995 resultados para GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Compañía Metropolitano Alfonso XIII llevó a cabo, a principios del siglo XX, la empresa de dotar a la capital española de un ferrocarril subterráneo a la altura de otras ciudades europeas: el Metro de Madrid. Del proyecto original de cuatro líneas, la 3 y la 4 se construyeron e inauguraron en plena guerra civil y en los primeros años del franquismo (1936-1945). Esta última fecha es significativa, puesto que poco después de abierta al público la línea 4 (que convertía al metropolitano por fin en una red mallada), murió su primer arquitecto oficial, Antonio Palacios Ramilo, relevante proyectista de la primera mitad del siglo XX, responsable de emblemáticos edificios del centro de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos, Banco Español del Río de la Plata...). En su calidad de arquitecto oficial de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, diseñó no sólo las estaciones, bocas y templetes del metro de Madrid, sino también toda una serie de edificios auxiliares entre los que destacan las centrales y subestaciones eléctricas. Explicaremos la evolución de la red de metro en los comienzos del franquismo y analizaremos la arquitectura subterránea que Palacios diseñó para el ferrocarril metropolitano, centrándonos en las llamadas líneas "de los barrios bajos" y "de los bulevares", la planificación de la estación de Sol como centro neurálgico de la red y en cómo los modelos de barandillas, accesos y decoración interior que ideó Antonio Palacios se siguieron utilizando hasta mucho después de su muerte, si bien otros elementos no subsistieron al paso del tiempo y la llamada "modernización" del Metro que se llevó a cabo en los años 60 y 70. También estudiaremos el modo de intervención de Palacios en la arquitectura industrial respecto al resto de su obra y haremos especial hincapié en el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio, distinguiendo entre los casos en los que ha habido una intervención restauradora (Nave de Motores en Pacífico, Estación de Chamberí), los que están en desuso (subestaciones de Quevedo y Salamanca...) y los elementos que ya han desaparecido (templetes de Sol y Gran Vía).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la identidad de los pueblos originarios es muy importante, ya que enseña como los indígenas han vivido, dentro de su cosmovisión. No solo en Cacaopera hay manifestaciones culturales sino que se dan a nivel mundial, pero esta investigación se ha realizado únicamente en este municipio del departamento de Morazán, planteándose como objetivo general el conocimiento de estas manifestaciones ancestrales. En el Marco Histórico: Se recopila información sobre los indígenas de El Salvador y su situación a través de la historia. El Salvador prehispánico, La Masacre del 32 que afectó a todos los indígenas, provocando temor a mostrar su identidad y la expropiación de sus tierras. Los tratados internacionales sobre derechos de los indígenas como el convenio 169 de la OIT, aún no ratificado por El Salvador. Los gobiernos militares, La Guerra Civil de doce años, el tan deseado Proceso de paz. También se incluyen datos históricos del municipio de Cacaopera, El papel de la ONU en relación a los pueblos indígenas y sobre la Enmienda Constitucional sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas en El Salvador. En el Marco Teórico, se recopila información acerca de teorías de la cultura y cultura ancestral. El origen del término cultura e identidad cultural, definiciones de cultura y sociedad de autores, características universales de la cultura, significado de ancestro, qué es manifestación cultural ancestral En el Marco Conceptual, se describen los diferentes términos de interés para el trabajo; estos, están definidos por dos visiones: desde la cosmovisión de los líderes indígenas locales, y la del Diccionario de la Real Academia Española. En el Marco Metodológico, está descrito el método histórico-descriptivo utilizado; la metodología de la investigación que básicamente consistió en acudir a fuentes bibliográficas o documentales, entrevistas a informantes y la observación directa; la población y descripción de las unidades de consulta; instrumento o técnica de recolección de datos, etc. En el análisis de la Información se presentan los resultados de la investigación, las conclusiones y recomendaciones, y finalmente las referencias de la investigación y anexos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

EL PRIMER FRANQUISMO EN MARBELLA (1939-1959). DE LOS AÑOS DEL HAMBRE A LOS AÑOS DEL SOL, es un trabajo de investigación que abarca los veinte años de la primera etapa del franquismo en Marbella pero cuyo marco cronológico se flexibiliza desde la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, especialmente en el estudio del pasado político de los miembros de las primeras Gestoras y Ayuntamientos franquistas, hasta los primeros años de la década de los sesenta con el amanecer del desarrollo turístico de la ciudad. Un trabajo de investigación basado en la situación social, económica, política y religiosa de Marbella tras la Guerra Civil y los años del primer franquismo, contexto histórico similar al resto de España, pero que al mismo tiempo presenta sus propias características específicas observables en la conexión del personal político con etapas políticas anteriores y en el particular despertar del comienzo del fenómeno turístico en Marbella. Desarrollo teórico Las características sociales, económicas y políticas del primer franquismo a nivel nacional son observables a nivel local; un reflejo a pequeña escala de los problemas que la sociedad española vivió en estos años de posguerra. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos cuyo contenido ha sido trabajado a nivel local y provincial. El primero refleja la situación social de Marbella tras la contienda. El segundo capítulo estudia la situación económica de la ciudad tras la Guerra Civil. En el tercero se analiza la Institución Municipal, desde la etapa de las Comisiones Gestoras hasta los Ayuntamientos Corporativos y la Gestión Municipal. El cuarto capítulo estudia las características del partido único a nivel provincial y local, Organización Sindical, así como el papel desempeñado por las Instituciones del Movimiento Nacional, Frente de Juventudes y Sección Femenina. El capítulo cinco desarrolla las relaciones de la Iglesia con el Poder Político a nivel local y nacional. Conclusión Marbella presenta similares características políticas, sociales y económicas que el resto del país durante los años de posguerra, con la particularidad de que gran parte del personal político del primer franquismo presentaba una clara conexión con etapas políticas anteriores y la ciudad terminaría convirtiéndose, durante los años finales de la etapa objeto de estudio, en uno de los centros más significativos de desarrollo turístico a nivel provincial, regional y nacional. Bibliografía Ha sido dividida en dos apartados, uno general sobre la Guerra Civil y el franquismo y otro específico sobre la misma temática a nivel local y provincial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Alberti, miembro de la Generación del 27, es autor de una dilatada obra en la que la luz y su opuesto, la sombra, juegan un papel determinante. La oscuridad es, precisamente, el eje que sostiene toda su poética, junto a una esperanza constante de escapar hacia la luz. Dicha oscuridad se combina con un sempiterno sentimiento de desarraigo hacia el presente que el propio autor definió como “la nostalgia inseparable”. Alberti fue uno de los muchos intelectuales españoles que sufrieron el exilio tras la derrota de la II República en la Guerra Civil. Desde que salió de España, la patria abandonada se convirtió en el Paraíso perdido que evocaba constantemente. Pero el sentimiento de exilio ya existía antes de abandonar España, cuando ese Paraíso se identificaba con su pueblo natal, que dejó en la adolescencia para trasladarse a Madrid. Y cuando regresó a España al morir Franco, serían las tierras de su exilio las que adquirirían tintes paradisíacos. Porque, en realidad, los sucesivos paraísos perdidos y añorados no son espaciales, sino temporales. Alberti es incapaz de arraigarse a su presente, en el cual no encuentra su identidad. Esta tesis constituye una revisión de su obra poética y teatral desde el enfoque de la oscuridad y del sentimiento de exilio interior, llegando a demostrarse que los momentos álgidos de ésta coinciden con las crisis personales que experimentó a lo largo de su vida. Es decir, que la obra parte de la oscuridad y se sostiene en la nostalgia. Es la respuesta a la imposibilidad de regresar a un pasado definitivamente perdido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro difunde los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en distintos proyectos de investigación en los últimos años, presentados en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Madrid. En él se proponen tres itinerarios por los lugares más significativos del impacto de la Guerra Civil en Madrid que recogen aspectos de la historia, el arte, el patrimonio, la memoria y la vida cotidiana, apoyándose en las fuentes directas de quienes vivieron el conflicto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Os conflitos armados que, ao longo de décadas, constituem fenómenos integrantes do quotidiano de vários países africanos em desenvolvimento, são potenciados e perpetuados pelas situações de pobreza e de declínio económico que os caracteriza. O nexo de causalidade circular entre as guerras civis e o subdesenvolvimento traduz um ciclo vicioso que mantém os países mais pobres reféns da “armadilha do conflito” que os condiciona e dificulta a implementação de medidasde promoção do desenvolvimento. Este ciclo vicioso constitui uma “inversão do desenvolvimento” e evidencia como legado de uma guerra civil a grande probabilidade de ocorrência de uma outra guerra civil. Não obstante a relação de causa-efeito frequentemente estabelecida entre o fraccionamento étnico-linguístico e a ocorrência de conflitos violentos, são os factores de ordem económica (nomeadamente a sobre-dependência relativamente à exportação de recursos naturais de grande valor) os principais elementos indutores da conflitualidade armada em África. Ademais, a propagação transfronteiriça destes conflitos intra-estatais, através dos fenómenos de “spill over” e “spill into”, é maximizada por um conjunto de redes (militares, económicas, políticas e sociais) que se tendem a estabelecer entre estados contíguos. Deste modo, independentemente dos factores, agentes e acções potencialmente na origem dos conflitos, as suas consequências serão internacionalizadas colocando em causa a estabilidade regional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo focaliza o atual esforço de profissionais de Angola, do continente africano, para superar os efeitos devastadores da colonização do país, seguida de uma brutal guerra civil. Em indivíduos e comunidades, há capacidade de regeneração quando cessam eventos que propiciam pressões desgastantes. A teoria da resiliência explica essa propriedade. Inserida na esfera da subjetividade, tal teoria contribuiu para alcançar o objetivo do estudo: descobrir que forças ligadas a sentimentos impulsionaram ou facilitaram as ações de angolanos, profissionais de organizações públicas e privadas, para a superação de dificuldades. A amostra de 46 profissionais foi obtida por acessibilidade. O método escolhido para coletar os dados no campo e tratá-los foi a análise de conteúdo. A literatura e as respostas dos sujeitos da investigação permitiram a formação de uma grade mista que redundou em quatro categorias: amor à pátria; solidariedade; esperança; recursos intangíveis. Essas categorias agregam as forças ligadas a afetos explicitadas pelos pesquisados e, portanto, as bases resilientes dos sujeitos da investigação.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Em março de 2000, foi assinado no Sudão meridional um tratado de paz entre os Dinka e os Nuer. As formas da guerra civil que se estendia por décadas, bem como as soluções acordadas, descritas pela imprensa e nos próprios documentos, adquirem pleno sentido quando se consideram as penetrantes análises de Evans-Pritchard acerca dos Nuer. Persistentes ao longo das décadas, as estruturas nuer reveladas em suas obras passam pelo "teste da história", permitindo inclusive retomar suas contribuições à reflexão acerca da relação entre estrutura e história

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

As narrativas bélicas de viagem do séc. XIX, no âmbito da Guerra Civil Portuguesa (1828-1834) são particularmente ricas enquanto fonte e memória histórica de acontecimentos importantes da História de Portugal. Mas além do seu potencial historiográfico, tais escritos são também o espelho da idiossincrasia – vitoriana – do autor reflectida na forma como transforma, constrói, julga ou interpreta a realidade do país que visita, bem como a maneira de ser do seu povo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A Guerra Civil Espanhola (1936 – 1939) foi o acontecimento mais traumático do século passado3, cujas sequelas perduram até hoje, sobretudo nas gerações mais velhas dos espanhóis e até dos portugueses que viveram junto à raya. À semelhança do que se passava em toda a Europa na década de 30, Espanha vivia uma época de grande instabilidade social, económica e política. Este período é caracterizado por uma forte divisão da sociedade espanhola, sendo que o choque entre classes sociais era violento. Tinha, inclusive, sido iniciado um plano de conspiração para proteger as classes privilegiadas. A par disso, houve uma época de eleições sucessivas e de governos de curta duração que não satisfaziam a população, que vivia sob um sentimento geral de inquietude. As eleições de 1936 tiveram lugar num clima de grande tensão entre duas facções: Republicanos e Nacionalistas. Este clima culminou na Guerra Civil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto, para a obtenção do Grau de Mestre em Empreendedorismo e Internacionalização Orientação: Prof. Doutora Maria Clara Dias Pinto Ribeiro Prof. Doutora Celsa Maria Carvalho Machado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Logística Orientada por Maria Teresa Ribeiro Pereira

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

pp. 113-124

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

pp. 313-320