830 resultados para Programmazione video-giochi, iOS, Game Engine, Cocos2D
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En el caso que nos ocupa, el trabajo a desarrollar con los videos estuvo enfocado principalmente a reconocer las formas de interacción que se dan entre la docente en formación y los niños, las habilidades para utilizar el cuerpo como una herramienta de expresión y comunicación, el uso de la voz como una herramienta que genera motivación, integración a la tarea, aceptación o rechazo, agrado, desagrado y construcción simbólica por mencionar las más importantes y en un menor nivel de importancia, pero también como una posibilidad, el reconocer aspectos didácticos de la práctica como son: pertinencia de la actividad, respuesta de los niños, situaciones que hayan alterado la práctica e incidentes críticos en general
Resumo:
El trabajo describe el proyecto de desarrollo de un SIG 3D de código abierto para dispositivos móviles (Apple-iOS y Android) y para navegadores web con tecnología WebGL. En la fase actual, nos centraremos en el diseño e implementación del globo virtual, como elemento esencial que da soporte al SIG 3D y de una IDE que permite la programación de nuevas funcionalidades al globo. Dentro de los objetivos de diseño del globo virtual tenemos (i) simplicidad, con código estructurado que facilita la portabilidad y con una API de código abierto sencilla, (ii) eficiencia, tomando en cuenta los recursos hardware de los dispositivos móviles más extendidos en el mercado, (ii) usabilidad, implementando una navegación intuitiva mediante gestos para la interacción en pantalla y (iv) escalabilidad, gracias a una API desarrollada, se permite aumentar de las prestaciones mediante el desarrollo de scripts y podrán ser ejecutados tanto dentro del navegador web como de forma nativa en las plataformas móviles. Ante un panorama de clara proliferación de aplicaciones para móviles, Glob3 Mobile pretende ser una apuesta fuerte que llegue a convertirse en un SIG 3D de código abierto que abarque variadas aplicaciones sectoriales, algunas ya en marcha
Resumo:
With the advent of digital era web applications have become inevitable part of our lives. We are using the web to manage even the financially or ethically sensitive issues. For this reason exploration of information seeking behavior is an exciting area of research. Current study provides insight on information seeking behavior using a classic ‘Find the Difference’ game. 50 university students between the age of 19 and 26 participated in the study. Eye movement data were recorded with a Tobii T120 device. Participants carried out 4 continuous tasks. Each task included two pictures side by side with 7 hidden differences. After finishing the tasks, participants were asked to repeat the game with the same picture set. This data collection methodology allows the evaluation of learning curves. Additionally, participants were asked about their hand preference. For the purpose of analysis the following metrics were applied: task times (including saccades), fixation count and fixation duration (without saccades). The right- and left-hand side on each picture was selected as AOI (Area of Interest) to detect side preference in connection with hand preference. Results suggest a significant difference between male and female participants regarding aggregated task times (male 58.37s respectively female 68.37s), deviation in the number of fixations and fixation duration (apparently female have less but longer fixations) and also in the distribution of fixations between AOIs. Using eyetracking data current paper highlights the similarities and differences in information acquisition strategies respectively reveals gender and education (Arts vs. Sciences) dependent characteristics of interaction.
Resumo:
This paper discusses an instructional video and booklet developed to improve hearing aid users’ satisfaction and to educate audiologists on the importance of proper post-fit counseling.
Resumo:
This paper is a study of the effectiveness between video and toy reinforcer types to motivate infants/toddlers for hearing tests. No significant differences were found between age groups or gender. Toy reinforcers were found to produce on average two more threshold estimates compared to video reinforcers. Variety, color and animation of animals may have contributed to this difference.
Resumo:
This paper presents the narration for an educational video on cochlear implants and the implantation process aimed at parents and teachers of hearing-impaired children.
Resumo:
This paper examines the production of a videotape of “Little Red Riding Hood,” produced at Central Institute for the Deaf, as a supplemental tool in the teaching of fairy tales.
Resumo:
This study evaluate the speech perception of hearing-impaired adults (with varying degrees of deafness) when using a video teleconferencing system (an integrated service digital network).
Resumo:
This paper examines the use of video-tape as an instrument of teaching and evaluating specific skills required in sports.
Resumo:
The purpose of this video is to educate people about deafness and to teach people how to communicate with people who are deaf.
Resumo:
Esta investigación busca indagar el fenómeno de producción audiovisual indígena o video indígena, a la luz de los elementos teóricos que ofrece la categoría de agencia política. Por ello, la investigación intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha práctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prácticas de representación y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indígenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploración, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusión como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construcción del relato histórico, las luchas indígenas, los agenciamientos simbólicos de los pueblos indígenas, las posibilidades políticas desde la comunicación alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigación, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagación sobre la alteridad.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir en la ampliación de un corpus de estudio sobre la imagen del afrodescendiente. Se trata del análisis de la novela Jonatás y Manuela, de la afroecuatoriana Luz Argentina Chiriboga y del video Ecuatoriano Freddy Quiñones, detenido por cruzar con luz roja en Chile. En ambas narrativas se muestra la subyugación a la que son sometidos los cuerpos de los afrodescendientes. Con este propósito se procura rastrear cómo la percepción del color, asociada a las marcas étnicas y racistas heredadas de los discursos coloniales del siglo XVI al XVIII y los nacionalistas del XIX, se resemantiza en el siglo XX exponiendo las tensiones entre etnia/territorio/cultura a través de sujetos sociales que tradicionalmente han carecido de espacios de visibilidad para su propia representación, como agentes históricos y de acción política. Con esta intención, vale entonces emprender nuestro recorrido junto a las reflexiones de Hering, Cunin, Ariza, Chaves, Ramos, Montelongo, Miranda y Handelsman, quienes exploran las continuidades y discontinuidades que los diferentes discursos canónicos han sustentado alrededor de la percepción del color de piel en relación a la “raza” y a la identidad latinoamericana. Además, de manera simultánea, se analizarán los escenarios de subyugación desde la enunciación, los conceptos de utopía y heterotopía –de Michael Focuault-. De este modo, por razones de organización del corpus de estudio, tanto la novela como el video serán estudiados en cada uno de tres capítulos que componen el presente trabajo desde la configuración del color y del cuerpo en distintos escenarios: primero, el de subyugación que produce perspectivas indicadas.