999 resultados para Dano acumulado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones buscan ser más sustentables a través de la implementación de prácticas verdes en cadena de suministro; en este documento se busca analizar y desarrollar diferentes métodos, propuestas y estrategias para la incorporación de estas prácticas a lo largo de la cadena de suministro. Esta investigación se llevara a cabo por medio del estudio de la “guía de trazabilidad: un acercamiento practico hacia el avance sustentable en las cadenas de suministro globales” además de la norma ISO PC 20400.3, obteniendo como resultado una propuesta de integración entre las compras verdes y la trazabilidad en la cadena de suministro. Todo esto con el objetivo de establecer los requerimientos mínimos que debe tener una empresa, así como los pasos a seguir para la ejecución exitosa de un programa de compras verdes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unión Europea, más exactamente en los países de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos países durante los últimos 4 años, así como las importaciones de cada uno de los países provenientes de todo el mundo. Este análisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los países anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar información pertinente y útil para futuras acciones y análisis. Cada país es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operación comercial de importación de todos los bienes para los años 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetración en dichos mercados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad educativa actual de Catalu??a, sobretodo en su competencia ling????stica, estudiada a trav??s de un test. Comparar los resultados de la aplicaci??n de una prueba de comprensi??n de ideas, expresadas en palabras, en castellano y su hom??nima traducida al catal??n, a diferentes grupos de ni??os del municipio de Gerona.. Muestra 1 (prueba piloto): 126 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 2 escuelas de Gerona y Barcelona. Muestra 2 (prueba experimental): 220 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 9 colegios de Gerona.. Plantea la historia del PMA, desde su inicio en EEUU hasta su introducci??n en Espa??a y sus diferentes adptaciones y relata una serie de aspectos sobre el biling????smo en Catalu??a. Traduce el subtest 'v' del PMA del castellano al catal??n, lo aplica y analiza en la muestra piloto para estudiar su validez. Analiza los resultados extraidos al aplicar las dos pruebas, catalana y castellana, a 9 colegios de la ciudad de Gerona.. Subtest 'v': comprensi??n verbal de PMA en la versi??n castellana publicada por TEA. Cuestionario.. Validez y fiabilidad. ??ndices estad??sticos. Paquete inform??tico BMDP.. La traducci??n-adaptaci??n al catal??n de PMA ha resultado con un ??ndice de fiabilidad del 0,89.. Ser??a interesante analizar los 2 ??tems de la prueba catalana que han acumulado mayor porcentaje de error en sus respuestas para reducir ese porcentaje. Los ni??os de habla catalana consiguen mejores puntuaciones en la rpueba de esta misma lengua. Los ni??os de habla castellana no mantienen diferencias entre los resultados de una lengua a otra..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar hasta qué punto existen diferencias en el rendimiento escolar dependiendo de la estructura temporal didáctica utilizada. Hipótesis: existen diferencias en el rendimiento de los alumnos de Enseñanzas Medias de Vizcaya, motivadas por su asistencia a centros con horario continuo o partido, a la vez que, estas diferencias vienen determinadas por las horas de sueño inadecuadas, los escasos desayunos y el cansancio que estos factores provocan en los alumnos. 16 centros de Enseñanzas Medias: seis públicos con horario partido, seis públicos con horario continuo y cuatro centros privados con horario partido. Estudio descriptivo en el que se expone cuáles son los aspectos escolares y extraescolares que presentan algún tipo de relación con el rendimiento académico, así como, la manera que influyen en el mismo, centrándose en el aspecto que se refiere a los horarios académicos. Y una parte empírica, en la que se pretende analizar las diferencias derivadas de impartir las clases con un horario continuo o partido, desde el punto de vista de los jefes de estudios de los centros investigados. Cuestionario-entrevista basado en preguntas de opinión, a los jefes de estudio de los centros seleccionados. Tablas de resultados conjuntos en las que se presentan las medias, desviaciones típicas y diferencias entre las puntuaciones de cada grupo de centros investigados, tanto por horas del día, como por días de la semana. Diez gráficos en los que aparece la evolución del rendimiento por horas y por días, de cada grupo por separado y de su media conjunta. Análisis pormenorizado de cada grupo concreto, y análisis comparativo de los resultados de los tres tipos de centros. En los centros públicos con horario continuo el rendimiento diario de los alumnos comienza a un nivel aceptable, que es máximo a segunda y tercera hora, pero que desciende después del recreo y de forma muy significativa durante las dos últimas horas. Tanto en los centros públicos como privados con horario partido, las dos horas de la tarde se consideran nefastas para dar clase. El horario continuo plantea serias dificultades de rendimiento. Con los hábitos nutritivos y de descanso de los jóvenes de Vizcaya, el horario continuo se presenta nefasto. El cansancio físico e intelectual y el stress acumulado a lo largo de la semana originan graves descensos de rendimiento en estos centros, que hace preguntarse hasta qué punto es deseable este tipo de horario, y si no es necesaria una revisión en profundidad de la estructura temporal del sistema docente para tratar de elevar el rendimiento de los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta: ejercicios sencillos para mantener y mejorar la salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Índice analítico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de examinar los probables efectos de un creciente uso de ordenadores en la educación. Se centra en la división del conocimiento humano en dos clases: conocimiento uno (C1), que comprende todo lo que el hombre sabe; y conocimiento dos (C2), que consiste en todo conocimiento acumulado en libros y bibliotecas. A raíz de esto, se introduce un tercer conocimiento (C3): la informática, que se introduce con creciente rapidez en la sociedad. C3 supone un cambio radical en las industrias del país y tiene grandes repercusiones a través de toda la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto las organizaciones productivas como las de servicios, necesitan tener conciencia del conocimiento acumulado disponible para poder esgrimirlo como una ventaja competitiva. De este modo, la gestión del conocimiento se concreta en la creación de sistemas y procesos que extienden la información y el conocimiento de un centro escolar para promover la originalidad y creatividad de las respuestas educativas. Seguidamente se analizan las categorías de interés que pueden ser objeto de desarrollo en los centros escolares: conocimiento de las personas que forman la organización escolar; conocimiento de la situación o contexto; conocimiento de la práctica educativa; conocimiento conceptual que incluye valores, principios, teorías y esquemas educativos; conocimiento del proceso, relacionado con la forma en la que deben realizarse los procesos; y conocimiento y control personal, referido al control del comportamiento y del aprendizaje. Finalmente se expresa la necesidad de una 'auditoría del conocimiento' para una correcta gestión del conocimiento, se exponen los beneficios de la misma y el procedimiento para llevarla a cabo, además se muestran actividades prácticas que facilitan su desarrollo.