956 resultados para Aids Ioi-ha
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Evaluar la provisión de apoyo psicosocial y servicios para la mujer con VIH y Sida que vive en un país miembro de la Unión Europea. Considerar la provisión, ambas especializada y genérica, por las organizaciones legales y las no gubernamentales. Identificar estrategias existentes y legislación a nivel nacional y local que permita a la mujer con VIH y Sida recibir el apoyo y atención necesaria. Fortalecer vínculos entre grupos asistiendo las necesidades de la mujer con VIH y Sida en la Unión Europea, entre estos grupos y existentes redes europeas e internacionales. Considerar modos potenciales para avanzar y satisfacer las necesidades de la mujer viviendo con VIH y Sida a nivel local, nacional y de la Unión Europea. El trabajo parte de una introducción donde expone el proyecto. Seguidamente se divide en cuatro capítulos donde expone las necesidades y los servicios de las mujeres viviendo con VIH y Sida en la Unión Europea; la política que trata de dichas necesidades y los modos de avanzar para cumplir con esas necesidades de la mujer. El porcentaje entre mujeres con VIH aumenta cada vez más a través de Europa. En algunos países el ritmo de aumento entre las mujeres es superior al de los hombres. Actualmente las necesidades específicas de la mujer han recibido poca atención en los países europeos donde se ha visto el peor impacto. El primer paso aconsejable sería permitir que las mujeres con VIH positivas usaran sus conocimientos para un grupo común, con la intención de apoyar mujeres individualmente y guiar el desarrollo de políticas y propuestas prudentes.
Resumo:
Analizar el concepto y la percepción de la idea de prevención en el ámbito de los servicios sociales y de la Pedagogía social. Averiguar si la prevención debe ser uno de los objetivos principales del educador especializado. Profesionales y sujetos del Centre Obert, del barrio de Montserrat en Igualada (Barcelona). Realiza una aproximación teórica del concepto de prevención. Analiza la evolución histórica de los servicios sociales. Desarrolla la investigación en la institución teniendo en cuenta el marco institucional en que se encuentra. Establece las conclusiones. Trabajo de campo. El concepto de prevención es primordial en la actividad del educador especializado. El educador no debe actuar sobre el sujeto moral sino sobre el sujeto social, de manera que se eviten los prejuicios sociales que se encuentran en el ámbito moral. El educador garantiza el derecho del ciudadano a la cultura y la educación y a socializar el sujeto.
Resumo:
Sintetizar los contenidos de toda la formación de Educadores Especializados. Realizar una aproximación a la realidad sociocultural del municipio de Odena. Presentar el paradigma estructuralista. Realizar un estudio de los recursos sociales de Odena. Presenta el proceso de creación de la plaza de técnico de cultura y el surgimiento del centro cívico del Pla d'Òdena. Presenta el análisis y la reconversión de la demanda por insancia política. Observación participante en el contexto sociocultural concreto. Concluye que es necesario profundizar en la definición del mundo rural.
Resumo:
Anuncios de la televisión peruana sobre prevención y transmisión del SIDA.
Resumo:
resumen ampliado del ofrecido por la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se indica una relaci??n de art??culos publicados por la revista Alambique relacionados con objetivos, contenidos y enfoques previsibles de la asignatura Ciencias para el mundo contempor??neo.
Resumo:
Se presentan los diferentes artículos que la revista ha publicado acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación incluyendo el monográfico sobre el tema que aparece en el número diecinueve.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico: An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Se expone un proyecto de trabajo en educación infantil para desarrollar actividades sobre el uso del papel. Se pretende disminuir el consumo de papel y consolidar determinadas actitudes relacionadas con el medio ambiente. Las actividades se llevan a cabo en el colegio pero también fuera del aula, implicando a las familias. Estas tareas se enfocan a conocer por qué es importante el papel, cuánto papel se consume en casa y en el colegio, qué se pueda hacer para ahorrar papel y qué se hace con los papeles de los contenedores. Las estrategias utilizadas son las asambleas, los talleres, el trabajo sobre los hábitos de los niños y alguna excursión.
Resumo:
Se exponen las reflexiones extraídas de las II Jornadas de las Escuelas 3-12 celebradas en Cataluña. En estas jornadas se abre un debate en torno al desarrollo de los cuatro tipos de aprendizajes presentes en el Informe Delors: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer y aprender a hacer. En cuanto a los dos primeros se expone la necesidad de que la escuela del futuro ayude a adquirir valores sólidos, actitudes y pautas de convivencia además de trabajar la educación emocional. El proceso de aprender a conocer debe centrarse más en dominar los instrumentos del conocimiento que en una serie de saberes clasificados. Por último, se entiende el aprender a hacer como la adquisición de competencias generales y estrategias para enfrentarse a un mundo en cambio.