1000 resultados para Formación de maestros de educación especial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es mejorar las habilidades sociales de un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales que cursan Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Educación Básica Obligatoria. Los objetivos principales son ayudarles en sus relaciones con los demás; mejorar su expresión y comprensión oral y escrita; y facilitar su integración en la sociedad. En primer lugar, los alumnos reciben información sobre dos tipos de habilidades sociales: habilidades para hacer amigos y habilidades para relacionarse. Después, participan en dramatizaciones donde representan situaciones en las que deben aplicar lo aprendido. Además, realizan ejercicios en una aplicación informática sobre habilidades sociales basada en el programa Clic. Estos ejercicios se complementan con tareas prácticas realizadas en casa y en lugares próximos al colegio, como comercios de la zona. Por último, se lleva a cabo una evaluación sobre los resultados obtenidos. Entre los materiales elaborados hay fichas, en soporte papel e informático, y textos para las dramatizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los recursos y necesidades formativas del profesorado ante el Programa de integración escolar. 127 maestros tutores de las aulas de integración de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Analiza los textos legales, la bibliografía y la opinión del propio profesorado para elaborar una taxonomía de dichas tareas, útil para definir las características relevantes de este puesto de trabajo en el nuevo contexto. Consecuentemente, los futuros maestros de la escuela integradora precisarán, para gestionar sus aulas, de una sólida formación en este conjunto de tareas específicas. Cuestionario de 64 ítems agrupados en los siguientes apartados: currículo del centro, alumnado de integración, todos los estudiantes del grupo, profesores de apoyo, organización del centro, perfeccionamiento profesional, con una escala de cuatro valores. En el programa de integración la formación impartida hasta el momento en España responde escasamente a estas necesidades, por lo que resulta imprescindible adoptar un nuevo paradigma de formación que atienda al dominio de estas tareas, imprescindibles para un adecuado ejercicio profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indagar sobre algunas situaciones en las que se ponga en evidencia la importancia que tiene en el aula el uso correcto de la lengua y, por tanto, su consideración en la formación del profesorado. Se compone de 20 estudiantes de octavo de EGB y primero de Bachillerato. El estudio se basa en la consideraración del razonamiento del alumnado adolescente en el uso que hacen de expresiones que implican inferencias del razonamiento deductivo, inductivo y de tipo analógico, puesto que tales expresiones constituyen el soporte de la construcción de su conocimiento. Se destaca la repercusión que esto debe tener en la formación del profesorado de Educación Secundaria, con el fin de que las formas de comunicación de los conocimientos particulares estén en función y se adecúen al alcance y sentido de las manifestaciones verbales del alumnado adolescente. Cuestionario para el profesorado, pruebas psicológicas a los estudiantes, calificaciones académicas, cuestionarios colectivos a la clase, sociograma, cuestionario a aspirantes a profesor de Bachillerato y cuestionario para los padres. La metodología utilizada es esencialmente cualitativa e integradora. El estudio, análisis y contraste de las conjeturas iniciales se realiza por un muestreo incidental. El análisis de los datos se realiza mediante un proceso de triangulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a fondo el problema de la Educación de Adultos en Panamá en su doble aspecto histórico y actual y aportar posibles soluciones para resolver, o al menos aliviar, este problema. Se estudia la Educación de Adultos y como variables o características se analiza: metodología, organización, administración, currículum, orientación, evaluación, supervisión. Se estudia el educador de adultos y las cualidades, formación y especialización que necesita para cumplir adecuadamente su misión. Se estudia el adulto analfabeto y sus características, ideas y estímulos así como las circunstancias que le rodean y le han llevado a esta situación. Diseño ex post facto de la situación actual de la Educación de Adultos en Panamá y de sus factores positivos -medios para llevarla adelante- y negativos -causas que limitan su desarrollo-. Colección de documentos legislativos de Panamá. Documentos de trabajo del crefal. Documentos de los congresos internacionales de educación de adultos. Documentos de Unesco. Documentos de la oficina iberoamericana de educación. Vease bibliografía. La Educación de Adultos puede considerarse dividida en dos ramas: alfabetización de iletrados y capacitación laboral del peonaje. El Gobierno de Panamá viene atendiendo la educación de adultos con probada eficacia en especial desde 1975, pero los resultados obtenidos no son todavía los deseados. Es de notar la falta de un esfuerzo combinado de todas las instituciones y personas que colaboran en la tarea. También falta una ley especial de Educación de Adultos e iniciativas de colectividades o particulares. Los factores que se oponen a una más rápida desaparición del analfabetismo en Panamá son de índole económica y social principalmente. Los analfabetos no colaboran por falta de motivación. Se indican una serie de recomendaciones entre las que destacan: la necesidad de una ley específica en este campo y de un centro de investigaciones educativas. La motivación previa de los adultos analfabetos. Características especiales, estrategia y medios educativos de este tipo de educación y de sus agentes. Poder implantar un sistema de estudio y trabajo a tiempo parcial. Motivar a los padres para que sus hijos terminen los estudios. Potenciar los medios auxiliares de enseñanza en especial mediante los medios audiovisuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación profesional en la Unión Europea y destacar su importancia en la actual situación económica. Demostrar que la formación es actualmente imprescindible para el progreso individual y nacional, pero no es condición suficiente para ella; y que muchos de los efectos que se le atribuyen están siendo magnificados. Se inicia con el estudio de la formación como capital humano y su importancia para el crecimiento económico. Después trata la educación en su relación con el trabajo y el empleo, y define el impacto de las nuevas tecnologías y los sistemas flexibles de producción sobre las características de la mano de obra. El siguiente capítulo aborda la formación profesional desde la perspectiva de la empresa para demostrar que lo más importante para la competitividad es la flexibilidad interna basada en las innovaciones y la formación, no en la reducción de costes laborales. Se analizan los avanves en materias educativas en países de la Unión Europea y la importancia relativa de la formación profesional como política de mercado de trabajo. También se analizan las actuaciones comunitarias en materia de educación y formación profesional, y los sistemas nacionales de formación profesional de Alemania, Reino Unido y España. Por último se analiza la situación laboral concreta de los países de la Unión Europea. Se utilizan como fuentes estadísticas los datos y la información de la OCDE y del Eurostat, y los documentos elaborados por la Comisión Europea. La formación profesional contribuye al aumento de la productividad, de la competitividad y del empleo, aunque éste depende de la oferta. Esto conlleva la desilusión de gente bien preparada que no accede a un trabajo; y que la formación profesional se utilice para reducir las cifras oficiales de desempleo, para retrasar el problema de la incorporación al mundo laboral, y para que las empresas dispongan de una reserva permanente de mano de obra cualificada que les permite deshacerse de trabajadores poco cualificados o mayores. El objetivo de la educación debe ser preparar al individuo para el trabajo y no trabajo; para dotarle de las herramientas para interpretar y transformar el mundo donde vive; e impulsar su desarrollo intelectual. La formación profesional debe responder a los intereses de la sociedad en su conjunto, por lo que las políticas comunitarias pueden impulsar el avance educativo, la lucha contra el desempleo y contribuir a la convergencia real entre los países. En resumen, la formación profesional es condición necesaria pero no suficiente para la competitividad, el crecimiento y el empleo; y puede reducir los desequilibrios del mercado pero no eliminarlos. La mejora del nivel educativo no disminuye la pobreza ni las desigualdades pero mejora la situación laboral y el nivel de vida. Hay que potenciar la formación con regulación y normatividad estatal y la participación de todos los interesados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las relaciones existentes entre el arte, la educación artística y la educación ambiental. Además, investigar el modo en que estas relaciones pueden llevarse a la práctica, con la finalidad de sensibilizar al alumnado sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación del Profesorado. Además, interviene un grupo de estudiantes de Educación Especial. La investigación consta de cuatro partes. En la primera se ofrece una introducción sobre la educación artística. La segunda parte está dedicada a la educación ambiental. Se explican sus fundamentos y fines, además de varios enfoques didácticos. También se ofrece un breve recorrido histórico hasta el momento actual y un análisis de los principales problemas medio ambientales y de sus posibles soluciones. En la tercera parte se explican los referentes necesarios para entender la sensibilización medioambiental. También se exponen algunas muestras del trabajo de varios artistas comprometidos con el medio ambiente. La última parte incluye propuestas metodológicas y de intervención para alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación del Profesorado. En las propuestas metodológicas se aúnan de forma global los objetivos y contenidos, tanto los referidos a la educación artística como a la educación ambiental. Es necesaria una educación en valores que fomente el equilibrio solidario entre las relaciones humanas y el entorno natural, con el fin de ayudar a detener el deterioro medioambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en la universidad responde a diferentes tradiciones sobre su función social en la comunidad: cultura, progreso y ciencia. Estas diversas concepciones conviven también en la formación del profesorado de Educación Primaria, generando tensiones difíciles de resolver. La didáctica de las ciencias sociales ha sufrido y sufre estas contradicciones, y debate en cada caso su naturaleza científica relacionada con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo social. Las conclusiones de esta situación podrían ser que la didáctica de las ciencias sociales debe centrar su actividad de formación del profesorado en tres campos: a) la construcción del conocimiento en la formación; b) la formación desde la complejidad y la transdisciplinariedad; c) las relaciones entre la investigación y la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias que aparecen en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) sobre la educación de los deficientes auditivos y oculares. Se puede afirmar la preocupación de los institucionistas por dar a conocer la situación real de los afectados por este tipo de deficiencias físicas, así como dar a conocer las tendencias pedagógicas y médicas que se estaban poniendo en práctica en otros lugares del mundo. El BILE encarnó el espíritu reformador e innovador de la enseñanza en nuestro país, el esfuerzo para que España avanzará en la formación de sus jóvenes, el de crear centros vanguardistas en la concepción de pedagogía en todos sus ámbitos, así como en la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas en su organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea dar una visión del material didáctico mas usado en el trabajo con ciegos y deficientes visuales cuya finalidad es la de facilitar su educación así como la asimilación de los aprendizajes establecidos. Para ello se ha ido adecuando, adaptando o creando un material cuya base es visual y que a través del tacto confieren la información que se pretende que el alumno aprenda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la obra educativa del Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) para la formación de obreros en Madrid. Se recogen los siguientes aspectos: 1. Los primeros años 2. Consolidación del ICAI: enseñanza profesional teórico-practica y formación integral. Se presentan cuadros sinópticos de los planes de estudios de los años 1912 y 1924 y fotografías de los talleres de máquinas-herramientas, de forja y de fundición 3. Los alumnos obreros del ICAI: cada año comienzan 130 alumnos. Las solicitudes de los que quieren acudir a las clases nocturnas sobrepasan mucho el número de plazas disponibles. Este primer periodo de formación de los obreros termina en 1931 obligado por la incautación y el cierre del centro en cumplimiento de la legislación sobre la Compañía de Jesús derivada de la Constitución de 1931.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aportaciones a la educación que desde esta organización se impulsaron. Se divide en dos partes diferencias. En primer lugar se aborda las aportaciones de las mujeres del movimiento libertario para la inclusión de las mujeres obreras y campesinas. La formación cultural de la clase trabajadora fue una de sus prioridades. Se creaban tertulias literarias. Se impulsó una campaña de fomento de la lectura dirigida a mujeres; Por último se hace referencia al pacto de silencio, a la recuperación de la memoria histórica y a la educación inclusiva y crítica del S. XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de abordar el estado de la cuestión se describen los Hogares y se analizan aspectos sobre su función, organización, planes de estudio y formación. También se ofrecen datos estadísticos sobre su composición. Se estructura siguiendo la tipología de los hogares: Hogar Cuna, niños de 0-3 años; Hogares Infantiles, de 3 a 7 años; Hogares Escolares, a partir de los 7 años; Hogares de Aprendizaje y Hogares profesionales, proporcionan enseñanzas teóricas o prácticas de cualquier oficio artesano o técnico; Hogares de Estudio Medios y Superiores.