1000 resultados para Alusión compleja
Resumo:
El profesorado de los distintos niveles educativos es consciente de que estamos asistiendo a un movimiento de integración de conocimiento en los planos de la docencia y de la investigación. Se habla de integración de las ciencias o de un tratamiento interdisciplinar en áreas de conocimiento. La corriente interdisciplinar pretende superar la separación entre las disciplinas que han cumplido y cumplen su papel en la división del trabajo intelectual, pero que llevada a extremos impide una comunicación de saberes y entre especialistas. La colaboración de las disciplinas se impone cada vez más en un mundo intelectual dividido y hasta desintegrado. Se ha llamado la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos científicamente informados, capaces de tomas decisiones en un mundo rodeado de problemas técnicos y sociales. Todo ello, se ha centrado en la asignatura de latín y en su seminario. En los centros de bachillerato las lenguas clásicas y más concretamente el latín, en la sociedad española actual. Es una disciplina integrada y básica en la formación de nuestros alumnos del bachillerato. Su situación es privilegiada. Tiene una relación de integración con el área de lenguaje, y dentro de éste, especialmente con el griego de un lado y con las lenguas románicas del otro. Ese estilo interdisciplinar es un estilo del procedimiento, un modo de trabajar, una mentalidad, no es una asignatura que se pueda aplicar sobre el contenido de las distintas disciplinas. Es una mentalidad que las informa a todas como colaboradoras para la comprensión de una única compleja realidad.
Resumo:
El campo de comparaciones entre las lenguas española y latina es la sintaxis por ser ésta, el objeto fundamental de los contenidos del español y del latín en COU y por considerarla digna de la mayor atención en el estudio de las lenguas, tanto a nivel oral como escrito. Si nos centramos en el concepto de oración es similar, pero las diferencias se notan a la hora de hablar de oraciones coordinadas y subordinadas y proposiciones. En latín se llama parátaxis a las coordinadas e hipótasxs a las subordinadas. Pero en español se confunden y es al revés En latín la oracion compleja o compuesta, se descompone en varias proposiciones. Esta última denominación se reserva en latín para cada una de las oraciones pertenecientes a una oración compacta igual que en español. Existen diferencias en el número y clasificación de las proposiciones coordinadas en ambas lenguas. En español hay cinco tipos: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas; en latín también cinco: copulativas, causales, disyuntivas y consecutivas y adversativas. En las proposiciones subordinadas coinciden ambos idiomas, pero no en subclasificacion. En latín es universal la aceptación de las finales y de las causales entre las subordinadas adverbiales. En español hay nueve tipos. En latín siete al excluir las de lugar y modo.
Resumo:
En BUP la reducción del latín por cursos y número de horas ha supuesto un descenso considerable en el nivel de conocimientos del alumno, al que paradójicamente acompaña una programación de contenidos progresivamente mas compleja y condensada, ya que al estudio de la lengua se han sumado contenidos históricos, culturales, institucionales, literarios, etcétera, lo que hace inviable en la práctica los programas oficiales. Pero donde se han concentrado los contenidos es en 2õ de BUP, al ser el latín de obligado estudio, entrarán en contacto con nuestra asignatura alumnos que seguirán estudiándolo en el curso siguiente y en COU y otros, que no lo volverán a estudiar, al ser de Ciencias. Esta situación no es satisfactoria desde el punto de vista de los especialista en la enseñanza de las lenguas clásicas al considerar que el periodo mínimo necesario para adquirir un conocimiento satisfactorio de la lengua latina es de 2ó 3 años. Primer año nociones sencillas de sintaxis, el dominio de la morfología, etcétera. El gran error de este curso suelto es que se estudia un conjunto de elementos de difícil adquisición, destinados a una finalidad ulterior: la traducción de textos clásicos, al ser una asignatura incoherente para gran parte del alumnado y constante motivo de desánimo para los profesores. Finalmente, no es rentable ni para los que seguirán estudiando latín. Habría que separarlos con distintos programas, no uno común para todos.
Resumo:
Estudio de las pruebas y evaluaciones a partir de la experiencia del Instituto Nacional de Bachillerato de Colmenar Viejo, en donde han sido realizadas. El pueblo de Colmenar Viejo, cuenta con un censo de 15.950 habitantes en 1975. A él afluyen alumnos de diversas procedencia y en número que oscila en torno a los 1.000, representando los de Colmenar tan sólo un 34 por 100 del total. Sobre esta realidad humana, se ha realizado el estudio que es el resultado de tres cursos de trabajo en equipo en el Seminario de Historia y Geografía. Su origen se remonta a finales del curso 1975-76, es decir, aquel en el que se inicio el primero de BUP. La prueba inicial se realiza en el curso 1976-1977. Se pretende medir tres niveles: Conocimientos, Comprensión y Síntesis y Observación. Para ello utilizamos un test ya elaborado por el ICE de Santander. Posteriormente se describen las evaluaciones que son el reflejo del avance del alumno a través de todo su trabajo durante el período elegido y que se realiza mediante ejercicios prácticos, cuaderno de clase, comentarios de texto, trabajos en equipo y controles de todo tipo, entre ellos el examen. También que responde a una planificación común a todo el seminario. Por último se hace referencia al curso del momento, que se prolonga entre 1977 y 1978, y que consta de una prueba inicial y una primera evaluación. Estas pruebas y evaluaciones dieron lugar a grandes discusiones. Era opinión general, que la Prueba Inicial era muy difícil para los alumnos y de calificación compleja. Por ello se pensó en elaborar otra más sencilla y tipo test, que permitiese una puntuación más objetiva. En resumen, y al margen de los resultados que den estos proyectos, se defiende haber sacado gran provecho de estos proyectos.
Resumo:
Estudio de la relación entre la asignatura de lengua y su percepción y aprendizaje por parte de los alumnos. El estudio se fundamenta en los resultados de unos sondeos de opinión entre alumnos de primero de BUP. Se trata de valorar la situación de partida en que nuestros alumnos juzgan encontrarse cuando inician el estudio de la lengua. No se ha pretendido en ningún caso, medir su grado de dominio de la lengua, para lo cual hubiera sido necesaria una larga y compleja prueba objetiva, sino más bien acercarse a su conciencie idiomática. Se señalan a continuación, los peligros y limitaciones que entraña un trabajo como este: en primer lugar, el hecho de que todo sondeo de opinión conlleva un alto grado de subjetividad y una posible insinceridad. En segundo lugar, las limitaciones de tipo material y humano, impedían realizar el sondeo sobre una muestra lo suficientemente amplia y representativa. Este segundo inconvenientes ha procurado paliarse con la elección de una muestra que, si no muy amplia, pudiera al menos considerarse representativa. La encuesta se ha realizado, durante el mes de febrero de 1982, a un conjunto de 315 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro centros de enseñanza situados en Madrid, que han sido elegidos de acuerdo con las siguientes características: Centro A, un colegio privado cuyos alumnos pertenecen por lo general a una clase social elevada; centro B, un colegio privado cuyos alumnos pueden ser considerados como de clase media; centro C, un Instituto de Bachillerato situado en un barrio de clase media; y el centro D, que corresponde con un Instituto de Bachillerato en que se ha pasado la encuesta a alumnos del nocturno, pertenecientes por lo general a una clase social más baja y en su mayoría trabajadores. Estos son algunos de los aspectos acerca de los cuales se ha querido obtener información: la opinión de los alumnos sobre su propio nivel de dominio de la lengua española; su grado de conciencia sobre los problemas que les plantean la expresión oral y la expresión escrita; su mayor o menor espíritu crítico ante el empleo de la lengua por parte de la sociedad que les rodea; y sus opiniones y actitudes ante una serie de problemas concretos, como la ortografía y la acentuación, la entrada de palabras extranjeras en español, la jerga juvenil, las demás lenguas que se hablan en España y la enseñanza de la lengua española que están recibiendo. A continuación se reflejan las 17 preguntas de la encuesta y sus posibles respuestas. Sobre las conclusiones a la misma, se señala que se cree que lo mejor es que cada cual saque las suyas propias. No obstante, se considera obligado dejar constancia de unos comentarios a los resultados de este sondeo. Sorprende el optimismo con que nuestros escolares enjuician su propio nivel de dominio de la lengua española. Se termina insistiendo en que los fines y los medios que han presidido la realización de este sondeo han sido modestos.
Resumo:
Estudio sobre el orden de las oraciones subordinadas en Latín. El alumno que empieza a traducir textos originales latinos, que incluyen la subordinación, considera que el mayor obstáculo que debe salvar para conseguir una traducción, es el hipérbaton oracional. Se señala que en el hipérbaton hay dos dificultades principales: el orden inverso de palabras entre el latín y el español; y el desorden de las frases, que aparecen cortadas, entrelazadas, y muy a menudo conectadas a una relativa larga distancia. Se centra la atención en este segundo aspecto. Para ello, se pone énfasis en el valor de las pausas, ya que en un discurso oral, la entonación y las pausas suministran la información necesaria para una correcta interpretación del discurso. Pero el latín presenta dos importantes dificultades para su comprensión: es sólo una lengua escrita y presenta además abundantes períodos de amplia y compleja subordinación. Por otro lado se hace referencia a la teoría de las comas. Dada una proposición de varios períodos segmentados, cuando en uno de estos períodos aparezcan una o más palabras sin verbo expreso en forma personal, en este periodo el verbo no será nunca el que está en el periodo siguiente al de la coma, sino el que está en el otro siguiente al período que se salta. A continuación se propone un ejemplo de la regla general de la coma. Para terminar se habla de la regla de la simetría, de la que también se expone un ejemplo.
Resumo:
Este ensayo se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio de milenio'
Resumo:
Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Se hace un repaso por la historia del Instituto San Isidro de Madrid cuya fundación se remonta al año 1566 como albergue del Colegio de la Compañía de Jesús hasta convertirse en el Instituto de San Isidro, y pasando por instituto de segunda enseñanza hasta ser instituto de bachillerato. Se destaca su enorme influencia en la vida cultural española y se mencionan algunas ilustres personalidades que desfilaron por el centro, algunos de ellos alumnos del instituto. También se hace alusión a la biblioteca por poseer unos riquísimos fondos procedentes del Colegio Imperial y que datan de los siglos XVII y XVIII.
Resumo:
Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita