1000 resultados para PRADERAS - MANEJO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Apuntar y reseñar alternativas y programas específicos que se han mostrado eficaces en el ambiente de los comportamientos delictivos junto a otros que no lo han sido tanto. Analizar los rasgos del ambiente familiar y de anomia de dos muestras, una delincuente y otra no delincuente. Obtenida del Centro Reformatorio Nuestra Señora de Uba, sito en San Sebastián y dependiente del Tribunal de Menores que alberga niños y jóvenes de 12-16 años. 60 sujetos: 30 no delincuentes y 30 delincuentes. Estudio de contrastes. La utilización del análisis de varianza, discriminante y de correlación para comprobar la existencia de diferencias significativas entre dos grupos de población: delincuente y no delincuente. Variable dependiente: conducta delictiva. Estudio de contrastes. Variables independientes: clima familiar (relaciones, desarrollo, estabilidad), frustración económica. Variables controladas: edad, sexo: varón, status socioeconómico (bajo), nivel educativo (EGB y FP). Escala de clima familiar de TEA. Escala de frustración anómica de Sprole-Christie. Utiliza los siguientes programas pertenecientes al paquete BMDP: 1BMPD2v, análisis de varianza: BMDP3d, comparación de grupos con pruebas T, correlaciones, BMDP7m, análisis discriminante. La población delincuente difiere significativamente de la población general en las escalas de: cohesión, actuación social-recreativa, organización y control y no difieren en las demás, aunque casi llegan a ser significativas las diferencias en las escalas intelectual, cultural y moral-religiosa. La escala de anomia en la muestra delincuente, no correlaciona de forma significativa con ninguna de las subescalas de clima familiar; el grupo de control correlaciona significativamente con las subescalas de: moralidad-religiosidad y organización. En general, el clima familiar del recluso es menos favorable que el del no delincuente. Los datos apuntan un mayor grado de anomia en los sujetos delincuentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente trabajo opta por un modelo de enseñanza encuadrado en la concepción constructivista del aprendizaje. Intenta, por tanto, promover el cambio conceptual en los alumnos haciendo que sus aprendizajes sean significativos, es decir que les sirvan para explicar algunas de las características del mundo que les rodea. La secuencia empleada, que incluye actividades de iniciación, reestructuración, aplicación y revisión, parece el método que más se ajusta al citado modelo constructivista, de cara a conseguir del alumnado el cambio conceptual perseguido. Los contenidos se estructuran en la unidad en dos grandes bloques: 1) Un aparato llamado microscopio, en el que se intenta que el alumnado comprenda la utilización, manejo y funcionamiento del mismo. 2) Utilizando el microscopio para explorar nuestro cuerpo, pretende utilizar aquel para descubrir la célula como unidad estructural y de organización de los seres vivos.
Resumo:
Este programa pretende enseñar a manejar el dinero a cualquier niño, sea discapacitado o no. La elaboración del mismo está basada en una experiencia constante y continuada a través de su enseñanza, resultando eminentemente práctico. Todo el programa está constituido por fichas que van desde niveles muy sencillos como la identificación de las monedas hasta niveles más complicados como pueden ser la realización correcta de compras controlando las vueltas de las cantidades entregadas. Todo ello se ha pretendido realizar en un ambiente de juego que está sujeto a las características particulares de los alumnos.
Resumo:
El Seminario se incluye dentro de un programa, formado por cuatro unidades, dirigido al profesorado y elaborado por el Centro de Psicología Cognitiva y Comunitaria
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio de la asignatura troncal Documentación Informativa que se imparte en la Universidad de Alicante a los alumnos de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, y versa sobre la importancia de este tipo de materias en futuras aplicaciones académicas y laborales .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el transitar de los años, se han escuchado voces que afirman la necesidad de los ajustes estructurales para poder asegurar un futuro con desarrollo, crecimiento y mayor generación de riqueza. Para lo cual exigen mayor seguridad jurídica para los capitales; a la par que imponen políticas económicas y leyes laborales, que dan como resultado "mayor in-seguridad jurídica y pobreza para los que trabajan y crean la riqueza".
Resumo:
En una época en la que los partidos políticos están perdiendo credibilidad y los principios ideológicos ya no constituyen el valor preponderante, la población busca otras instituciones a las cuales dirigir sus demandas y en donde poder encontrar respuestas y un sentido de seguridad. Es entonces cuando entran a jugar un papel fundamental dos actores: el presidente, con una propuesta cada vez más populista y un poder más personalizado, y los medios de comunicación, la mayor parte de los cuales están concentrados, monopolizados y manipulados por las élites políticas y económicas. Este desplazamiento de funciones conlleva una serie de cambios, no solamente entre los sujetos en cuestión, sino también en las medidas, los mecanismos y los recursos con los cuales se establecen estas relaciones. A través del estudio de dos casos particulares, el del ex presidente peruano Alberto Fujimori y el del actual presidente colombiano Álvaro Uribe, quisiera que el lector analizara el triangulo “gobernante-medios de comunicación-población”, con el fin de establecer y de examinar críticamente las influencias que, por motivos políticos y económicos, entran a manipular esta relación. De hecho, en esta investigación trataré de dar pruebas de los mecanismos de ocultamiento, falseamiento, fabricación, construcción y deconstrucción de noticias, pero también procuraré mostrar como el lenguaje constituye, cambia y define las estructuras sociales y nuestras visiones del mundo. Considero fundamental que las personas tomen conciencia de todos estos mecanismos, en cuanto son “armas no violentas (físicamente)” utilizadas por los gobernantes y las élites para denotar y representar sus realidades, mostrándolas como verdades y, además, para controlar, dominar y direccionar la opinión pública y así legitimar su accionar.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es diseñar un documento en el que se registre y transmita la información referente al funcionamiento de los activos fijos tangibles en las unidades administrativas de Metrocar, y que además facilite la actuación de los elementos humanos para lograr cumplir con los objetivos y desarrollo de sus funciones, como son la participación, el apoyo y el control en el giro del negocio1. Este instrumento administrativo será referido como un manual de procedimientos, que permitirá establecer los mecanismos y políticas necesarios de registro y control del activo fijo, a través de la identificación de las responsabilidades operativas para la ejecución, control y evaluación de las actividades inherentes al manejo de los bienes. Así mismo, dará a conocer la información detallada y ordenada de cada uno de los procedimientos que se lleven a cabo, desde el requerimiento del activo, su adquisición, codificación, registro y asignación de su custodio. El adecuado uso de este manual permitirá el ahorro de tiempos y esfuerzo en la ejecución del trabajo, evitando la repetición de instrucciones y/u omisiones; y, servirá como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación a las distintas unidades administrativas. Este documento plasmará de manera más concreta y explicativa, las funciones y actividades que deberá o deberán llevar a cabo el o los funcionarios encargados de los activos fijos, logrando que con estas directrices se eviten fallas o descuidos en su manejo.
Resumo:
Debido a la deficiencia del área de servicios logísticos en la ciudad de Quito y en base a las expectativas de que la construcción del nuevo aeropuerto influenciará en el crecimiento del comercio de productos refrigerados, el presente trabajo plantea determinar la factibilidad de la implantación de una empresa de operación logística para el manejo de productos refrigerados. El estudio de mercado determinó que existe en el D.M. de Quito una demanda insatisfecha de almacenamiento refrigerado de entre 300 y 850 m3, de 3 a 6 meses al año y que una empresa que desee brindar este servicio, deberá ubicarse de preferencia en sitios cercanos al nuevo aeropuerto, con accesos para vehículos extrapesados sin restricción de horarios, deberá tener una capacidad de almacenamiento refrigerado de 1100 m3 útiles a temperaturas desde 8°C hasta 25° , con estanterías para palets de 1,20 m. x 1,00 m., con vigilancia y monitoreo las 24 horas, el precio del servicio podría oscilar entre 7 y 12 USD/m3 útil. La evaluación financiera determinó que sí es factible la implantación de una empresa de operación logística con estas características y se espera una tasa interna de retorno del 20%. Del análisis de sensibilidad se determinó que aunque el nivel de utilización anual sea de apenas un 50%, el proyecto todavía seguirá siendo factible si se tienen precios de arrendamiento de 12 USD/m3, por lo que se cree que el riesgo de que el proyecto presente un VAN negativo es bajo.
Resumo:
La investigación propuesta pretende comprobar si la educación formal, la capacitación, la asistencia técnica son fundamentales para manejar adecuadamente los pesticidas y reducir sus residuos tóxicos en los agro-ecosistemas de pequeña producción. De hecho, a través de la encuesta proporcionada por el equipo técnico del proyecto Marco de Inversión en Desarrollo Rural y Reducción de Pobreza (MIRREP) se trabajó con indicadores socio-ambientales y económicos que permitieron reconocer que miembros de la comunidad son los más perjudicados por el mal uso de pesticidas. Para el efecto, se recopiló los datos desde el mes de julio hasta el mes de octubre del 2007. Los datos se compilaron en las encuestas prediseñadas de las que se obtuvo datos porcentuales y datos estadísticos levantados a través de Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA) y Chi-Cuadrado de Pearson. A la vez, se introdujo el Método Circular de Estudio (SCM) como metodología de capacitación para el campesinado adulto con el fin de comprobar su efectividad, y generar y transmitir conocimientos respecto al uso de pesticidas y eliminación de sus residuos. Ahora bien, para analizar cual es la situación respecto al manejo de pesticidas se hizo observación directa, entrevistas (informales, formales), conferencias grupales y comunales para finalmente por medio del SCM establecer diálogos horizontales donde tanto técnicos como campesinos tienen el mismo derecho de participar y opinar, considerando sus opiniones tan valederas como las del personal técnico con el fin de enriquecerse las partes participantes en un verdadero proceso de transmisión y generación de conocimientos in situ. De esta forma, se ha generado un trabajo de investigación-acción enmarcado en la capacitación y valoración de las condiciones socio-ambientales y económicas con el fin de implementar programas y metodologías para el manejo y reducción de pesticidas. De hecho, contextualizar la realidad del campesinado respecto al manejo de pesticidas, evidenciarlo ante las autoridades de turno y proponer una alternativa de desarrollo rural valedera donde se reduzcan las múltiples externalidades negativas (sociales, económicas, y ambientales) es el valor agregado que este trabajo con el fin de reducir la pobreza a la que el campesinado se ha visto acogido por más de 2 décadas.