1000 resultados para CI. ABASQUIM LTDA. - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Objetivos: evaluar la validez y confiabilidad de la versión hispana del instrumento de Tamizaje Juvenil (Encuesta de Salud Juvenil, ESJ) de la Universidad de Columbia aplicados en 2009 por el Programa de Salud Mental Juvenil de la Universidad del Rosario (UR) en el 8avo grado del Centro Educativo Integral de Colsubsidio (CEIC) en Bogotá, Colombia Metodología: Diseño observacional de evaluacin de prueba diagnóstica tipo tamizaje en las dos etapas consecutivas del Programa de Tamizaje Juvenil aplicado en 183 alumnos. Evaluacin de la reproducibilidad de las pruebas aplicadas a una sub muestra de 63 alumnos calculado con un muestreo aleatorizado por afijacion proporcional en un intervalo de 20 días. Resultados: el instrumento Encuesta de Salud Juvenil (ESJ) mostró una alta sensibilidad (100 %) y adecuada especificidad (89,09 %), un valor predictivo positivo del 85,88 % lo que le confiere adecuada validez. La confiabilidad y consistencia interna de la prueba son buenas, Alfa de Cronbach: 0,700, así como la concordancia de la ESJ inicial y la entrevista clínica de la segunda etapa del tamizaje (Kappa de 0.867, error estándar de 0.037 (p<0.001)). La reproducibilidad mostró un índice de Kappa de 0,645 en la sub muestra evaluada 20 días después. Conclusiones: la versión hispana del instrumento de Tamizaje Juvenil de la Universidad de Columbia tiene validez y confiabilidad adecuada para la deteccin de conducta suicida y signos de enfermedad mental en adolescentes.
Resumo:
Introduccin: el tratamiento usual para fracturas del tercio medio de la clavícula es el ortopédico, sin embargo recientemente se ha propuesto que el tratamiento quirúrgico podría ser una mejor opcin para los pacientes jóvenes laboralmente activos afectados por este tipo de fractura. Métodos: este es un estudio retrospectivo analítico de corte transversal comprendido en un periodo de cuatro años (2006-2009) en el servicio de Ortopedia del Hospital Kennedy E.S.E. Los desenlaces que se evaluaron fueron la funcin del hombro, el reintegro laboral, lesión neurológica y alteracin cosmética. Resultados: en total se evaluaron 204 pacientes, de los cuales solo 103 cumplieron con los criterios de inclusión (17 mujeres y 86 hombres), de los cuales 83 recibieron tratamiento ortopédico y 20 requirieron manejo quirúrgico con promedio de edades de 28.4 años manejados ortopédicamente y 30.4 años en tratamiento quirúrgico predominando el género masculino. Conclusión: para los pacientes con fractura de clavícula de tercio medio, sin importar el tipo de tratamiento al que fueron sometidos, el resultado desde el punto de vista funcional, lesión neurológica y reintegro laboral fueron similares con excepcin de la alteracin cosmética.
Resumo:
Le Monde Chez Moi Restaurante temático es un proyecto de emprendimiento del sector gastronómico de Bogotá, en el barrio Salitre; su concepto se centra en ofrecer a los clientes platos internacionales que se servirán en cuatro diferentes zonas, que son: América, Europa, Asia, Oceanía-África; el consumidor tendrá la oportunidad de elegir entre estos lugares cuál descubrir y para ello se sentará en la zona que desee con ambientacin cultural propia de cada una; y podrá decidir por un menú de aquel lugar; o de cualquiera de los otros tres.
Resumo:
El documento indaga sobre las alternativas que tiene la empresa DECODOC con su marca Vs. Impact para acceder a un mercado internacional. Para la eleccin de un mercado y país objetivo ha sido necesaria una investigacin sobre el comportamiento del sector de la construccin de varios países, así como entender la regulacin de los mismos.
Resumo:
Este documento contiene el plan de emprendimiento de Pizca de Azúcar, empresa que se dedicará a prestar un servicio de entretenimiento por medio de Clases de Cocina, dando la opcin a los consumidores de escoger tanto el menú como el lugar. La empresa cuenta con 4 productos que se dividen en clases a domicilio para grupos o individual y clases en la sede para grupos o individual.
Resumo:
Esta investigacin se ha desarrollado gracias al apoyo de Luz Sofía Méndez coordinadora del CIDEM de la Universidad del Rosario y a los consultores, la Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, Comercializadora Advantage y la consultora junior. El apoyo que se realizó se materializó en capacitaciones, visitas, consultorías, etc. Todo lo anterior con el fin de detectar ventajas, desventajas, oportunidades que las PYMES colombianas y especialmente las de estudio tienen. Con todo este estudio se logró conocer procesos internos y externos que realiza la Comercializadora Advantage y que procedimientos debe realizar para mejorar su productividad tanto en el mercado interno como en el externo y así llegar a ser más competitivos.
Resumo:
La monografía es un estudio de la organizacin campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperacin entre organizaciones públicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organizacin de base campesina que produce tomate y aromáticas orgánicas) que están vinculadas a la produccin para mercados de exportacin, mercados orgánicos ó para programas distritales como Bogotá Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones económicas y políticas específicas. Presento un análisis crítico de las políticas públicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y también doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo principal, aprender de los fracasos y dejar lecciones que sirvan en un ambiente de desarrollo organizacional. Se ha demostrado que un buen líder es el que aprende de sus experiencias pasadas, y más, si ha sido por factores negativos o de fracaso. El documento que se presenta, se desarrolló con la colaboracin de la Superintendencia de Sociedades y la Cámara de Comercio. Para el trabajo de campo, se contó con la colaboracin de cinco líderes de empresas de sectores industriales diferentes, que permitieron tener una mejor visión y entender el problema. Cuatro de estas empresas entraron a un acuerdo de reestructuracin por ley 550/99, y la quinta se fue a liquidacin definitiva por incumplimiento de todos los términos del acuerdo entre deudores y acreedores. El estudio se constituye, por ende en un ejercicio investigativo de carácter cualitativoanalítico, que da cuenta de los factores que llevaron a las empresas arriba mencionadas a enfrentar situaciones de crisis, lo que ocasionó su situacin actual. A demás se realiza un acercamiento a la gestión de los líderes de las empresas y el gobierno corporativo, basado en casos reales, testimonios y experiencias. Las teorías existentes acerca del fracaso gerencial, no sirven para explicar el síndrome completo. Los gerentes pueden cometer errores, pero lo que no se conoce, es que los errores no vienen solos, son un sin número de situaciones que llevan a la crisis y al desastre. Esto permite dar respuesta a algunos interrogantes planteados desde el ámbito académico, relativos al por qué se aumentan continuamente las empresas que entran en crisis. Los argumentos centrales de esta investigacin, explican los motivos del fracaso que están asociados a tres componentes esenciales de la gestión administrativa 11 que fallaron, como son: el desenfoque, la inoperancia y la rigidez de la gerencia frente a la organizacin.
Resumo:
La siguiente tesis se realizó con el fin de hacer un diagnóstico estratégico que permita la implementacin de un Cuadro de Mando Integral, instrumento muy valioso para el control de gestión y la toma de decisiones en organizaciones orientadas a la estrategia. Tal diagnóstico estratégico fue realizado a una PYME del sector de plásticos en Colombia, PROINPLAST S.A., esta empresa familiar dio la oportunidad al equipo de trabajo de conocer a fondo todo lo relacionado con la empresa, interactuar con los diferentes actores del sector y tuvo la mejor disposicin para la realizacin de este proyecto que será de gran ayuda para la perdurabilidad y competitividad de la empresa en el sector. Se utilizaron diferentes herramientas para lograr el objetivo; entre ellas se encuentran el análisis PEST, la matriz DOFA, las 5 fuerzas de Michael Porter, el Diamante de competitividad y el Balance Score Card. Al final de la tesis se puede encontrar la estrategia propuesta para la empresa y las recomendaciones que permitan un manejo exitoso y la culminacin del objetivo, ser una PYME orientada a la estrategia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto de grado de Administracin de Negocios Internacionales expuesto en este trabajo académico, tiene su marco estructural en la empresa Tropical Paradise, comercializadora de cócteles tropicales liofilizados sin alcohol, con el cual se busca demostrar la factibilidad y viabilidad de que Colombia exporte un producto innovador en contrapuesta de los productos que exporta tradicionalmente a nivel mundial. Dentro del plan exportador de la empresa Tropical Paradise, Alemania será el primer país importador de cócteles tropicales liofilizados sin alcohol y se constituirá como distribuidor del producto al interior del país y a otros países de la Unión Europea.
Resumo:
La propuesta en el trabajo de grado es aplicar a Almaviva S.A. (Almacenes Generales de Depósito) sucursal Cartagena el marco teórico y práctico de la gerencia del servicio y las bases teóricas establecidas por el Docente de La Universidad del Rosario Carlos Eduardo Méndez como lo son Elementos para transformar la cultura de las organizaciones hacia la excelencia en el servicio al cliente y Un momento para el cliente en el servicio, publicaciones que sin duda se constituyen como un modelo a seguir para orientar el funcionamiento de las organizaciones hacia la prestacin de un excelente servicio, que genere satisfaccin y fidelidad constante, superando las expectativas de los clientes que con el creciente dinamismo del mercado actual son cada día más exigentes.
Resumo:
Autobuses AGA de Colombia S.A. como parte de su proceso empresarial, ha trazado elementos diferenciadores para la proyeccin y el desarrollo de su proyecto, buscando en forma experimental una línea alternativa frente a la clásica de la administracin; dando importancia desde sus inicios, a la participacin de las personas involucradas en el proyecto, como eje fundamental de desarrollo del mismo. Bajo una serie de conceptos de pensamiento estratégico y entendiendo la organizacin como un organismo vivo, esta investigacin plantea retos, no sólo para el estudio de este caso, sino para encontrar elementos conceptuales que ayuden a su desarrollo futuro.
Resumo:
La industria de artes gráficas es muy importante en la economía bogotana. El "Parque Industrial ecoeficiente de Artes Gráficas" es un ejemplo de progreso entre ecología e industria.