1000 resultados para Unidad Didáctica de enseñanza
Resumo:
El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..
Resumo:
Proyecto de elaboración de unidades didácticas según la Reforma educativa y las líneas generales establecidas durante el curso 89/90 en el Proyecto Curricular de Centro, tanto para los alumnos de Preescolar como de ciclo inicial de EGB. Los objetivos generales de las unidades didácticas son: desarrollar la independencia y seguridad del niño; establecer hábitos de convivencia; conocer el medio natural y social que le rodea; y crear actitudes favorables hacia la casa como eje de la vida familiar. Las unidades didácticas se engloban en tres núcleos temáticos: el otoño, la máscara y la primavera. Las actividades realizadas giran en torno a ellos (salidas a conocer los bosques y ríos, teatro, visitas a granjas-escuela, y al zoo). Los profesores realizan valoraciones parciales en cada unidad didáctica y más generales a lo largo del curso para lo que utilizan los trabajos elaborados, las conversaciones con los alumnos, las fichas de seguimiento, etc.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que propone incorporar a los programas escolares los problemas de la alimentación, centrándose sobre todo en la nutrición y los hábitos en las comidas. Esta experiencia se lleva a cabo en varias escuelas infantiles de la zona. Por lo tanto, los objetivos son: ofrecer una respuesta a las constantes demandas sobre problemas que se producen en el área de la alimentación; introducir los temas de salud en los proyectos curriculares; logar una intervención interdisciplinar y coordinada en todos los centros que afecte a todos los sectores de la comunidad educativa, potenciando su participación; e incidir desde este área en la renovación pedagógica y en la calidad de la enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases. La primera fase por una parte se dedica a la recogida de información y documentación y a la elaboración de materiales específicos de apoyo y, por otra, se mantienen reuniones con los claustros y APAs para coordinar y orientar sobre la preparación de una unidad didáctica; en la segunda se desarrolla dicha unidad en cada uno de los cuatro centros durante un mes; y por último, en la tercera se realiza la evaluación mediante el análisis de los datos recogidos durante la misma. La experiencia se considera positiva por los siguientes logros: permitir reflexionar sobre los temas propuestos, alcanzar los objetivos definidos, e implicar a toda la comunidad educativa en la misma..
Resumo:
El Centro de Recursos de Anchuelo crea un equipo de trabajo multiprofesional para la elaboración de un programa de Educación para la Salud. Los objetivos son: incorporar la Educación para la Salud en la escuela; involucrar a toda la comunidad educativa; y proporcionar recursos, documentación y estrategias para la elaboración de materiales didácticos. El desarrollo del programa consta de tres fases distintas. Una primera en la que se constituye el equipo multiprofesional encargado de la recogida de información a través de encuestas y del diseño, organización y asesoramiento del programa. Otra fase que se centra en la elaboración de una unidad didáctica, 'Aprendemos a alimentarnos', realizada por el profesorado del Colegio Público de Pezuela de las Torres. Y por último, la tercera fase, en la que se aplica esta unidad de forma simultánea en tres centros de la zona en ocho sesiones, que finaliza con un día de encuentro y convivencia con las familias. La valoración del programa, realizada mediante una evaluación sumativa, se considera positiva por la colaboración y respuesta de todos los estamentos implicados, aunque los resultados obtenidos en la aplicación de la unidad didáctica no se han podido tener en cuenta. Se incluyen en la memoria fichas de trabajo, la unidad didáctica elaborada y algunos de los trabajos expuestos el día del encuentro con los padres.
Resumo:
El proyecto multidisciplinar propone mejorar las actitudes de los alumnos hacia el entorno. Los objetivos son: elaborar unidades didácticas que sean aplicables en el aula por las diferentes áreas; propiciar el trabajo interdisciplinar; conocer distintas zonas de la Comunidad de Madrid y sus problemas medioambientales; organizar actividades que fomenten la capacidad de valorar y respetar el patrimonio natural y conservar limpio el entorno; y ser consciente de la necesidad de reutilizar y no despilfarrar. Además del desarrollo de la unidad didáctica en 15 horas lectivas en cada área, se realizan actividades fuera del aula: excursiones a La Pedriza y Cotos; semana cultural con una exposición presentada por el ICONA-CENEAM; y campaña de limpieza del centro. La aplicación del proyecto se considera positiva porque la incidencia en el entorno cercano ha sido grande. Se nota una mayor limpieza en los pasillos y dependencias del Instituto, y una importante recogida de papel y pilas en los contenedores instalados.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la adquisición de conductas y habilidades sociales por el alumnado con necesidades educativas especiales para que se desenvuelva de forma autónoma e independiente, favoreciéndose así su integración social. Para la realización de este objetivo se elabora un programa de habilidades sociales dividido en cuatro bloques: 'pedir ayuda', 'decir no', 'defender los propios derechos' y 'conversaciones'. El desarrollo de cada unidad didáctica o bloque consiste en proponer una actividad relacionada con el contenido del bloque, para que el alumno identifique la situación de necesidad creada y de una respuesta adecuada a la misma. La evaluación se realiza mediante observación sistemática de las conductas adquiridas registradas en hojas de seguimiento. Se valoran, también, la incidencia del proyecto en todos los sectores de la comunidad educativa y la formación pedagógica y personal de cada docente. Se incluyen en la memoria los cuatro bloques temáticos desarrollados..
Resumo:
Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.
Resumo:
Se analiza la valoración que hace el alumnado de la unidades didácticas (UD) de la UNED y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de la asignatura de Pedagogía Experimental Adaptación, I y II de Ciencias de la Educación y de Psicología Matemática Adaptación, I y II de Psicología. Se estructura en dos partes: en la primera, trata de determinar el grado en que las UD son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje; en la segunda, pretende definir la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado de las UD en los sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia. Para la recogida de información se ha elaborado y validado un instrumento de medida ad hoc, un cuestionario de evaluación de unidades didácticas (CEUD). Las variables recogidas en este cuestionario son: objetivos, contenidos, actividades y ejercicios, ayudas o recursos didácticos que se incluyen en el texto, bibliografía, nivel ogrado de comprensión del texto, evaluaciones en general, cuestiones planteadas al comienzo y al final, dimensiones gráficas del texto, y juicio global o aspectos generales. Investigación evaluativa (y por lo tanto descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la tomo de decisiones. Realiza pruebas estadísticas x como prueba de independencia y naálisis correlacionales y de varianza. Los estudiantes no valoran en alto grado las unidades didácticas aunque esta aumenta con la dedicación de más horas de estudio, consultas al tutor y avance en la carrera. Los estudiantes con rendimiento más bajo valoran menos los objetivos, bibliografía y aspectos globales de la unidad didáctica.
Resumo:
En esta investigación se analizan, clasifican y describen los errores más frecuentes en un grupo de estudiantes para determinar las áreas de mayor dificultad en el aprendizaje del español. Se pretende determinar qué mecanismos entran en juego en la adquisición de segundas lenguas, por lo que se analizan varios aspectos de la interlengua de un grupo de estudiantes. Se intenta demostrar que en el aprendizaje entran en juego tanto las variables específicas de cada grupo como la influencia de la lengua materna y que existen errores característicos de los estudiantes italianos, que utilizan las mismas estrategias. Se intenta determinar las áreas que presentan más dificultad. Además se pretende conseguir que la práctica educativa sea específica y pueda superar los errores de las áreas problemáticas.. En la primera parte de este trabajo se incluye una revisión histórica de los diferentes modelos de investigación en Lingüística contrastiva, su situación actual y un análisis de la evolución del concepto de error. En el segundo apartado, de carácter metodológico, se explican los criterios de clasificación de errores, características del corpus, de los informantes y de su entorno académico. En el tercero se expone la evolución de los métodos de español para italianos, las publicaciones actuales sobre la materia y algunas cuestiones sobre la enseñanza de los diferentes sectores de la lengua. La segunda parte de la investigación contiene el análisis de los errores, la explicación de las conclusiones, y una unidad didáctica específica para trabajar las estructuras más difíciles. Al final, se presenta la Bibliografía y dos apéndices que contienen la trascripción del corpus y las respuestas a un cuestionario.. La lengua materna influye activamente en la adquisición de la segunda lengua, en la que los errores son elementos positivos para profundizar en el conocimiento de la interlengua de los estudiantes y para intervenir positivamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesaria una reflexión contrastiva para intervenir en la preparación de materiales didácticos y para aprovechar las afinidades entre las lenguas..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado. El ejemplar con nõ de registro 6931 sólo contiene el material en papel
Resumo:
Obtuvo el quinto premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
El objetivo de esta obra es facilitar la integración en las aulas de educación secundaria de un alumnado de distintas procedencias y culturas, en este caso de países iberoamericanos, y fomentar sentimientos de aprecio y solidaridad hacia una cultura común y diversa. Se pretende paliar la falta de conocimientos sobre la historia de Iberoamérica. La obra contiene una investigación realizada a los alumnos de Educación Secundaria sobre sus conocimientos de Historia de Iberoamérica; un análisis de los contenidos curriculares de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la ESO y de los contenidos americanistas en las materias de Historia, de los nuevos decretos de Bachillerato; una propuesta didáctica: objetivos, núcleos temáticos y orientaciones generales para el Trabajo en el Aula; y, por último, materiales curriculares con orientaciones, contenidos y actividades para el profesorado y características, estructura y desarrollo de la unidad didáctica Lo que Europa debe a América, lo que América debe a Europa: los intercambios alimentarios. La obra se completa con documentos sobre alimentos de América y España, un diccionario de productos alimenticios y una bibliografía.