1000 resultados para Préstamos lingüísticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad. El resumen está tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a arqueología experimental.- Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen fichas de actividades para realizar por el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuatro anexos figuran las tareas curriculares propuestas para cada una de las áreas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua y literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los procesos de codificación visual están implicados en el trastorno de la dislexia. Hipótesis: los malos lectores tendrán problemas al utilizar la ruta visual controlada, por lo que en una tarea que mida el proceso de transferencia desde la memoria icónica a la memoria de trabajo presentarán tiempos de procesamiento más lentos que los de los buenos lectores. 80 sujetos pertenecientes a los primeros cursos de EGB Del CP Santa María de Gracia de Murcia. Los criterios que se consideraron fueron: nivel intelectual normal, buen rendimiento escolar, ausencia de problemas emocionales, conductuales, deficiencia física y nivel socioeconómico medio. Se distribuyeron en dos grupos de diferente nivel de habilidad lectora (40 niños buenos lectores y 40 disléxicos evolutivos). Se utilizó una tarea de enmascaramiento visual por medio de un computador IBM, utilizándose estímulos no lingüísticos formados por figuras geométricas (con significado semántico) y figuras sin sentido, con un total de 10 conjuntos de estímulos que constituyen la base de las 10 variables dependientes. La tarea consistió en que el sujeto comparara, por una parte, las figuras familiares con otras también del mismo tipo, y por otra, las figuras sin sentido con otras también de su mismo tipo, iguales o distintas. La variable principal es el tiempo de reaccion. Reversal test para determinar el nivel intelectual. TALE para la elección de buenos o malos lectores. Computador IBM para aplicar el programa informático que constituía la prueba experimental. Análisis de varianza sobre la variable edad y sobre la capacidad intelectual. Cuadrado latino estrategia de contraequilibración intergrupo incompleta. Análisis de varianza multivariado sobre tiempos de reacción. Análisis de varianza factorial mixto para ver medidas de precisión. Análisis discriminante para ver si la tarea de enmascaramiento visual es una buena prueba para distinguir lectores. A pesar de que los resultados con la tarea de enmascaramiento en este experimento, tomados globalmente, parecen indicar que los buenos lectores y los malos lectores se diferencian en los procesos cognitivos de codificación, las pruebas univariadas nos muestran que el proceso de transferencia de la información no debe considerarse un factor totalmente determinante en la explicación de la dislexia. Al finalizar el trabajo, nada se opone a continuar pensando que los procesos de codificación están directamente implicados en la causación de la dislexia, aunque creemos que los procesos de codificación visual deben interactuar con los procesos de codificación fonológica, pero esta investigación no permite comprobar esta hipótesis. Pensamos que investigaciones posteriores sí deberían incidir en este campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Animar a la reflexión teórico-práctica de los formadores que precisen de un material específico sobre didáctica del Inglés desde una perspectiva integradora. La enseñanza de la Lengua inglesa en la educación obligatoria. Muestra selectiva de 100 profesores de EGB del plan de 1971 y anteriores. Marco contextual y planteamiento teórico seguido de un análisis de los parámetros alumno-profesor, currículum y su correspondiente interrelación, apoyado en los resultados de investigaciones empíricas puntuales. Encuestas a los alumnos y cuestionarios para profesores. Investigación teórica y análisis e interrelación de parámetros definidos. Apoyo empírico. Desarrollo de un programa de formación de profesores de Inglés en los niveles básicos de su enseñanza. En el marco de la orientación comunicativa de los aprendizajes lingüísticos es, precisamente, la interacción docente-discente lo que pone de relieve el propósito comunicativo de tales aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si las variables que conforman el temperamento (tanto las obtenidas a través del laboratorio como las del cuestionario) están en relación con la cantidad de vocabulario que tiene el niño a los 15 y 18 meses de edad. Analizar si los estilos lingüísticos (referencial y expresivo) presentan algún vínculo con alguna de las características temperamentales evaluadas. 12 sujetos de doce meses que fueron seguidos hasta los 18 meses, en la Escuela Infantil Guadalupe de la Comunidad Autónoma de Murcia. Las características temperamentales fueron evaluadas en el laboratorio, aplicando una escala de tareas, tareas que fueron grabadas en vídeo (10 minutos) midiendo las variables de tono emocional, nivel de actividad, orientación social hacia el experimentador, atención y vocalizaciones. Las características temperamentales también fueron evaluadas utilizando una medida indirecta: cumplimentar, por parte de los padres, a los 15 y 18 meses, un cuestionario que tenía en cuenta el comportamiento del niño en situaciones cotidianas: aseo, alimentación y juego. Se realizaron dos registros de vocabulario (15-18 meses), de los registros (realizados por los padres durante una semana cada vez) se extrajeron dos medidas: cantidad de vocabulario e índice de expresividad. Tareas evolutivas y Escalas de Puntuación para la Medida del Temperamento Infantil en el laboratorio (Matheny y Wilson, 1981), Cuestionario de Temperamento: Toddler Behavior Assesment Questionnaire de Goldsmith, 1987, registros de vocabulario. A la luz de los resultados no se puede afirmar categóricamente que la presencia de determinadas características temperamentales acelere o ralentice el proceso de adquisición lingüística ni que áquellas determinen el estilo lingüístico que adoptan los niños en su primer lenguaje. Se puede hablar de tendencias de asociación, pero no de asociaciones significativas entre variables. De todas las dimensiones que conforman el constructo TEMPERAMENTO, sólo la que se refiere a la expresión de la emocionalidad tiene que ver tanto con la cantidad de vocabulario como la adquisición de los estilos lingüísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y valorar los datos sobre materiales audiovisuales y uso que de los mismos hacen los profesores y realizar propuestas de actualización de esos mismos materiales y de mejora del quehacer pedagógico del profesorado y de los centros de Educación Primaria en el desarrollo de la enseñanza. La totalidad del profesorado de 30 centros de primaria del término municipal de Murcia que había utilizado materiales provenientes del Centro de Recursos de la CAM (417 profesores). Muestra: 214 profesores que devolvieron cumplimentado el cuestionario. Muestreo no probabilístico polietápico por conglomerados. La primera fase del estudio consistió en recoger datos referidos a oferta y préstamos efectuados por el Centro de Recursos de la CAM a Centros de Primaria en el período de referencia (cursos 1996/97-1999/00). En la segunda fase se procedió a la recogida de las opiniones y valoraciones del profesorado sobre aspectos relacionados con los MAV en general y sobre los provenientes de la CAM en particular. Microsoft Excel 2000. Systat 5.00. Las bases elaboradas a partir de la información aportada por la entidad gestora del CRACAM (Centro de Recursos Audiovisuales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo) una sobre usuarios y otra sobre materiales ofertados por el centro de recursos. Cuestionario estructurado con predominio de preguntas cerradas organizado en dos partes: presentación y cuerpo que incluye datos de identificación y preguntas sobre presencia y usos de MAV en los centros así como conocimiento y utilización de la oferta de MAV del CRACAM. Análisis exploratorio de los datos, análisis confirmatorio (descripción básica y descripción relacional), estadísticos descriptivos básicos y tablas de contingencia. Pruebas de Jí cuadrado de Pearson y Razón de verosimilitud. Medidas de asociación asimétrica. Diferencias entre medias (pruebas T). Comparaciones entre dos o más medias (Análisis de Varianza: ANOVA y HSD). Análisis factorial (de componentes principales). El desconocimiento conceptual sobre los mav como componente instructivo explica que los usos que se hacen de ellos sean altamente intuitivos. Convendría desarrollar estrategias de formación y asesoramiento para paliar las deficiencias de los profesores en estos dominios (dimensiones y componentes de los MAV, selección y usos) es decir, encontrar una plataforma conceptual que posibilite su integración.