999 resultados para Instituto de Segunda Enseñanza de Valladolid
Resumo:
Recorrido por la vida de José Peinado Altable (1909-95, alumno destacado de la Escuela Normal de Maestros de Valladolid. Profesor de psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de México y catedrático de psicología clínica en la Universidad Central de Venezuela. A su regreso del exilio (1962) trabajó en el Instituto de Ciencias de la Educación, colaboró con la Escuela de Magisterio, etc. Donó su biblioteca a la Facultad de Educación. Se analizan los hitos de su formación: estudios primarios, francés y música, estudios en la Escuela Normal de Maestros, Escuela Superior de Magisterio, estudios con Piaget y Claparede en Ginebra; los diversos ámbitos en los que desarrolló su actividad profesional: maestro, director de las escuelas españolas en Lisboa, inspector de primera enseñanza en La Coruña, etc.; los episodios más destacados de su vida en estrecha relación con el momento político y social en el que vivió: capitán del ejército republicano, refugiado en Argelia, exiliado en Méjico, exiliado en Venezuela, etc.; sus obras; su regreso a Valladolid y sus relaciones con la Escuela de Magisterio -posteriormente Facultad de Educación-.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde un planteamiento que señala la coincidencia de la edad de acceso a las escuelas taller con la edad de finalización de la enseñanza obligatoria se inicia una reflexión sobre las escuelas taller en el marco de la educación de adultos haciendo referencia explícita a la Escuela Taller Hospital Viejo II dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid. Se analizan estos programas formativos desde una doble perspectiva, la primera más evidente, de formación para los alumnos-trabajadores que acceden al programa, formación de calidad con una fuerte vinculación con el mundo laboral que alterna teoría y praxis; la segunda perspectiva se enmarca en la formación permanente del profesorado que desarrolla estos programas, en este sentido se establece una concepción de proyecto común a profesores y alumnos comprometidos con el éxito del programa donde conocimiento y realidad forman parte de un experiencia de compartida de aprendizaje. Se reflexiona sobre los cuatro pilares de la educación que el informe Delors sobre la educación para el siglo XXI establece: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Pilares que pueden asumirse con facilidad tanto por los alumnos como por los profesores de las escuelas taller en un marco de participación social activa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Emilio Ferrari' de Valladolid. Los objetivos son: preparar a los estudiantes en las técnicas de resolución de problemas de Matemáticas Elementales y formarlos adecuadamente para participar en la Olimpiada Matemática Española y otros concursos al respecto. Los materiales utilizados han sido recopilados durante las anteriores Olimpiadas Iberoamericana e Internacional. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este proyecto se incluye en las actividades organizadas por el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Ávila contando con el asesoramiento de Miguel Ángel Varas San Vicente. Proyecto de carácter internivelar e intercentros puesto que los integrantes del equipo son un grupo de docentes pertenecientes a: Centro Rural Asociado Las Navas del Alberche en Navalmoral (Ávila), Centro Rural Asociado Alto Gredos en Hoyos del Espino (Ávila), Instituto de Enseñanza Secundaria Jorge Santayana (Ávila) y por último el Instituto Hermenegildo Martín Borro en el que se ha desarrollado la actividad. Se plantean una serie de objetivos generales que se dirigen fundamentalmente a la reflexión sobre la práctica docente, la interdisciplinariedad y la defensa del desarrollo integral del ser humano; en este sentido se destaca la importancia que ha adquirido el trabajo sobre la educación en valores y en especial lo relativo a: la educación del consumidor, la no discriminación y la defensa del medio ambiente. Entre los objetivos específicos se señalan: crear una base artística a través de las representaciones de títeres, adquirir los mecanismos y pautas necesarias para el desarrollo de títeres en el aula, preparar y adaptar dos obras para su representación en el aula, construir tres escenarios plegables y construir las marionetas y adquirir las técnicas básicas para su manejo. Se han generado dos tipos de materiales y recursos didácticos: por una parte los necesarios para las representaciones (escenarios, marionetas, medios técnicos, etcétera); por otra parte, los materiales de aplicación didáctica de la experiencia, recogidos en un apartado específico de la memoria del proyecto y también incluidos en el cd-rom. La memoria del proyecto incluye como materiales elaborados: aspectos pedagógicos del guiñol, guía-resumen para una mejor comprensión y análisis del contenido de la obra, aspectos dramáticos del guiñol, aspectos musicales de la obra, introducción poética a la obra y una referencia a la obra de creación propia 'La badila mágica'. Se destaca la intención de continuar ofreciendo representaciones durante el curso 2003-2004 así como realizar una exposición sobre la experiencia realizada. Trabajo no publicado.