discursos; y especialmente la política municipal de construcciones escolares, que durante casi todo el periodo acotado es responsabilidad de los ayuntamientos. Siendo éste uno de los temas que pasan a ser responsabilidad estatal más tardíamente por razones económicas. Por tanto, podemos asegurar que en Vitoria se dan elementos suficientes para poder hablar de un proceso de modernización y transformación de la sociedad que se refleja en la evolución del espacio escolar a través de la asimilación e implantación de los postulados higiénicos más avanzados de esta época.
Resumo:
Se describe el proyecto consistente en la realización de un concurso dirigido a niños (a partir de 12 años) y jóvenes, basado en la alimentación. Cada grupo de participantes elegía un producto alimenticio y su formato publicitario y se realizaba un análisis sobre diferentes aspectos como: información y mensaje que transmite de forma explícita o subliminal, público al que va dirigido, hábitos o valores que promueve, etc. Posteriormente se realizaba una memoria y finalmente se hacía una exposición en cualquier formato visual o audiovisual (panel mural, publicidad alternativa, etc.) Se especifican los objetivos de la experiencia, las etapas en la que se desarrolló el concurso y los resultados obtenidos.
Resumo:
Se describe un proyecto que consistió en realizar varias rutas senderistas por el Parque de Cornalvo, el Parque Nacional de Monfragüe, por Monasterio (Badajoz) y por La Zarza (Badajoz). El objetivo principal de la experiencia era promover estilos de vida saludables haciendo hincapié en los factores beneficiosos de la alimentación y la actividad física. Se especifican las actividades desarrolladas y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Conocer aspectos nutricionales de algunos productos extremeños, desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento en los alumnos, fomentar el interés y la actitud de curiosidad necesaria para conocer los recursos del entorno, desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal en los alumnos valorando una alimentación equilibrada y el consumo de productos extremeños y aproximar el conocimiento científico y la cultura extremeña a todos los alumnos. El proyecto se desarrolló en dos fases: una denominada de laboratorio que se subdivide en dos partes: recopilación de algunos productos alimenticios propios de Extremadura y elaboración de algunas pruebas sencillas a estos productos y en la segunda parte se mostraría a los alumnos una relación de la ciencia con su entorno. La segunda fase fue denominada fase Consumo Calórico que consiste en hacer una valoración calórica de distintos platos típicos que son consumidos en la comarca y tratar de establecer una relación sobre su influencia en el biotipo de persona en cuanto al peso ideal que debería tener y el peso real que tiene. Elaboración de una serie de unidades didácticas que giran en torno a la alimentación así como otros temas transversales relacionados con este.
Resumo:
Recopilación de siete proyectos: 'El universo' (Educación Infantil), 'Los canguros' (Educación Infantil), 'La alimentación' (Educación Primaria), 'Con el periódico aprendemos matemáticas' (Educación Primaria), 'La piscina' (Educación Infantil), 'La psicomotricidad y los proyectos de investigación' (Educación Infantil) y 'Los juguetes' (Educación Infantil). Con estas experiencias se pretende ofrecer al profesorado fórmulas de aprendizaje abiertas que despierten en los alumnos curiosidad por las cosas cotidianas.
Resumo:
Proyecto elaborado por un grupo de logopedas e informáticos del CEE Les Aigües de Mataró debido a la falta de material didáctico para la educación de alumnos con graves problemas de comunicación. Es un paquete informático que consta de imágenes de vídeo y de un diccionario interactivo multimedia de signos manuales - con unos 2000 registros de vocabulario divididos en bloques, por ejemplo, la escuela o la alimentación- y aplicaciones informáticas que permiten que el alumno trabaje solo y desarrolle diversas actividades, como elaborar recetas de cocina o leer cuentos.
Resumo:
Realiza un análisis psicológico-médico de los transtornos de la alimentación, anorexia y bulimia. A continuación se expone el caso de anorexia de una joven así como el tratamiento psicoterapeútico que se le propone para curar su enfermedad..
Resumo:
En los últimos cincuenta años venimos asistiendo a un incremento en el número de mujeres, aunque también de hombres, que manifiestan insatisfacción con su imagen corporal. También en este periodo de tiempo, los trastornos del comportamiento alimentario, de los que la anorexia y la bulimia son los más conocidos, han aumentado de forma importante. Aquí se reflexiona sobre esta situación, los cambios sociales y cambios de hábitos, la moda y la alimentación.
Resumo:
Relata los resultados de estudios de cronobiología y la cronopsicología sobre la variabilidad de nuestras actividades fisiológicas y psicológicas -la alimentación, el dormir, los ritmos atencionales, los de memoria y los ritmos de actividad del pensamiento-. Estas experiencias detectan que espontáneamente funcionamos en alternancia, que hay momentos a lo largo del día, de la semana, el mes y el año, en que podemos rendir mejor y más que en otros, en los que es necesario reposar. Son variables que pueden servir de referencia a la hora de organizar el horario de trabajo en la escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La Escuela Infantil Altea (Alicante) ha creado una serie de talleres para fomentar la creatividad, el reciclaje, la seguridad vial, y la alimentación. Aquí se describen el de teatro, destinado al desarrollo del niño a través del juego de roles y las representaciones; y el de cocina, en el que se experimenta con el chocolate para el desarrollo de los sentidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hay un consenso generalizado de que mejorar la alimentación de los escolares mejoraria su salud y su rendimiento intelectual y físico. En este contexto, el comedor escolar tiene unas funciones que van más allá del soporte nutricional del niño. Ahora bien, para que cumplan este cometido es necesario disponer de unas orientaciones y directrices claras que han de ser conocidas por responsables académicos y profesores; por las empresas; por los padres y por los alumnos. Este artículo forma parte de un dossier sobre .
Resumo:
Se presenta un estudio llevado a cabo en tercer curso de Primaria para intentar mejorar el desayuno de los escolares. Con este objetivo, se realiza un diagnóstico inicial sobre sus conocimientos y hábitos; a continuación, se describe las características de una intervención educativa, debidamente fundamentada, en la que se destaca la importancia de la colaboración de las familias. Los resultados muestran que si bien, la mayoría de los estudiantes han aprendido las características de un desayuno saludable, la evolución de sus hábitos no fue todo lo satisfactoria que hubiéramos deseado; circunstancia que pone de manifiesto las dificultades de introducir estos cambios. Finalmente, se proponen implicaciones educativas que pueden ser de utilidad para intentar mejorar la alimentación de los escolares.
Resumo:
El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.