999 resultados para MITOS Y TRADICIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores pertenecientes al Colectivo de Escuelas Unitarias Zona Este de La Palma pone de manifiesto la importancia de la escuela unitaria en los núcleos rurales como forma de evitar el despoblamiento y de compensar las desigualdades. Organizan de modo conjunto actividades extraescolares, sesiones de perfeccionamiento del profesorado, programas de ortografía, animación a la lectura, educación medioambiental y proyectos de artesanía. Con todo ello se consigue que la escuela unitaria funcione como impulso cultural y social dento de su entorno. Asimismo, se fomentan las tradiciones del mundo rural y en este contexto se encuadra el proyecto relativo a la elaboración del gofio canario. Con estos argumentos, se aboga por el mantenimiento de estas escuelas en el medio al que pertenecen, frente a la postura centralizadora de la Consejería de Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la configuración de la Pedagogía Social como disciplina en España. Su importancia viene del impulso dado a la educación no escolar. Se determinan las características en las que se fundamenta, el lugar que ocupa dentro de las ciencias de la educación y la importancia de las prácticas y las tradiciones profesionales. Se muestra la evolución de la disciplina en España, desde sus orígenes, con clara influencia alemana, hasta su incorporación a la Universidad. A continuación, se intenta clarificar cuál es la teoría de la educación en la que se basa la práctica de la Pedagogía Social, presentando unos principios de intervención y los principales paradigmas existentes. Finalmente, se estudia el perfil de la profesión, sus funciones y competencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del área de Conocimiento del Medio, los alumnos del 2õ curso del tercer ciclo de Educación Primaria de una escuela malagueña inician, durante el curso 1996-1997, una experiencia de intercambio con el alumnado de una escuela rural de El Salvador. Se desarrollan además conductas solidarias promoviendo un proyecto educativo en El Salvador, con ayuda económica del ayuntamiento de este municipio malagueño. Se lleva a cabo desde entonces entre los alumnos de ambas escuelas un intercambio de correspondencia y de distintas manifestaciones de las respectivas tradiciones orales. Esta relación fomenta conductas solidarias y favorece el conocimiento de otras culturas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del periodo de invasión bárbaro del Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía. Analiza varios puntos: cómo se produjo, de forma más o menos pacífica, la invasión desde las milicias; los matrimonio mixtos existentes entre bárbaros y provinciales romanos; la falta de disciplina de los ejércitos del imperio romano y la falta de guerreros, que hizo que los bárbaros pudieran enrolarse en los ejércitos romanos con gran facilidad; y la trasformación urbanística de las ciudades que contribuyó a la pérdida de la imagen de grandeza del Imperio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta cuatro propuestas didácticas para trabajar el desarrollo socioafectico y emocional en el aula. Es parte de una experiencia llevada a cabo en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria 'O Couto' de Orense con alumnos de secundaria. Las propuestas son: Descubre tus sentimientos, Definiendo el amor, Estamos enamorados-as y Mitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto para el Aula de Educación de Personas Adultas de Los Santos de la Humosa. El objetivo principal es reunir, custodiar, conservar y exponer material documental y objetos procedentes del patrimonio escolar y cultural del pasado, mediante la celebración de actividades educativas, culturales, de ocio y tiempo libre. Los objetivos específicos son reunir objetos y material documental de antiguas escuelas y actividades profesionales, preservándolos de su posible desaparición; clasificar los objetos y materiales que permitan su identificación y procedencia; conocer otros proyectos educativos que culminan con la creación de un museo pedagógico o escolar; dotar de sentido histórico a los objetos y material fundamental que forme parte del museo; planificar exposiciones itinerantes y transitorias que permitan dar a conocer el patrimonio cultural del museo; y organizar un archivo en el que se puedan reunir historias vividas. El proyecto se divide en cuatro bloques: principios metodológicos que marcan los sistemas educativos de los siglos XIX y XX; Enseñanza Primaria desde 1912 a 1970; Patrimonio histórico y Educación; y El Museo Pedagógico de la localidad. En cuanto a la metodología, se recopilan fotografías hasta los años 70 y se reúnen objetos y materiales relacionados con la escuela, el hogar, el trabajo, las manifestaciones culturales o las tradiciones. Además, se exponen certificados escolares, libros y cuadernos del profesor y del alumno, libros de lectura, publicaciones periódicas, aulas o mapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo está rodeado de mitos. El autor pone en duda algunas de estas cuestiones como la confusión de los conceptos educar y enseñar; la utilidad de los exámenes como método de evaluación; la relación entre el rendimiento académico y la inteligencia; el fracaso escolar; el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la cuestionada negatividad del multiculturalismo; la creencia de que cantidad de educación equivale a calidad educativa; la relación precio-calidad de la educación; el papel de la escuela como educadora; o la formación multidisciplinar del profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de actividades escolares, relacionadas con África, destinadas a tratar el tema de la marginación racial y la convivencia entre los pueblos. Los trabajos se efectúan en función de las anécdotas que cuenta Brenda, una niña de origen africano nacida en España. Igualmente, se programa la visita a una exposición cuya temática gira en torno a África y sobre dicha exposición se trabajan otros aspectos relacionados con la magia, los objetos y las costumbres africanas. Al tiempo que se trabaja sobre África, se tratan otros aspectos como la lectura, los mapas, las tradiciones, el teatro, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto común de colaboración desarrollado en el marco del programa ARCE. Tres centros de tipología diferente de Teruel, A Coruña y Lleida trabajan de forma conjunta las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. La actividad principal es la realización, en cada una de las escuelas, de un programa televisivo que se cuelga de los blogs respectivos. Su objetivo es mejorar las competencias lingüística, digital y comunicativa.