1000 resultados para Espacios de participación
Resumo:
Este artículo es el resultado de un estudio acerca de cómo se ejerce el poder y el control en los centros de adultos y cómo se plasma la participación de los alumnos. Destaca el hecho de que muchas de las decisiones se toman de modo consensuado y a través del diálogo. Se estudian las normas o criterios empleados para resolver conflictos, las relaciones con otras personas o instituciones externas que puedan condicionar a los centros, y la solución de problemas relacionados con la disciplina o la convivencia. Finalmente, se analiza la utilidad de los Consejos de Centro, recientemente implantados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se reflexiona en torno a la formación y evolución de actividades prosociales en alumnos de un grupo de garantía social mediante su participación en la integración de alumnos con necesidades educativas especiales y completada después con prácticas formativas en residencias asistidas de personas mayores. Esta reflexión está basada en una experiencia llevada a cabo en un IES de Madrid. Con ella se demuestra, por un lado, que se puede incidir en la formación de teorías personales de representaciones sociales, en definitiva de ideologías prosociales, y, por otro, que en la escuela hay un importante déficit de contenidos que permitan un desarrollo sociocognitivo del alumnado.
Resumo:
Análisis legislativo sobre la participación de la comunidad educativa en los centros de enseñanza y más concretamente en los sostenidos con fondos públicos. Entre estos, destacan los concertados de los que analiza su organización, que es idéntica a la de los centros públicos, y sus mecanismos participativos. Finaliza con una recapitulación acerca de la reinterpretación del concepto 'centros sostenidos con fondos públicos'.
Resumo:
Plantea el tema de la participación de los padres en la educación de sus hijos a través de asociaciones, del consejo escolar, de la escuela de padres o de la intervención individual. Se centra en las estrategias y programas para establecer relaciones entre los centros educativos y la familia. Y después, proporciona algunos datos de interés con respecto a la participación de la familia en los centros educativos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Analiza la Legislación española de protección de espacios naturales y detalla espacios naturales protegidos en España: parques nacionales, regionales y rurales, reservas naturales y submarinas, paisajes protegidos, monumentos naturales, enclaves, etc. Finaliza con breves referencias sobre material didáctico en educación ambiental que puede localizarse en papel o a través de la red.
Resumo:
Presenta un ejemplo significativo de arquitectura escolar desarrollado por el centro barcelonés Aula Escola Europea. Este centro ha construido un proyecto arquitectónico que contribuye a transgredir las decisiones estrictas del espacio escolar y también de horario. Los espacios son diversos y flexibles, desde una gran mediateca hasta pequeños seminarios de estudio, clases equipadas para la enseñanza de una materia determinada, laboratorios y aulas-auditorio.
La participación de las personas mayores : apuntes para una agenda de intervenciones gerontológicas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un recorrido por la participación del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en los programas Europeos cuyo inicio fue en los 80 con el programa PETRA. Ya en 1990 se incorporó al EUROTENET destinado a la formación tecnológica profesional y ocupacional, y a FORCE, destinado a mejorar la formación y cualificación de los trabajadores. Después se fue incorporando a otros proyectos como el EUROQUALIFICATION (EQ), el Leonardo da Vinci o el CEDEFOP, que el artículo desarrolla brevemente.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una experiencia de adaptación del niño, de entre 4 meses y un año, a espacios escolares llevada a cabo por la Escuela Infantil Municipal Milagrosa de Pamplona. La adaptación solía realizarse paulatinamente y de forma individualizada para cada familia, después, cuando el niño estaba adaptado, pasaba al taller que es un lugar de experiencias inspirado en la corriente pedagógica de Reggio Emilia. Pero, se decidió comenzar la adaptación desde el taller contando con la participación de los padres en las actividades.