1000 resultados para Entre la ruta y el barrio
Resumo:
Se muestran los mecanismos empleados en dos textos teatrales cl??sicos de la literatura espa??ola ???La Celestina y El burlador de Sevilla??? para ense??ar contenido moral y entretener mediante el humor, por lo que constituyen dos manifestaciones de la f??rmula horaciana del ridentem dicere verum. Para ello, se comentan algunos fragmentos representativos que podr??n ayudar a comprender mejor estas obras maestras del teatro espa??ol y al mismo tiempo mostrar que los textos cl??sicos de la literatura espa??ola pueden servir, no solo para sumergir al alumnado extranjero en una ??poca determinada de la literatura espa??ola, sino para darle a conocer aspectos ling????sticos ???como el significado de los t??rminos celestina y donju??n??? y socioculturales ???como el humor y la moralidad desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVII??? de manera m??s enriquecedora
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en ingl??s y portugu??s
Resumo:
Todo lo que a continuación viene expuesto, no es una receta finalizada, o una fórmula mágica acabada mediante la cual vamos a llegar a transformar todo aquello que nos preocupa; si no una observación de la realidad que nos rodea y a partir de la cual poder crear una forma de cuestionamiento, un diálogo, un pensamiento crítico o una reflexión. En esta realidad que nos rodea, podemos apreciar que existe diversidad de vocabularios y formas de hablar para describir el mundo que nos rodea… esta diversidad de hablas, no tiene un ganador o un perdedor - por lo que, pido disculpas de antemano, si al interpretar mis palabras alguien que de mis palabras se trasluce esto-. Con este análisis pretendo fomentar la indagación crítica y el diálogo, para contribuir a ampliar espacios en los que se exploren distintas posibilidades y se hablen diferentes lenguajes
Resumo:
En el proyecto de innovación docente cada uno de los participantes aportó su visión conceptual de los problemas y sus resoluciones en equipos formados por estudiantes de disciplinas humanísticas y técnicas, con perspectivas diferentes de la realidad, y por lo tanto, también del planteamiento de la estrategia para la resolución y del desarrollo y la eficacia de la solución. En definitiva, se les ha preparado para la adquisición de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes básicas necesarias para desenvolverse sin problemas en el actual modelo laboral europeo, siendo el Espacio Europeo de Educación Superior el escenario en el cual se ha desarrollado el proyecto de innovación
Resumo:
En esta comunicación se resume el contenido de la LISIGE y se describe el nuevo escenario que se ha creado en materia de información geográfica, a través de los recientes cambios en las leyes y en la mentalidad de instituciones y usuarios. Ahora la ley demanda un nuevo comportamiento, de ahí surge la necesidad de este artículo, un trabajo en el que se explica a quiénes y a qué obliga exactamente la LISIGE, y se estudian las oportunidades que abre para los usuarios de soluciones SIG
Resumo:
La transformación, sin duda, más compleja del proceso de cambio del modelo universitario es la que implica el paso de un modelo centrado en la enseñanza a otro organizado en torno al aprendizaje. Formar estudiantes autónomos, capaces de dirigir y protagonizar su propio proceso de aprendizaje implica, además de un cambio metodológico, la transformación de roles y de mentalidades así como de estructuras organizativas y materiales. La comunicación presenta algunas de las cuestiones claves del proceso de cambio del modelo formativo que han surgido de la experiencia de utilización del modelo ABP en el primer curso del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad del País Vasco
Resumo:
El presente trabajo tiene como punto de partida la convicción que es necesario explorar nuevos marcos teóricos y metodológicos para la producción de conocimiento sobre las múltiples relaciones de la cultura con el desarrollo. Para tal efecto revisa la naturaleza polisémica del concepto cultura, su tratamiento por las ciencias sociales y la economía y su concepción actual como explicación última de toda actividad humana. Subraya la necesidad de generar un conocimiento propio del campo cultural que adopte renovadas concepciones y bases epistemológicas provenientes de las artes y las humanidades que privilegian lo intuitivo, lo individual frente a lo colectivo. La revisión de fuentes provenientes de la filosofía permite una lectura y un enfoque reformado de la naturaleza de la cultura que cuestiona la clásica concepción antropológica que reduce lo religioso a una expresión cultural. Los argumentos presentados exponen que en toda forma cultural está implícita una particular cosmovisión, una visión de la vida; una valoración del mundo que se conecta con el significado último de la existencia humana que es de naturaleza religiosa. Todas las comunidades culturales tienen en su haber una serie de prácticas, tradiciones, usos, costumbres, expresiones creativas que dan cuenta de una identidad particular y que son registradas a través de mapeos culturales y sistemas de información. El texto hace referencias a políticas y programas culturales sobre cultura y desarrollo en la región centroamericana
Resumo:
Ressenya del llibre 'Cultura y desarrollo : un compromiso', editat l'any 2010 per Fundación Carolina i Siglo XXI
Resumo:
La tesis se enmarca en la relación entre espacios naturales protegidos, turismo y desarrollo sostenible. Y lo hace desde la óptica de la planificación de las prácticas turísticas, un tema bastante novedoso en nuestro país y que está de plena actualidad. Los objetivos fundamentales de la investigación son los siguientes: Determinar, de manera genérica y en clave de sostenibilidad, el papel del turismo en los ENP españoles. Estudiar con detalle dos instrumentos de planificación del turismo en las áreas protegidas españolas: la Carta Europea del Turismo Sostenible en los espacios protegidos y los Planes de Desarrollo Sostenible andaluces derivados de la Ley 2/1989. Evaluar el alcance de dichos instrumentos en dos territorios concretos: el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona) y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería).