1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace una propuesta de poltica educativa para Colombia que permita mejorar la calidad de la educacin bsica, secundaria y media y as convertirla en una herramienta efectiva de movilidad social. Se muestra que Colombia ha tenido avances importantes en cobertura. Sin embargo, las mejoras en trminos de calidad han sido marginales e inequitativas. Las propuestas de poltica son: i) fortalecimiento de la evaluacin de la calidad de la educacin; ii) fortalecimiento de la capacidad institucional de los colegios pblicos; iii) implementacin de la jornada escolar completa; iv) implementacin de una poltica de docentes que permita atraer mejores profesionales y mejorar los instrumentos de evaluacin de los docentes; v) participacin del sector privado en la provisin de educacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el ndice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital fsico y distancian an ms las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las polticas de salud en las zonas rurales y en polticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta nuevas formas de abordar los resultados de estudiantes y colegios en los exmenes de Estado del Icfes. Incorporando las crticas recibidas por diferentes publicaciones, en donde se comparan los colegios de acuerdo con el puntaje promedio obtenido por cada uno de ellos, se propone un anlisis de valor agregado, el cual tiene en cuenta de manera explcita las diferencias en el contexto socioeconmico de los estudiantes y sus familias, para abordar de manera ms equitativa los resultados acadmicos. Se muestra la bondad de esta tcnica para efectos del diagnstico y diseo de estrategias de mejoramiento tanto a nivel de los colegios como al interior de ellos, al poder explorar los resultados de cada uno de sus estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer relaciones econmicas, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo aumenta da a da. Lo anterior le permite a Colombia abrir nuevos mercados que generen un mejoramiento econmico y un mayor reconocimiento internacional La presente investigacin se desarroll mediante una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico, investigaciones realizadas y consulta de documentos oficiales. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este documento y se citan casos de pases como Brasil, Argentina y Chile, que constituyen un referente para conocer los procesos que llevan a cabo estas naciones con el gigante asitico relacionados a las importaciones de carne Bovina. La inclusin actual del sector ganadero en los nuevos contextos nacionales e internacionales de competencia por mercados, resulta indispensable para asegurar no slo la estabilidad sino fundamentalmente la sostenibilidad de la actividad a mediano y largo plazo. Lo anterior debe convertirse en un propsito nacional de los sectores pblicos y privados para comenzar a desarrollar, conjuntamente con los gremios; acciones que permitan remover los obstculos que hoy en da se presentan y promover la modernizacin de esta actividad. Es pertinente elevar la condicin de la produccin, comercializacin y mercadeo de la ganadera bovina colombiana, adems de garantizar niveles de rentabilidad que permitan consolidar la confianza y el impulso necesario para el desarrollo de las inversiones bsicas, que la normatividad a nivel de logstica y salubridad exige para llegar a nuevos pases.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta nuevas formas de abordar los resultados de estudiantes y colegios en los exmenes de estado del ICFES. Reconociendo las crticas recibidas por diferentes publicaciones, en donde se comparan los colegios de acuerdo a su puntaje promedio, se propone un anlisis de valor agregado, el cual tiene en cuenta estrictamente las diferencias en el contexto socioeconmico de los estudiantes y sus familias, para abordar de manera ms equitativa los resultados acadmicos. Se muestra la bondad de esta tcnica para efectos del diagnstico y diseo de estrategias de mejoramiento tanto entre los colegios como al interior de ellos, al poder explorar los resultados de cada uno de sus estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital fsico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusin sobre polticas de salud y de transporte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo utiliza una medida de los flujos de capital privado de corto plazo y variables que buscan capturar los niveles de los crditos comerciales y tambin de las transacciones internacionales as como factores de expulsin y atraccin para evaluar la efectividad de los controles de capital, especficamente de un depsito no remunerado sobre los flujos de crdito externo, en el caso colombiano. Se utiliza la metodologa de Johansen y Juselius la cual permite usar directamente variables no estacionarias en las estimaciones y controlar por problemas de simultaneidad. La conclusin principal es que los controles han sido efectivos en disminuir los flujos de capital de corto plazo. La evidencia tambin resalta el papel jugado por factores de expulsin y atraccin en la determinacin de los flujos de crdito externo y muestra que la hiptesis de paridad descubierta de inters, ajustada por una prima de riesgo, no es satisfecha por los datos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se esbozan los principales avances en cuanto a cobertura en salud, demanda de servicios mdicos y percepcin del estado de salud en Colombia, por medio de las encuestas de Calidad de Vida de 1997 y 2003. Se encuentra un aumento en la cobertura en salud de la poblacin donde el rgimen subsidiado fue el que present mayor incremento en cobertura; Aun as, existe una gran proporcin que no cuenta con aseguramiento. Tambin se evidencia un aumento en la consulta por prevencin para 2003 y una disminucin en las consultas mdicas por falta de dinero. De igual manera, la tasa de hospitalizacin junto con el gasto que hacen los hogares en este rubro disminuy. El anlisis tambin muestra un pequeo mejoramiento en el estado de salud autorreportado. En general, el tipo de afiliacin, la demanda de servicios y el estado de salud autorreportado difieren entre regiones, formalidad del trabajo y quintiles de ingreso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa para abordar los conceptos de pertinencia, rigurosidad y crtica alrededor del periodismo cientfico y la salud. El resultado es la aplicacin prctica en www.elestetoscopio.com

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de anlisis de impacto. Tambin se incluyeron fuentes secundarias amplindose la bsqueda a los ltimos 20 aos (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la informacin se analiz con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemogrficos como el sexo y la edad estn asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias errneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. Tambin predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pblica ha liderado la investigacin con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prcticas propuesto por la OMS.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busc indagar sobre la pasanta como un momento particular de la transicin educativo-laboral de un individuo; para ello, plante la pasanta como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, an en la etapa educativa. El anlisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasanta laboral en un escenario de trabajo real en dilogo con su formacin profesional. Los resultados de esta investigacin estn orientados a responder a la pregunta Cmo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociologa la transicin educativo-laboral por medio de las pasantas laborales, en relacin con su contexto y con el de la pasanta? El anlisis se sustenta en una reflexin de carcter etnogrfico que tuvo como punto de partida m experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociologa de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximacin a estos casos se dio a travs de una serie de entrevistas a profundidad. As mismo, desarroll observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantas del programa de Sociologa en la Universidad del Rosario, lo que me permiti elegir los casos que hicieron parte de la investigacin. Por otro lado, elabor un contexto de la profesin en Colombia desde 1959 con nfasis en la implementacin de las pasantas a travs de una revisin de archivo, acompaada de entrevistas a coordinadores de pasanta de diferentes universidades de Bogot para conocer el momento actual de las pasantas; lo anterior, con el fin de dar un contexto ms amplio de ste momento particular de la transicin educativo-laboral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayora de los pases, los negocios familiares representan un alto porcentaje de todas las empresas constituidas. Colombia no es la excepcin a este comportamiento, donde las empresas familiares representan el 70% de todas las compaas, segn la Superintendencia de Sociedades, en las que se incluyen PYMES y grandes grupos econmicos. Este trabajo de grado tiene como objetivo estructurar un modelo de gestin eficiente para la empresa AJ Colombia S.A.S. una empresa mediana que se ha venido estructurando de manera emprica, por lo que tras el anlisis de sus procesos encontramos posibles mejoras usando herramientas como el Cambio Estratgico y la Reingeniera, adems de la generacin de valor por medio de los Inventarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este reportaje multimedia muestra la realidad de la desercin universitaria en Colombia, involucrando las perspectivas de los principales actores en esta problemtica nacional. Se estudiaron los discursos y los programas del Ministerio de Educacin y mltiples universidades, y se compararon con los anlisis de expertos en el tema, docentes y psiclogos. Estas reflexiones fueron comparadas con historias de desertores, para contrastar los conceptos acadmicos con la realidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la poltica de regulacin de precios de medicamentos y el ingreso al pas de medicamentos biosimilares. Esta investigacin analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestacin de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clnica Astorga, Clnica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratgico.