1000 resultados para julgar reflexivo
Resumo:
A) Evaluación dinámica de los procesos de razonamiento, o nivel de funcionamiento cognitivo en una muestra de sujetos que presentan problemas de rendimiento académico, así como un índice bajo de funcionamiento. B) Mejora y enriquecimiento de funciones cognitivas y operaciones mentales. Se seleccionaron 20 sujetos en función de dos aspectos: A) Niños con problemas de aprendizaje o retraso escolar frente al resto de compañeros del grupo homogeneo. B) Niños con necesidades de apoyo educativo más personalizado siendo conveniente su asistencia al aula de apoyo. Posteriormente la muestra quedó reducida a 12 niños del nivel de cuarto y quinto de EGB, siendo la mitad de cada sexo. Método experimental. Las variables consideradas fueron: A) Funciones cognoscitivas B) Uso del vocabulario para resolver problemas. C) Motivación intrínseca para formación de hábitos. D) Pasividad cognitiva. E) Razonamiento reflexivo y de desarrollo del insight. F) Motivación intrínseca. Test de matrices progresivas coloreadas de Raven. Evaluación del proceso. Microevaluación de los profesores. Programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein. El contraste T de Student. Prueba de rangos señalados de Wilcoxon para clasificar las diferencias entre los pares de puntos por orden de tamaño absoluto. Gráficas. Hay diferencias significativas entre las dos medias obtenidas antes y después de la aplicación del programa. Se corroboró la utilidad y eficacia tanto del modelo de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje como del programa de intervención psicopedagógica llevado a cabo en la muestra de niños mencionados. Las mejoras sustantivas a nivel cualitativo y cuantitativo de los procesos cognitivos, operaciones mentales, conceptos, vocabulario y de la misma motivación intrínseca, coinciden en los datos aportados por otras investigaciones llevadas a cabo. La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva permite unificar criterios y el uso del lenguaje entre los psicólogos, pedagogos y maestros o educadores en general. La evaluación dinámica del potencial de aprendizaje va enfocada a informar al maestro sobre las posibilidades reales que tiene el sujeto con problemas serios de aprendizaje, y por otro lado, el maestro cuenta con un modelo de intervención que es una herramienta de trabajo, cuyos resultados dependen, en buena parte, de la formación y reciclaje que se haya tenido en la teoría.
Resumo:
Mejora de los procesos y habilidades cognitivas en sujetos de Educación Especial. Evaluación del potencial de aprendizaje de dichos sujetos e implementación de un programa de desarrollo de los procesos de razonamiento en el currículo escolar. Compuesta por 12 sujetos de 3 y 4 curso de EGB, con edades comprendidas entre los 11 y 12 años. La hipótesis planteada fue : los sujetos que presentan índices bajos en su fucionamiento cognitivo, obtendrán una mejora, después de ser sometidos a un programa de enriquecimiento y habilidades cognitivas. 1) Evolución del nivel de funcionamiento cognitivo. 2) Diseño y aplicación del programa de habilidades cognitivas. 3) Recogida de datos (micro evaluaciones profesores). 4) Configuración y verificación de la hipótesis. EDPA (Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje). Test de Matrices Progresivas de Raven. Programa de enriquecimiento instrumental. Protocolo de microevaluación y observación del comportamiento de los alumnos. Prueba de Contraste T de Student. Prueba de Rangos de Wilcoxon. Mejora de las funciones cognitivas; adquisición de conceptos básicos, vocabulario y manejo de las operaciones mentales; desarrollo de la motivación intrínseca y formación de hábitos de trabajo; aumento de la interacción y desarrollo en el razonamiento reflexivo e 'insight'. Utilidad y eficacia del modelo de evaluación del potencial de aprendizaje y del programa de desarrollo de funciones cognitivas básicas del pensamiento en sujetos con necesidades especiales. El futuro apunta a la necesidad de implementar este tipo de programa en los contenidos curriculares de los sujetos de Educación Especial.
Resumo:
Estudio de los resultados obtenidos en el área de lengua inglesa en la Educación Primaria y en la Región de Murcia después de la implantación de la LOGSE. Alumnos de sexto de primaria del curso 1997/98 que hubiesen cursado Inglés como lengua extranjera a lo largo de su escolaridad primaria, perteneciente a los cinco centros de Primaria adscritos al IES de Beniaján y que sumaban un total de 101 alumnos. Esta muestra fue ampliada al azar con alumnos de sexto de EP de 31 centros en total de la región con lo que la muestra ascendió a 1000 alumnos. El trabajo se realiza en dos fases. La primera es de obtención de datos a través del trabajo de campo consistente en la aplicación de cuestionarios y pruebas de evaluación. En la segunda fase se aborda el análisis formal de los datos obtenidos a la luz de las prescripciones de la Reforma (LOGSE) en los aspectos relacionados con el área de lengua inglesa. Para la elaboración de la prueba de evaluación se constituyó un equipo colaborador de investigación. Para obtener datos relacionados con los docentes se elaboró un cuestionario sobre actitud y práctica docente y dos fichas, una sobre el nivel sociocultural de los alumnos y otra sobre los libros de texto utilizados. Cuestionarios sobre hábitos de estudio de los alumnos y prueba de evaluación basada en el currículum oficial compuesta por cinco bloques: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), elementos de morfosintáxis (use of English) expresión escrita (writing) y expresión oral (speaking). Investigación en la acción como análisis reflexivo de la realidad escolar del equipo de investigación formado por los cinco profesores de inglés de los centros adscritos al IES de Beniaján y el realizador de la Tesis. Validez y Fiabilidad de la prueba de evaluación diseñada. 1. El profesorado de inglés de primaria no se muestra especialmente entusiasmado con el margen de autonomía que la legislación otorga a los centros en la elaboración del currículum 2. Se aprecia una actitud muy positiva de los alumnos hacia el inglés, aunque no estén muy afianzados los hábitos de estudio 3. La prueba de evaluación mantiene su capacidad discriminativa y un índice de dificultad medio. Los ítems correspondientes a la comprensión oral son los que globalmente resultan más fáciles, seguidos del bloque de morfosintáxis y el de lectura comprensiva mientras que los ítems correspondientes a la expresión escrita son los que tienen un índice menor de facilidad y mayor de discriminación. Las dos destrezas que tienen por objeto el idioma en su versión escrita, la lectura y la expresión escrita son las que resultan más discriminatorias y difíciles, superando la segunda a la primera. La implantación de la LOGSE ha supuesto una mejora signitficativa del sistema educativo en lo que al área de lengua inglesa en la Enseñanza Primaria se refiere ya que ha supuesto la extensión de la obligatoriedad de su enseñanza y la adopción de una línea curricular acorde con la tendencia universal.
Resumo:
Mejorar el autoconcepto y el rendimiento académico mediante una metodología innovadora y poner en práctica un modelo de tutoría compartida que acerque al docente con el alumno y su entorno familiar.. La muestra está formada por 21 alumnos y alumnas del grupo A de primero de la ESO y el grupo control lo constituyen el resto de clases del mismo curso.. Se ha seguido el método lógico deductivo. Las variables dependientes han sido el autoconcepto, el rendimiento académico, el absentismo escolar y las llamadas al orden de jefatura de estudios. Las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se han aplicado al grupo muestra se han centrado en el uso reflexivo y casi permanente de las TIC. Al finalizar el curso se han comparado los resultados obtenidos entre los dos grupos.. Los instrumentos de medida han sido: las notas del alumnado, el cuestionario Autoconcepto Forma 5 de García y Musitu, las faltas de asistencia y los partes de incidencias de disciplina. El resto de objetivos se han medido de forma cualitativa. El proceso de tratamiento de datos se ha llevado a cabo con el programa estadístico SPSS.. Las tutorías compartidas se han hecho con dos o tres alumnos y se han realizado reuniones con los familiares, tanto generales como individualizadas. El equipo docente se ha reunido a lo largo del curso para ir analizando los datos.. Los resultados han sido los siguientes: aumento del rendimiento académico y el autoconcepto al trabajar con una metodología comprometida; introducción de las TIC en el aula de forma reflexiva; implicación de la familia en el proceso y realización de una coautoría soportada por el apoyo de expertos.. Se constata que las actuaciones del equipo investigador han servido para evitar que el grupo empeore sus resultados, que eran bastante negativos en un principio. Además se pone de manifiesto que el uso de las TIC mejora el rendimiento, o por lo menos desarrolla la atención y predispone para un aumento del mismo. Por último se demuestra la necesidad de que el docente en primaria y secundaria se implique más en las tareas investigadoras..
Resumo:
La formación de profesores es una cuestión que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido objeto de estudios y reflexiones llevadas a cabo por numerosos investigadores. Está presente en discusiones y debates sobre políticas educacionales en cuanto a reformas de los sistemas de enseñanza de muchos países. La presente investigación contiene los registros, percepciones y reflexiones sobre la reforma de la formación de profesores desarrollada en Brasil desde el inicio de la década de los 90. Se sitúa en el contexto de la reforma de educación nacional e internacional e intenta adecuarse a los resultados obtenidos, principalmente al proceso de globalización económica. Se constituye en un estudio histórico. El caso brasileño se inicia a mediados de la década de los 80 hasta los primeros años de los 90. Se tiene por referencia a los educadores e investigadores críticos con la reforma, y determinada por la actual Ley de Educación. En el ámbito internacional se tienen en cuenta las reformas implantadas en periodos específicos en España, Inglaterra y Portugal, a partir de la mirada crítica de intelectuales y de la reforma brasileña implantada durante la década de los 90, con el fin de poder identificar los parámetros comparativos de entre las respectivas experiencias en relación a los cambios de formación de profesores. Los profesores están de acuerdo en que la reforma brasileña es parte de un movimiento internacional que busca la adecuación de la educación a las necesidades y exigencias impuestas por la reorganización del sistema capitalista a la versión neoliberal actual y dentro de la sociedad globalizada. Se confirma la percepción de que la propuesta pedagógica del profesor reflexivo ejerció una influencia decisiva en la reforma educacional brasileña. La investigación indica el camino trazado entre el pensamiento reflexivo que toma como fundamento teórico la epistemología de la práctica y la aproximación de las competencias, periodo durante el cual los investigadores buscaron identificar los posibles efectos de esa influencia en la formación y en la acción docente. Por otra parte, la investigación evidenció que, durante las décadas de los 80 y 90, las reformas en educación implantadas en países como España, Inglaterra y Brasil presentaron puntos en común, reforzadas por directrices políticas de gobierno. La educación se transforma, gradualmente, en mercancía para ser cambiada según las leyes de la oferta y la demanda.
Resumo:
Se realiza un estudio reflexivo de la Legislación Educativa peruana sobre la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982 en Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es mejorar la calidad de la educación y con ello mejorar la calidad de vida del ciudadano peruano. El docente es el agente clave para mejorar la calidad de la educación pero la responsabilidad recae en quien aplica la política educativa. El trabajo está dividido en cinco partes. Se basa en el estudio comparitivo de la documentación existente y los artículos referentes al nivel educativo primario y secundario. El apartado tres está dedicado a las propuestas de proyectos educativos hasta 1990, mientras que el apartado cuatro estudia la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982. Ley en vigencia y con miras a la implantación de una nueva Ley General de Educación, que puede servir de base para su mejora, consituyendo un instrumento que haga viable el logro de las aspiraciones y propósitos en el campo de la educación peruana. Si el Gobierno quiere potenciar la educación no es necesario cambiar la Constitución, ni la Ley General de Educación, sino procurar la estabilidad de las mismas para el éxito de cualquier política educativa seria. La calidad educativa se puede mejorar al convertir los centros docentes en espacios de investigación, de diálogo interactivo y de cultura compartida. Es preciso mejorar la imagen social del profesorado y aunar esfuerzos entre las instituciones para que los docentes no se sientan solos. Lograr una educación de calidad para que los alumnos estén en condiciones de enfrentarse a la vida y sepan desenvolverse en una actividad, una educación que haga personas críticas y creativas.
Resumo:
Desarrollar un conocimiento en torno a la relación e implicaciones científicas y axiológicas derivadas de poner en marcha una medición pedagógica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosófico específico. Estudiantes de la Universidad Católica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construcción y de la Facultad de Educación. Confección, análisis y evaluación de unidades didácticas en la Unidad de Producción de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluación cualitativa del proceso, autoevaluación de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegándose a cuestionar la práctica educativa con nuevos planteamientos. Así el maestro como ser político social y espiritual formador del espíritu religioso, filosófico y humanista. La problemática educativa abordada de manera interdisciplinar y holística. Con intercambio de saberes, confianza en sí mismos y desarrollando el espíritu reflexivo. Apropiación del saber específico de la especialización, relacionada con la investigación. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atención personal al estudiante con parámetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocación de ser maestro y trascender en la función de los estudiantes. La Planificación es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilización frente a la calidad de la educación y a la humanización. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagación teórica y en los de aplicación social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creció orientado a la luz de la filosofía humano-cristiana. Visión real y teórica multidimensional holística sistemática multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistémica, crítica, histórica y cultural. Reflexión por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la acción y la intervención desde principios éticos universales.
Resumo:
Resaltar la importancia de los primeros años de la vida. Explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano según la concepción adleriana y, los cuidados o aptitudes que los padres deben adoptar ente sus hijos. El ser humano es consciente de su inferioridad como ser reflexivo que es. Ya desde niño siente esa inferioridad que los posibilita y capacita al afán de superación. A pesar de ello, el ser humano desde su complejo y sentimiento de inferioridad tiene resortes y medios, como la familia, la educación para compensar y superar las inferioridades.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación