1000 resultados para Créditos tributarios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se elabora un proyecto piloto sobre las asignaturas de Farmacología Veterinaria, y Farmacia y Terapéutica Veterinaria para adaptarlas a la normativa europea de enseñanza superior de la Licenciatura de Veterinaria. El proyecto piloto se desarrolla a través de un grupo de trabajo permanente que se centra en la elaboración de los temas, unidades didácticas y actividades de dichas asignaturas. La implantación del nuevo Plan de Estudios supone una reducción del tiempo dedicado al desarrollo de las materias en la mitad, lo hace que los métodos docentes a utilizar también cambien. Los objetivos propuestos se centran en: el desarrollo de la capacidad de síntesis, la profundización didáctica de las nuevas tecnologías, la preparación didáctica para un futuro determinado por la implantación de los créditos ECTS, y la actualización científica del profesorado.
Resumo:
Se cohesiona un grupo interuniversitario de profesores de la Universidad de León y de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro de Portugal, para incrementar el uso de las nuevas tecnologías en la docencia y valorar la aplicación del sistema de créditos ECTS para la docencia de la asignatura Anatomía Veterinaria. El proyecto piloto se encamina a la armonización y convergencia de la enseñanza universitaria en el Espacio Europeo, para llevarlo a la práctica: se elabora una página Web en idioma español y portugués, en la que figura toda la información que resulta útil a los alumnos para su aprendizaje y profundización en sus estudios; se crea un sistema de e-learning para distribuir en CD entre los alumnos; se practica un seguimiento y se elaboran encuestas entre los alumnos de los dos centros para determinar las horas de trabajo empleadas por estos y estudiar las posibles causas de las diferencias entre ambas situaciones; y se realiza una valoración final de la labor docente y del sistema europeo de créditos teniendo en cuenta las calificaciones de los exámenes finales.
Resumo:
Se realiza la adaptación curricular de las asignaturas del primer curso de la Licenciatura de Geografía a los créditos ECTS. En primer lugar se trata de conocer el nuevo modelo de educación y las posibilidades reales de aplicación en el aula, para posteriormente realizar los cambios necesarios para su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo que se realiza en la planificación y la aplicación del nuevo modelo, contribuye al desarrollo de estructuras y prácticas de coordinación entre el profesorado. El nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje supone un mayor trabajo para los profesores y los equipos, por lo que es necesario gestionar y prever los tiempos, los espacios de trabajo del profesor y de los equipos para que los cambios sean efectivos. Los alumnos se adaptan al nuevo modelo de enseñanza, a la metodología y a las condiciones de trabajo autónomo, mejorando los resultados positivos.
Resumo:
Se elaboran unidades didácticas para las materias de Estadística en el nuevo marco de la convergencia europea adaptando las asignaturas a las nuevas demandas de los créditos ECTS. Se expone de forma esquemática el desarrollo de la teoría de la materia Estadística en las titulaciones en Ciencias de la Vida. Se elaboran las unidades didácticas del material a utilizar por el alumno y el profesorado mediante los métodos tradicionales y los informáticos. El proyecto se considera de gran utilidad para el profesorado y para el alumnado, puesto que en el aula todos disponen del mismo material, unos para desarrollar y explicar las técnicas y métodos, y otros para completar y anotar. Con la utilización de los nuevos materiales y metodologías se aprecia un aumento de los alumnos presentados y de aprobados que en comparación con años anteriores.
Resumo:
Se analizan las asignaturas troncales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación para la adaptación al sistema de créditos ECTS, y se diseña un postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones. Para la elaboración del proyecto se establecen dos grupos permanentes de trabajo, uno encargado de la adaptación de las asignaturas troncales y el otro del diseño del postgrado. Se realiza un estudio de la correlación entre las materias troncales de Biblioteconomía y Documentación y las propuestas por el Libro Blanco de la Educación de la ANECA del título de grado en Información y Documentación y se adaptan los contenidos, la teoría, la práctica, el estudio personal y la evaluación a la nueva titulación. Se realiza una propuesta de contenidos en relación a las competencias que el alumno ha de adquirir. En cuanto al diseño del título de postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones, se trata de ofrecer en el ámbito de la administración pública y de las empresas, profesionales que aúnen los conocimientos jurídicos, económicos y de gestión con competencias y habilidades imprescindibles en el contexto de la sociedad de la información. Se realiza un estudio de los perfiles profesionales y competencias genéricas y específicas de la figura del gestor del conocimiento.
Resumo:
Se realiza una adaptación de la asignatura Microbiología Oral y Bucal de la Licenciatura en Odontología al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende conseguir un método docente activo y dinámico en el que se conjugue eficacia con eficiencia. Es un método que fomenta el interés y la actitud activa de los alumnos que tiene como resultado una formación basada en el aprendizaje personalizado que lleva implícito una mayor comunicación alumno-profesor. Se elabora un método docente que combina el aprendizaje y tutoría presencial con aprendizaje y tutoría no presencial. Se promueve el auto-aprendizaje mediante la elaboración de trabajos por parte de los alumnos en pequeños grupos. Los estudiantes exponen y debaten con el resto de sus compañeros los trabajos realizados en un debate moderado el profesor de la asignatura. Los estudiantes realizan un trabajo personal hasta completar los créditos ECTS y los objetivos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Se ofrece una formación práctica básica orientada a la capacitación profesional de los alumnos. Se pone en marcha una página Web actualizada y se elabora un Cd que contiene información para el estudiante: contenidos básicos (25 lecciones), iconografía utilizada en las clases presenciales, enlaces para el trabajo personal y en equipo, trabajos elaborados por los estudiantes, y formación práctica en los campos de esterilización en odontología, diagnostico microbiológico directo e indirecto.
Resumo:
Se realiza un diseño de adaptación de las asignaturas de las titulaciones de Educación al sistema de créditos ECTS. El proyecto se centra en el estudio de un modelo que facilite el proceso de adaptación de las asignaturas actuales a las características exigidas por el sistema europeo de transformación de créditos (ECTS), donde el campo de análisis y validación tomado es un grupo de seis asignaturas del área de Teoría e Historia de la Educación pertenecientes a varias titulaciones (Pedagogía, Educación Social, Psicopedagogía y Maestro) impartidas en tres Universidades Públicas de Castilla y León (Salamanca, Burgos y Valladolid). Se establecen las directrices generales comunes para la elaboración de las diferentes asignaturas que participan en la experiencia, con vistas a la elaboración de un modelo de adaptación válido para las asignaturas de Educación e incluso para otras áreas de conocimiento pedagógico o no pedagógico. La identificación de las variables en la adaptación de las asignaturas permite elaborar una primera plantilla básica para vaciar las asignaturas de estudio, donde se especifican las competencias transversales, las competencias profesionales de la titulación, las competencias específicas de cada asignatura, los objetivos de las titulaciones y las asignaturas, los bloques de contenidos, el temario y la planificación temporal, la bibliografía de referencia, la metodología, la evaluación, y la distribución general del volumen de trabajo. Posteriormente se diseñan dos nuevas plantillas que complementan algunos apartados de los citados anteriormente. El objetivo de cada materia de estudio se centra en la adquisición de las competencias generales y específicas. Los contenidos se centran en las competencias de saber hacer, saber estar y saber ser. La metodología se planifica más activa, en la que el protagonismo está en el aprendizaje autónomo del alumno guiado en todo momento por el profesor, cobrando especial importancia la utilización de la tecnologías de la información y la comunicación. La evaluación es formativa y continua utilizando como sistema las tutorías individuales y grupales.
Resumo:
Se elaboran recursos de apoyo y se ponen en marcha experiencias innovadoras para mejorar los recursos instrumentales, procedimentales y aptitudinales que desde la Psicología Social y de los Grupos se pretende proporcionar a los alumnos. Se desarrolla un proyecto piloto de adaptación de las asignaturas de Psicología Social y de los Grupos a las demandas de implantación de créditos ECTS, y a la elaboración de material para que el alumno pueda trabajar por su cuenta bajo la tutorización del profesor. Se aplica una metodología innovadora a las asignaturas dónde se comparan los resultados obtenidos con la metodología tradicional. La elaboración de los recursos de apoyo y su puesta en práctica, cumple diferentes aspectos del perfil profesional y académico de la titulación de Psicología. Se elaboran y graban videos sobre los contenidos de estas materias y sobre algunas clases para que el alumno las pueda visionar y mejorar su aprendizaje.
Resumo:
Se adaptan las asignaturas actuales de la Química Farmacéutica al Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de créditos ECTS. Participan las Universidades de Salamanca, Santiago de Compostela y San Pablo-CEU. El grupo de trabajo está constituido por tres profesores de Química Farmacéutica y uno de Farmacología. El proyecto diseña recursos propios, flexibles y de calidad, adaptables a las necesidades de los estudiantes y profesores para que favorezcan la transferencia de créditos. Se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, de la Química Farmacéutica y la motivación de los alumnos. Convertir al alumno protagonista de su aprendizaje, permite la obtención activa de contenido especializado, fomentando la búsqueda de información. Convertir el proyecto en programa piloto, elaborando un sistema online más potente, flexible y adaptado a las características particulares de los estudiantes. Se pretende favorecer la integración de las distintas disciplinas y materias necesarias para la obtención de la titulación de Farmacia.
Resumo:
Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto docente motivado por la necesidad de adaptar la enseñanza de la Climatología a la nueva concepción europea y a las nuevas fuentes de información. En el proyecto se elaboran recursos para la enseñanza de la Climatología y se adapta la docencia de la asignatura de la Licenciatura de Físicas a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. El proyecto se divide en tres módulos: un módulo corresponde a las clases presenciales teóricas; otro módulo corresponde a las clases presenciales prácticas, que contiene ejercicios que ayudan a entender el análisis y la descripción de los climas; y el tercer módulo son los trabajos asignados al alumno o carga de trabajo del estudiante, donde se incluyen los programas, ejercicios y trabajos de iniciación a la investigación. El proyecto da la oportunidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos necesarios para comprender los fenómenos atmosféricos y oceánicos para realizar predicciones fiables. En el curso se proporcionan las herramientas necesarias para estudiar el funcionamiento del sistema climático ya sea para la dedicación a la enseñanza o para la investigación del clima.
Resumo:
El diferente número de créditos troncales que puede observarse al analizar los Planes de Estudio de las especialidades de Maestro de Educación Primaria permite deducir que el desequilibrio en la formación de los futuros profesores no es un especulación basada en un ejercicio de susceptibilidad. Los maestros y maestras generalistas de Primaria reciben una formación sensiblemente inferior en áreas de obligada enseñanza posterior para ellos, como son las Matemáticas, que la que reciben en áreas especializadas los mismos alumnos de otras especialidades. En esta ponencia se plantea la cuestión sobre si con los Planes de estudio actuales es posible conseguir con éxito la formación de profesores que garantice los cambios curriculares matemáticos que se vienen demandando en las distintas investigaciones, congresos, jornadas o leyes generales.