939 resultados para Teoría organizacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.
Resumo:
Se presentan una reflexiones sobre la innovación educativa. Se analiza cómo la innovación es intrínseca al proceso educativo y conlleva una actitud de búsqueda permanente por parte del docente. La participación en esta innovación debe ser de forma consciente, implicando en ello la ética, valores e ideología, y debe suponer una mejora profesional. Todo ello viene propiciado por las redes, colectivos, los movimientos y las escuelas.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Se propone un enfoque de la formación del profesorado basado en interpretaciones del comportamiento y aprendizaje del profesorado. Este enfoque, que recibe el nombre de modelo realista, se fundamenta en los resultados obtenidos en diferentes investigaciones que muestran que gran parte del comportamiento de un profesor tiene orígenes irracionales e inconscientes. Esto limita el valor de la teoría como base para la enseñanza. Se aclara por qué la reflexión es tan importante para los profesores y se analiza qué aspectos son importantes para estimular la reflexión. Todo esto conduce a una visión específica del papel que desempeña la teoría en la formación del profesorado. La esencia de la argumentación es que necesitamos una perspectiva más holística sobre los profesores y la enseñanza. Aplicando esta perspectiva holística, introduciré un modelo de niveles de reflexión que facilita la integración en la enseñanza de lo profesional y lo personal.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer y valorar la capacidad de sujetos con déficit intelectual para representar los estados mentales propios y ajenos y la capacidad para hacer inferencias a partir de esas representaciones. El estudio tiene dos objetivos principales, en primer lugar, evaluar a los sujetos en una tarea de 'creencia falsa' y, en segundo lugar, comparar los resultados con otras poblaciones especiales (autistas y personas con síndrome de Down). Los datos reflejan una inhabilidad en la capacidad de manejarse con representaciones del estado mental de creencia. Los resultados sugieren que el déficit en la capacidad de representación de estados mentales se da tanto en niños autistas como en niños intelectualmente deficientes.
Resumo:
Se analiza la inclusión de la Psicomotricidad en el Proyecto Educativo y Curricular de un centro de Educación Especial. Se describe la importancia concedida a la Psicomotricidad desde el nacimiento del mismo Centro de Educación Especial y se desglosa la estructura del Proyecto Curricular con los ámbitos y las áreas que lo conforman. Se detallan distintos aspectos curriculares del Area de Estimulación y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y del Area de Integración Sensorial. El artículo finaliza con la descripción del Aula de Psicomotricidad y de sus diferentes espacios así como con las funciones y características de los materiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la música como medio educativo y sobre la escucha y la interpretación del oyente. 'Soplando, soplando' es un concierto dirigido a niños de ciclo medio de educación primaria, su finalidad es la audición de piezas musicales para instrumentos de viento. Todas las audiciones son activas y proponen al niño un motivo constante para escuchar música. Se ofrece, en último lugar, la valoración pedagógica de la experiencia de este contenido didáctico.
Resumo:
Se estudia cómo los profesores comprenden y ponen en práctica el enfoque constructivista e investigativo en la escuela, es decir, cómo enseñan los maestros y cómo aprenden los alumnos. Se presenta una experiencia pedagógica basada en la metodología investigación-acción desarrollada por un profesor de primaria en la materia conocimiento del medio. En primera persona el profesor analiza cada etapa de este proyecto de investigación educativa. En una primera fase se elabora un diario de clase donde se describen los puntos claves a describir y valorar, la segunda fase consiste en elaborar un cuestionario para detectar las ideas previas del tema a tratar, en este caso los conocimientos del alumnado sobre la luz, por último, en la tercera fase se planifica y desarrolla en el aula la unidad didáctica sobre el tema tratado, la luz, teniendo en cuenta las ideas previas del alumnado. Se ofrece la valoración y reflexión final del protagonista.
Resumo:
Uno de los temas de investigación en los que Ángel Rivière prestó especial atención fue la llamada Teoría de la Mente, que define la capacidad de atribuir intenciones, deseos, creencias, conocimientos y otros estados internos de los demás y así predecir su comportamiento. Se hace un seguimiento de la investigación realizada por Rivière desde sus inicios en el campo del autismo, en el cual descubrió que un pequeño porcentaje de niños autistas lograban acertar la prueba criterio de la teoría de la mente, posteriormente investigó esta capacidad en sujetos normales, estudiando los estados mentales para desembocar luego en el campo de las inferencias mentalistas.
Resumo:
Se trata de aplicar la llamada Teoría de la Mente en el autismo infantil, con el propósito de que los niños con esta deficiencia sean capaces de distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás. Los objetivos generales tratan de establecer bases científicas para la innovación curricular de la educación especial para los autistas; intentar enseñar los estados mentales que se pueden adquirir desarrollando la Teoría de la Mente; valorar el impacto que tiene dicha teoría en la competencia social de los autistas; y comprobar si existe un efecto facilitador de estas enseñanzas para otros tipos de aprendizaje dentro de este ámbito. La metodología parte de selecionar a niños con al menos tres años y medio de edad mental, utilizando experiencias con juegos de muñecas, dramatizaciones, fotografías e imágenes por ordenador. Las tareas que se llevan a cabo están relacionadas con la comprensión y expresión de las emociones y se analizan con técnicas de diagnóstico psicopedagógicas y clínicas. La experiencia ha demostrado que algunos autistas adultos pueden aprender la Teoría de la Mente; que a más edad mental y verbal, más posibilidades hay de realizar este aprendizaje; y que la severidad de la sintomatología no influye sino que tiene relación inversa. La implicación ha sido determinante para la realización del proyecto..
Resumo:
La experiencia plantea un cambio en el diseño del programa de Filosofía de tercero de BUP, que ofrezca nuevos contenidos, métodos y una nueva forma de evaluación. Se desarrolla en la biblioteca creada para tal fin. Los objetivos son investigar si el diseño planteado es una adecuada introducción a la Filosofía de BUP y si permite la elaboración de materiales didácticos, y comprobar su eficacia. El programa de Filosofía se ha dividido en cinco grandes temas: introducción a la Filosofía; racionalidad pura; racionalidad aplicada; la racionalidad imperfecta; y más allá de la racionalidad que incluye la estética, la ética y la metafísica. El trabajo en clase consiste en que los alumnos más que aprender Filosofía aprendan a filosofar. Para ello se realizan disertaciones, recopilación de materiales sobre un tema, etc. La evaluación es continua: asistencia a clase, revisión de los cuadernos de clase, debates, etc. La valoración del proyecto es positiva porque demuestra que el modelo es válido, coherente de contenido filosófico y posibilita la participación de los alumnos.
Resumo:
Demostrar que la figura del asesor técnico-pedagógico, puede ser una profesión que en un futuro inmediato ocupe a un determinado número de pedagogos, al tiempo que, sin perder el sentido educativo, ofrecer a la sociedad un nuevo servicio recogiendo avances pedagógicos de los últimos tiempos. El asesoramiento a una cátedra universitaria. Estudio de la teoría del desarrollo organizacional. Estudio teórico-práctico del proceso de asesoramiento de la Cátedra de Fitotecnia III de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Fases: presentación de proyecto. Formulación de objetivos: conseguir indicadores de calidad de enseñanza; redactar diferentes conductas que engloba cada indicador; valorar dichas conductas dentro del funcionamiento de la Cátedra; obtener el índice de calidad de la Cátedra de Fitotecnia III; completar índice de calidad de enseñanza obtenido a partir de índices parciales (funciones: docente, dirección, alumnado, aspectos materiales, conexiones con el exterior, investigación y actividad profesional) con la opinión de los alumnos mediante encuesta y debate dirigido. Definición de los problemas. Tratamiento de situaciones problemáticas. Exposición de soluciones propuestas para problemas fundamentales. Segunda aplicación de la encuesta a alumnos y debate dirigido. Expone las conclusiones de la evaluación global del asesoramiento, realizada poco antes de finalizar el curso. Referente a los indicadores de la calidad de la enseñanza para una cátedra universitaria se opina que es excesivo dedicar nueve sesiones a ello, pero señala que se había partido de un absoluto desconocimiento del tema. Fue difícil evaluar el rendimiento de las doce sesiones dedicadas al tratamiento de los problemas, ya que quedaba pendiente de la aplicación de las soluciones buscadas. Indica que en la medida en que se dispusiera de los objetivos operativos se podría seguir evaluando el que hacer docente, mediante un modelo de feed-back. Destaca la necesidad de realizar un análisis de congruencia obteniendo la opinión de otras cátedras, colegios, alumnos, etc. Se logra el objetivo de experimentar un sistema de evaluación para conseguir un instrumento que pueda ser utilizado por otras cátedras de la Universidad Politécnica de Madrid. Al detectar mediante dicha evaluación los puntos más problemáticos o susceptibles de mejora, se han buscado alternativas y vías experimentales de solución. El desarrollo de la tarea se considera positivo, aunque se plantea la necesidad de continuar tanto la experimentación del documento sobre el índice de calidad de la enseñanza de una cátedra en otras cátedras de la Universidad como las reuniones de la cátedra de Fitotecnia III con asesoramiento del ICE.