999 resultados para ENCONFRADO - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Estudiamos el grado de implementación del trabajo colaborativo en los distintos títulos de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A través del empleo de una metodología descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de interés relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirán conocer cómo se ha implementado el trabajo colaborativo como método de aprendizaje y evaluación, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta corresponde a una actividad programada en el plan de acción tutorial diseñado para los alumnos que cursan la Licenciatura en Desarrollo Cultural en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los hábitos de estudio, específicamente los relacionados con el estudio independiente, son un elemento fundamental en la educación semipresencial. El alumno debe contar con herramientas para cumplir exitosamente con sus expectativas tanto académicas como personales, por ello es importante tomar en consideración las condiciones ambientales, la motivación, la planificación y la utilización de técnicas
Resumo:
La tendencia internacional a un comercio agrícola sin barreras y una marcada preferencia por una producción orientada a la exportación, a la luz de los países en vías de desarrollo, evidencia diferencias importantes en la economía de los países y revela, además, riesgos y oportunidades en el proceso. ¿Cual es la clave que define cual país puede ser exitoso y cual no en esta nueva vocación comercial? ¿Cual es la clave para ser competitivo y hacer que esto se traduzca en calidad de los productos, precios adecuados, procesos productivos y eficientes en el desarrollo de nuevos productos con valor agregado? Buscar respuestas a estas preguntas ha motivado esta tesis. Analizar las normas que disciplinan la salvaguardia especial agrícola tratada en el Acuerdo sobre la Agricultura, en armonía con las normas generales previstas por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1947, es necesario en el medida que su conocimiento, compresión y eficacia en su aplicación, permite a países como el Ecuador proteger su producción agropecuaria frente a las grandes capacidades productivas de países desarrollados. Las páginas de este trabajo analizan a la salvaguardia en ese contexto, como una medida de resguardo que permite a los países en desarrollo y a sus productores nacionales adaptarse a los cambios y fortalecer sus estructuras industriales, mejorar su competitividad para afrontar la competencia internacional y participar de ese comercio globalizada en mejores términos y condiciones. También se han contemplado las normas que respecto de la salvaguardia ha emitido la Comunidad Andina de Naciones, ya que el Ecuador, como país miembro, esta obligado a tomarlas en cuenta en armonía con las disposiciones de la OMC.
Resumo:
El presente trabajo está destinado a desarrollar una propuesta de Plan de Negocios para la creación de un supermercado ubicado en el barrio Mariana de Jesús de la parroquia de Calderón en el sector norte de la ciudad de Quito. Se estima un ingreso por ventas de US$ 1.913.842 en el primer año, considerado atender al 35% del número potencial de familias en el área de influencia. En el Plan de Marketing se considera objetivos de segmentación del mercado, producto y precio, provisión, almacenamiento y distribución, y merchandising. El Plan de Operaciones, considera requerimientos de recursos materiales y humanos, plazos, capacidad y stock. El Plan Financiero incluye aspectos de Inversión, financiamiento, costo de venta de los productos, margen de utilidad bruta (7% normal para este tipo de actividad). Los flujos de caja para la determinación del Valor Terminal del negocio, Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero. El VAN del negocio es positivo (US$ 411.800) y la TIR de 35% superando el 24% a la tasa promedio ponderada del capital, lo que determina que el negocio es factible o viable. El VAN del inversionista es positivo (US$ 653.943) y la TIR del mismo es de 46% superando en 38% a la tasa promedio ponderada del capital propio, por lo cual el negocio es conveniente y factible también para los socios. El periodo de recupero de la inversión es de 4,25 años o equivalente a 4 años y 100 días considerada razonable y que también viabiliza el negocio. Las conclusiones que se presentan permiten recomendar la viabilidad del negocio.