989 resultados para De la Peña, Luis José
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Experiencia que pretende continuar el trabajo de Salud realizado en el centro en los últimos años. Se tratará de reforzar una postura crítica y constructiva sobre drogodependencias y malos hábitos alimenticios, facilitar el desarrollo de una sexualidad sana y feliz, y reforzar el ambiente familiar y la tolerancia con los padres. El equipo de trabajo, en el que ha colaborado el Centro de Salud Municipal de Torrejón, ha diseñado actividades como: visita a la exposición 'Stop Sida', representación teatral de 'Sida y Tolerancia', confección de carteles, vídeos-campaña sobre la nocividad del alcohol y el tabaco, y debates sobre sexualidad y afectividad. Estas actividades han desarrollado los aspectos que se pretendía reforzar, a pesar de que la participación del profesorado no ha sido significativa..
Resumo:
Los objetivos planteados en este proyecto de centro son: fomentar en los alumnos el sentido de la responsabilidad, la iniciativa, y la capacidad crítica y creativa, así como desarrollar la expresión de ideas, la tolerancia, la solidaridad y la participación en las actividades escolares. Se han organizado comisiones de trabajo para integrar en la vida escolar los distintos sectores de la comunidad educativa, y facilitar la participación escolar en las actividades que de ellas surjan. Estas comisiones son: Biblioteca, Prensa y Radio, Huerto, Ecología, Laboratorio, Dramatización, Deportes, Escuela de Padres, Festejos y Ludoteca. Se llevarán a cabo actividades que giren en torno a un mismo asunto o centro de interés para el niño, para lo cual se organizarán rincones o espacios físicos de clase (Plástica, Lenguaje Cálculo, etc.) y talleres, entre ellos, Costura, Barro y Pintura..
Resumo:
Con este proyecto se quiere formar e informar al alumno sobre las drogas para que pueda resolver situaciones problemáticas. Otros objetivos son ofrecer alternativas de ocio y fomentar hábitos saludables de consumo. Las actividades en el primer curso se centran en la formación de padres y profesores, y en el segundo en la elaboración de unidades didácticas y materiales sobre drogas y formas de diversión. Además, se forma un equipo femenino de baloncesto para participar en Juegos Municipales; se realizan encuestas sobre el consumo de drogas que se comentan y analizan en tutorías, un concurso literario cuyo tema es la autoestima y la dependencia grupal; y concurso plástico sobre formas de diversión. Se evalúan las actividades, la adecuación de los objetivos y la participación. Inserta objetivos detallados, registro de actividades, unidades didácticas, encuestas y resultados.
Resumo:
Proyecto realizado por alumnos de tercero de BUP y COU. Consiste en la creación de un taller de radio. El objetivo principal es informar a la comunidad escolar de los acontecimientos más importantes que ocurren en el centro. La experiencia se desarrolla a lo largo del curso académico y se pretende su continuación en años sucesivos. Para su desarrollo se emplean recursos del proyecto Atenea. Las actividades realizadas comprenden desde la preparación del material (mesas mezcladoras...), hasta la recopilación y emisión de las noticias. La evaluación no pudo realizarse, ya que el objetivo de emitir con asiduidad no se llevó a cabo.
Resumo:
Se analizan los recursos, heurísticos y estrategias de control que utilizan los alumnos al resolver problemas matemáticos. Se realizaron pruebas a alumnos de 12 y 14 años. Se observa que no existen diferencias notables entre las respuestas dadas por los alumnos en función de su edad. Como consecuencia de ello, se sugiere que sería importante reflexionar sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Resumo:
Este programa aporta al profesorado una metodología secuencializada para favorecer la enseñanza de los procedimientos de regulación del aprendizaje, proponiendo una forma alternativa y reflexiva para la realización de las actividades de clase. Se pretende aportar una herramienta de trabajo integrable en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A los alumnos les aporta diferentes actividades similares a las realizadas cotidianamente en las áreas de conocimiento, proponiéndoles una forma alternativa y reflexiva para su realización. Para ello se trabaja de forma sistemática los siguientes tipos de conocimientos: conocimiento reflexivo o conciencia del aprendizaje, control del proceso de aprendizaje y realización de la evaluación. La metodología consiste en una preparación y motivación, un apoyo a través de la interacción (promovida por el docente y conjunta con el resto de la clase), una atención a los procesos cualitativos del proceso de aprendizaje y una enseñanza y aprendizaje sistemáticos. La evaluación debe realizarse de forma continua, cualitativa y procesual.
Resumo:
La violencia constituye un tema de indudable actualidad social y educativa. Se presenta el resultado de un trabajo de cooperación entre profesores y profesoras de educación primaria y secundaria de España, Alemania, Dinamarca, Italia y México coordinados por el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. La primera parte consiste en la valoración realizada por el profesorado al aplicar el programa en sus aulas de cada uno de los temas y de las actividades y materiales propuestos. La segunda, es una evaluación externa realizada por 20 mujeres de cada país y 20 profesionales de la educación (hombres y mujeres) también de cada uno de los países participantes. Las aportaciones de cada uno de los países ha hecho posible la incorporación de la diversidad cultural en cada una de las actividades y la búsqueda de valores comunes en la construcción de Europa. La presente guía curricular, dirigida especialmente para trabajar con población adolescente, es el resultado del proyecto Educación para el presente sin violencia: construir una cultura de paz.
Resumo:
Se narra la vida de José Celestino Mutis y el desarrollo de la Expedición Botánica. En esta pieza audiovisual se abordan temas como las motivaciones políticas y económicas de la Expedición Botánica, la relación de Mutis con los Virreyes de la Nueva Granada y distintos aspectos de su vida personal. Se muestra el plano histórico de la expedición que sirve como ventana para evidenciar cómo ha sido la dimensión cambiante de la ciencia. Además, las animaciones están compuestas por retratos, grabados, láminas de la Real Expedición Botánica, acuarelas, fotografías y animación en tercera dimensión.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Análisis de las diversas leyendas existentes sobre el Grial y su castillo, el Montsalvatsch, fundadas en la poesía épica medieval, y la evolución del mito hasta nuestros días. De los diferentes orígenes etimológicos posibles, la versión más extendida apoya la forma del vaso sagrado, resultando así tradiciones como la del Sacro Catino de la Catedral de Génova que se remonta al siglo XII, la de la escudilla de esmeralda de Almería del siglo XIII referenciado por Rodrigo de Toledo en su Historia gótica, la versión del Grial de Valencia de Ricardo Wagner presente en sus obras Parsifal y Lohengrin, o una más reciente de Angel del Castillo que sitúa la sagrada forma en Cerebro, provincia de Lugo y lugar de paso de la peregrinación a Santiago de Compostela. En lo concerniente al Castillo del Grial, también existen diferentes fábulas, desde su localización en San Juan de la Peña, a su ubicación en Montserrat, por la semejanza de los vocablos Montsalvatsch y Montsalvat utilizados en el Perceval del francés Chretien de Troyes y en el Parzival del alemán Wolfram von Eschenbach, otro mito más reciente es el de Montségur-Montsalvatsch de Otto Rahn en sus libros La cruzada contra el Grial y Los criados de corte de Lucifer, pero existen otras teorías que lo ubican en Monte Saint-Michel, o en Odenwald, Baviera. Todas estas versiones, sin pruebas científicas, ayudan a acrecentar la leyenda del Grial, que no puede concretar en realidad hasta la fecha.
Resumo:
Dos rasgos importantes de la generación del 98 se observan en José Martí: uno es su preferencia por el ensayo y esa preferencia se abre espacio dentro del gran crecimiento del periodismo moderno. Hizo de su periodismo un gran ensayismo de gran porte crítico y artístico. Los del 98 no fueron ninguno hombres de acción, pero si Martí hasta el extremo de morir por su causa. Está en contra de esta guerra del sistema colonial español (nunca contra el pueblo español), como contra el colonialismo americano. Por todo ello, pude afirmarse que el único cubano preparado para afrontar política y culturalmente el viraje histórico del 98 fue el mismo, cuya muerte tres años antes fue tan trágica como involuntario había facilitado aquel viraje. Había presentido la intervención de Cuba por Estados Unidos. Choca también la ausencia en términos generales del tema norteamericano en la generación del 98. pudo ser por el trauma interno, salvo en Ortega que este tema no desapareció. Sin embargo, los cubanos del 98 y sus descendientes, en cambio, no han podido olvidar la amenaza que José Martí previó como peligro consciente para Cuba. En los umbrales del tercer milenio, el nuevo 98 se nos presenta como amplificación a nivel planetario de lo que empezó con la explosión del Maine enla bahía de la Habana. Ya no hay enmienda, ni suspense, ni alternativa. El todo poderoso imperio norteamericano sigue salvando el mundo. Los marines son el ejército de salvación mundial.
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada durante el curso 1979-1980, con alumnos de segundo y tercer curso de Bachillerato, cuya finalidad es estudiar algunos de los elementos que intervienen en el Diseño Básico, acompañado de las prácticas oportunas en las que se ponen de manifiesto algunas de las reglas y leyes que demuestran una lógica dentro del campo del Diseño. Esta enseñanza se dirige hacia la formación del alumno, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista plástico.