1000 resultados para Enseñanza-aprendizaje


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Bachillerato, puesto que incide en una mejor formación del alumno. Además quiere contribuir a que el alumno de Bachillerato, que mayoritariamente vive en un espacio urbano, adquiera un mayor grado de motivación y de comprensión sobre los contenidos de Geografía Rural.. En la primera parte de este trabajo, iniciada con los fundamentos antropológicos, filosóficos y pedagógicos de la didáctica de la Geografía en España, se aborda su evolución y los aspectos que conforman en la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Posteriormente se analiza la evolución del currículo de la asignatura hasta el curso 2003-2004. Se realiza un estudio sobre propuestas didácticas que se aplican en las aulas, y las dificultades encontradas por los alumnos tras una década de pruebas de acceso a la universidad. Se elabora una propuesta didáctica sobre Geografía Rural para segundo de Bachillerato. En la segunda parte se plantean y correlacionan los cambios acontecidos en el espacio rural español en las cuatro décadas anteriores. Se señalan las deficiencias del currículo. Se plantea una metodología de trabajo en la que se aplican técnicas mixtas. Por un lado cuantitativas, mediante el empleo de una prueba de conocimientos validada por los profesores participantes en la investigación; y cualitativas, a través de entrevistas abiertas o en profundidad a distintos agentes educativos con el fin de alcanzar los objetivos planteados y verificar la validez de la hipótesis. En la tercera parte, después de establecer unos criterios de selección, se seleccionan seis centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid sobre los que realizará la investigación. Se experimenta la propuesta didáctica elaborada con grupos experimentales y de grupos-control.. Los resultados cuentan con una doble dimensión, cuantitativa, en relación con la prueba de conocimientos, procedimental y actitudinal; y cualitativa, sobre los elementos que conforman el currículo en la práctica y los agentes que intervienen en el proceso educativo. Se obtienen unos resultados que explican la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia en relación con la propuesta didáctica. En la última parte se confirma la hipótesis y se aporta a la comunidad científica y al profesorado conclusiones generales sobre una propuesta didáctica. Al mismo tiempo se indican los aspectos estructurales que condicionan al profesorado para el desarrollo de la materia; y se aportan conclusiones sobre la planificación de la asignatura de Geografía y sobre los materiales utilizados. La investigación finaliza con un apartado de perspectivas y posibles líneas de investigación centradas en la Geografía Rural y por extensión de la Geografía en Educación Secundaria y Bachillerato..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la consideración del texto literario como un recurso útil para mejorar el desarrollo educativo del alumnado, y la constatación de que éste no llega a establecerse apropiadamente en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. En España, este campo de investigación carece de estudios que se adentren en la realidad de las aulas para conocer el papel del texto literario en la adquisición de una lengua extranjera, en concreto, del inglés.. En este estudio se analiza la utilización de la literatura en el aula de inglés como lengua extranjera desde la perspectiva de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los docentes, los discentes y los materiales. A partir de una recogida de datos se hace una descripción detallada tanto de la forma en la que los textos literarios se utilizan en el aula como de otros factores, como la motivación de los alumnos hacia la lectura, su hábito lector, la formación de los docentes en la utilización de la literatura, etc. A partir de esta descripción se propone la utilización del modelo metodológico denominado enfoque de crecimiento personal. Se elabora un marco teórico, que utiliza la teoría transaccional de la lectura desarrollada por Louise M. Rosenblatt, con unidades didácticas basadas en las directrices señaladas por Hanna Mrozowska.. El enfoque metodológico diseñado permite incluir los textos literarios en la enseñanza del inglés de forma sistemática y significativa, y pretende adecuarse a las características actuales de las aulas de inglés como lengua extranjera..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone determinar las aptitudes del alumnado ante el uso de contenidos digitales educativos como recurso educativo alternativo destinado al aprendizaje de la música en la enseñanza secundaria, y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual.. Para ello se cuenta con las secuencias didácticas y objetos de aprendizaje desarrollados en MOS, portal temático musical del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia.. Se realiza una selección de contenidos curriculares y se analiza la fiabilidad de los datos obtenidos de los tests realizados..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los diferentes elementos que constituye el procesamiento del vocabulario en la clase de ELE en general, y sigue el desarrollo del fenómeno didáctico enseñanza-aprendizaje de ELE en el aula búlgara de español. El objetivo de la investigación radica también en el análisis de los problemas relativos a la adquisición del léxico español por los estudiantes búlgaros. La Tesis está organizada en diez capítulos. El primero se dedica a razonar la importancia del trabajo de investigación. El segundo hace referencia al proceso de la adquisición de las LE en general, del cual la enseñanza-aprendizaje del léxico forma un apartado importante. El tercer capítulo responde a la orientación teórico-metodológica planificada en la Tesis Doctoral. El cuarto centra el foco de atención sobre las características básicas del propio proceso de presentar el vocabulario. Es un capítulo más bien de orientación práctica. El capítulo cinco sirve de nexo entre los postulados científico-prácticos y el núcleo de la investigación. El capítulo seis proporciona el auténtico análisis de los datos empíricos extraídos a base de la encuesta que han diseñado con el objetivo de comprobar el grado de dominio del componente léxico por estudiantes de lengua materna búlgara. EL informe concluye con unas reflexiones finales sobre el proceso en cuestión y su funcionamiento en el aula de E/LE, expuestos en el capítulo siete. A continuación, el capítulo ocho indica las referencias bibliográficas. El Apéndice que constituye el capítulo nueve, proporciona tres unidades didácticas. El último capítulo presenta el Anexo que adjunta las sesenta encuestas revisadas de los alumnos búlgaros. En esta investigación se han utilizado encuestas para comprobar el dominio del léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara. La Tesis Doctoral abre un camino de investigación que profundiza en el análisis de la problemática de la enseñanza del vocabulario léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara, adjuntando detalles y contenidos que esclarezcan mejor la esencia de la temática en cuestión.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa para la enseñanza de las habilidades sociales en la escuela, diseñado para niños con edades comprendidas entre los cinco y diez años que presenten una discapacidad intelectual. El programa se realiza a partir de la investigación llevada a cabo durante dos años en una muestra compuesta por 500 alumnos procedentes de dos centros educativos, del Centro de educación especial María Corredentora y del Colegio Bristol, en Madrid. El muestreo divide a los escolares en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de retraso mental. El programa está dividido en veintiocho sesiones, para realizarlas semanalmente. A través de ellas, el profesor y los alumnos se introducen en la enseñanza, aprendizaje y puesta en práctica de diversas habilidades sociales. Las sesiones se encuentran divididas en una serie de fases.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material específico para el trabajo con alumnado perteneciente a grupos sociales desfavorecidos, minorías étnicas e inmigrantes. Se conjuga la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante con la educación intercultural, desde un enfoque globalizador y transversal. Se presenta una unidad dirigida al primer ciclo de ESO que conlleva la creación de espacios de comunicación en el aula. Se enmarca dentro de una alternativa metodológica en las clases de español como segunda lengua, 'el enfoque por tareas'.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone cuál es la experiencia como profesores de Relaciones Laborales 'on line' y si de algún modo es posible utilizar este sistema de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Derecho constitucional adaptada al EEES.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el diseño y seguimiento del trabajo personal del alumno en el ECTS y los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Se articua en los siguientes ejes: primero el material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir ('pasos').

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de 'comunidades de aprendizaje' es un proyecto educativo que pretende alcanzar tanto la igualdad educativa como la máxima calidad en todos los aprendizajes realizados por el alumnado, al mismo tiempo que se plante la participación de todos los agentes educativos en la gestión y organización escolar, propiciando de esta manera la solidaridad y la convivencia entre todos los miembros de la comunidad. Las ciencias sociales proporcionan a los alumnos destrezas que les permite comprender mejor el mundo, la realidad social y, de esta manera, comprometerse mejor con ella. El ámbito de las ciencias sociales permite el conocimiento del medio natural y social, e igualmente, nuevas áreas de estudio denominadas 'líneas transversales', que pretenden crear en el ámbito escolar nuevas actitudes ante aspectos como la igualdad entre sexos, los derechos humanos, la interculturalidad, la paz y la convivencia, etc..