1000 resultados para PRESUPUESTOS EDUCACIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la religiosidad como búsqueda de significado de la existencia como necesidad innata para la madurez humana. La religión es el acto humano específico que tienen su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, 'totalmente otra', e interpretar la existencia humana. Como respuesta a la de significado de la propia existencia es una necesidad innata a toda persona. Esta búsqueda de significado sigue un proceso de maduración de acuerdo con los presupuestos de la experiencia personal, lo biográfico individual y colectivo. Por eso han de distinguirse grados o etapas de religiosidad desde la niñez hasta la madurez adulta, coincidiendo con el nivel de integración de personalidad. Este desarrollo es fruto de sucesivas cosmovisiones que a través de la dialéctica pregunta-respuesta, va desde una respuesta provisional, fundamentada en el nivel de la realidad, la cultura, hasta alcanzar una respuesta de nivel último, la religión. Ambas son respuestas a un mismo objetivo, la autenticidad humana. No existe un vocabulario específicamente religioso sino vocablos de una cultura determinada que en su momento sean expresión de un significado religiosoUna escuela, fuente de educación, no será religiosa si no facilita la madurez humana, es decir, si no es creadora de cultura auténtica. La religión como búsqueda de significado a la propia existencia es necesaria a todo hombre, pero como concreción específica es relativa a cada contexto personal y cultural. Como tal puede tener en unas escuelas una manifestación específica y en otras no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las disposiciones más sobresalientes sobre educación de adultos y extraer los objetivos y contenidos del periodo 1857 al 1974 que han aparecido en la legislación española. La educación de adultos en grandes períodos de tiempo ha estado fundamentalmente orientada a la erradicación del analfabetismo, 'oficialmente' logrado en el año 1968. Ha pretendido acomodarse a las características y necesidades de las distintas regiones y localidades. Ha tenido predominantemente un cáracter correctivo pretendiendo impartir los conocimientos que por diversas causas no pudieron adquirirse en la edad escolar. Los presupuestos destinados a la educación de adultos han sido insuficientes y en consecuencias: los locales y material destinados a ella no reunían las condiciones exigibles para desempeñar su función con las suficientes garantías de éxito. El profesorado de estas clases al no estar suficientemente remunerado, no les ha prestado la dedicación que sus características requerían. No se programaron los cursos necesarios para una adecuada preparación y especialización del profesorado, condiciones imprescindibles para un recto desarrollo de su función. Los cursos, no numerosos de especialización del profesorado, por la poca duración de los mismos no podían dar una preparación adecuada. En algunos casos se encargó de las clases de adultos a personas sin titulación lo que suponía un inconveniente para el adecuado desarrollo de las mismas. Se ha seguido en estas clases, en muchas ocasiones los mismos objetivos, contenidos y metodología que en las clases de niños sin tener en cuenta las diferentes características existentes entre los niños y los adultos. En la formación profesional se ha mirado con excesiva atención la satisfacción de necesidades materiales. La ley general de educación abrió un camino a la esperanza. El retraso en la puesta en práctica de algunos aspectos de su articulado nos hace desconfiar se logre la auténtica educación permanente que propugna. El poco reconocimiento de las instituciones educativas de adultos por parte de la sociedad ha sido causada por el escaso rendimiento y mal enfoque de las mismas. La juventud, especialmente la de ambiente rural, está aun desatendida en su formación por carecer de centros de educación permanente en sus localidades o en las próximas, y no encontrar facilidad para asistir a las no numerosas de las ciudades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mayormente la influencia que la Institución Libre de Enseñanza ha tenido en el pensamiento español y en concreto en el pedagógico a través del discípulo Domingo Barnes. Barnes tiene el concepto de educación íntimamente ligado al concepto de hombre y educación como integral y armónica. Ver la relación entre la paidología y la pedagogía a nivel de teoría de las ciencias, que tienen en la idea de desenvolvimiento su concepto clave comprensivo del fenómeno ontogénico evolutivo y del fenómeno educativo. La educabilidad del niño es estudiada en sus presupuestos paidológicos de 'plasticidad', desarrollo y aprendizaje, y la educación en el surgir de los deseos e intereses que marcan las etapas del desenvolvimiento y correlativamente las del proceso educativo. La figura del educador es vista, fundamentalmente desde la perspectiva paido-pedagogica: la preparación que debe poseer el maestro educador, y su función de suscitar, estimular, encauzar y dirigir el proceso de desenvolvimiento. La valoración de Barnes se hace con criterios internos, es decir, surgidos del análisis de su obra, y externos en cuanto su obra es enjuicida dentro del contexto cultural pedagógico español y de las corrientes pedagógicas y paidológicas de su tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los aspectos que inciden de forma más radical en la agresividad humana. Las necesidades vitales y existenciales, difícilmente encuentran en nuestra sociedad y nuestros sistemas culturales y educacionales, condiciones para el acceso a esas otras posibles vías de solución. El hombre posee una energia psíquica, susceptible de canalizarse en una múltiple gama de posibilidades. Es trabajo de todos y cada uno, asentar nuestros proyectos existenciales sobre un conocimiento paulatinamente más amplio y profundo, de todos los condicionamientos internos y externos que actúan en nuestras vidas. Solamente buscando nuestras propias raíces y las de largo proceso histórico de la humanidad, podremos llegar a ser dueños de nosotros mismos. Es un compromiso urgente y pienso que no tenemos derecho a volver la espalda. Las circunstancias son adversas, pero sólo a través de ese gran esfuerzo podrían cambiarse y derivar hacia un mundo cuyas características permitiran un mejor y más completo desarrollo del ser humano. El hombre puede ser agresivo, pero su elección debe ser libre. Hasta entonces, toda decisión constituiría una especie de parche más o menos duradero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las teorías que pueden aplicarse en el diseño instructivo de unidades didácticas. Se considera que estas teorías mejoran la calidad de los elementos constitutivos de una unidad didáctica en un entorno virtual de aprendizaje. Se ejemplifican mediante el diseño de una unidad didáctica denominada "El alfabeto griego" para un entorno de aprendizaje virtual. El proceso de enseñanza/aprendizaje en entornos virtuales hace que el diseño de unidades didácticas, debe contar también, dadas sus características, con la aplicación de unos principios y presupuestos que mejorarán su efectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación