893 resultados para Baron Biza, Jorge. El desierto y su semilla
Resumo:
Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..
Resumo:
Esta investigación se propuso evaluar el papel mediador de atribuciones sobre eventos negativos en la relación entre dimensiones del apego y satisfacción marital, en parejas heterosexuales en cohabitación o legalmente casadas (n = 183 parejas). Se pusieron a prueba dos modelos en los cuales las atribuciones de causalidad y responsabilidad reportadas por hombres y mujeres mediaban el efecto de las dimensiones del apego sobre su satisfacción. los modelos tomaron como unidad de análisis a la díada (pareja). Se realizaron análisis de vías, empleando ecuaciones estructurales, para estimar los efectos de variables del individuo y de su pareja sobre la satisfacción de cada miembro de la pareja con la relación. Se encontró que la relación entre dimensiones del apego y satisfacción se encuentra mediada, al menos parcialmente, por atribuciones tanto de causalidad como de responsabilidad. los resultados indicaron diferentes patrones de asociación entre variables para hombres y mujeres. Así mismo, se evidenciaron relaciones de mediación entre dimensiones del apego y atribuciones de un individuo y la satisfacción del otro miembro de la pareja. los resultados se discuten con base en la literatura sobre apego, cogniciones y satisfacción marital, y se sugieren preguntas para futuras investigaciones.
Resumo:
Proyecto de educación realizado por catorce profesores en el CP Lomitos de Correa. Los objetivos fueron: realizar un currículum con carácter interdisciplinar, cuyas unidades didácticas giren en torno a cuestiones ambientales, potenciar la coordinación y reflexión entre el profesorado, elaborar materiales y recursos didácticos, desarrollar en los alumnos la participación activa y crítica, para resolver problemas que afecten al medioambiente y, ampliar la formación ambiental a través de cursos, seminarios y talleres. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: 1) en asamblea, los alumnos decidieron los temas que querían aprender 2) se estudió el Diseño Curricular de Zona y se buscaron aquellos temas decididos por los alumnos, que fueron: los sentidos, la nutrición, la familia, el barrio, los animales y plantas y El Día de Canarias 3) se programaron actividades adaptándose a cada nivel según el grado de digifcultad 4) se programaron las unidades didácticas 5) se aplicó al aula 6) se realizó un intercambio de experiencias que enriqueció la metodología. La evaluación del proyecto sirvió para comprobar si en la práctica el diseño cumplió los objetivos deseados, que cuestiones funcionaron bien y cuales debían corregirse, si la metodología fue la adecuada, el interés de los alumnos por los temas elegidos y, si se adecuaban a los distintos niveles las materias desarrolladas. La evaluación a los niños se basó en la observación continúa y sitemática de su desenvolvimiento en el medio, los proyectos realizados, si tomaron conciencia del compromiso con el medio, etc. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: inicial, durante el proceso y final. Las conclusiones fueron positivas en los siguientes aspectos: la implicación de los alumnos, padres y vecinos en las diferentes unidades didácticas. Entre los aspectos negativos destacaron: la falta de tiempo para desarrolar las actividades.
Resumo:
El modelo multidimensional de bienestar psicológico (BP) de Ryff (1989), ha permitido la evaluación del constructo desde seis dimensiones. Este modelo plantea un continuo de funcionamiento positivo-negativo. De manera consistente, otras investigaciones ha identificado la relación entre el apoyo social, el bienestar psicológico y la importancia de ambos para la obtención de metas académicas. Reclutamos una muestra por disponibilidad de estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Con un total de 768 participantes, evaluamos los niveles de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de éstos. Los resultados muestran una correlación baja, positiva y significativa entre BP y AS (r = .260). No obstante no encontramos diferencias significativas para las variables de sexo y nivel de estudio en cada una de las medidas.
Resumo:
Se postula que las interacciones sociales que se establecen en la unidad familiar, están mediatizadas por el conjunto de ideas que sostienen los padres sobre sus hijos y los factores que promueven su desarrollo. Fase I: para configurar y seleccionar un conjunto de enunciados que representan diferentes teorías implícitas del hombre de la calle sobre el desarrollo y la educación de los hijos. Fase II: comprobar si los conjuntos de ideas compartidas por cada una de las teorías, constituyen verdaderos factores independientes. Fase III: para corroborar si la estructura factorial se mantiene. El diseño factorial fue completo de factores cruzados 2x2x2x3x4x2x4 (sexo, edad, número de hijos, nivel de estudios, zona de residencia, tipo de teoría). La Variable dependiente son las puntuaciones de los padres a cada teoría. Demostrar que los juicios que emiten los padres acerca de la conducta de sus hijos, no responden a elaboraciones azarosas, sino que se presentan altamente dependientes de las creencias generales que sostienen acerca del desarrollo y la educación. Se utilizó un diseño factorial 2x2x3x4 (sexo, tipo de juicio, de situación y de relación). La Variable dependiente es la puntuación de similitud de las proposiciones con las ideas de cada padre o madre respecto a cada tipo de juicio. Averiguar si el grado de consistencia con que los sujetos sostienen una teoría, polaridad, influye en la flexibilidad y capacidad de transformación de esta ante nuevas informaciones que la confirmen o no. Se trata de un diseño factorial anidado mixto 2x2x2x2 (tipo de polaridad, de condición experimental, de información cualitativa, de proporción muestral). Las variables dependientes son juicio, explicación y grado de seguridad. Existe una alta correspondencia entre los resultados obtenidos a traves de técnicas normativas y psicométricas. Los padres poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre el desarrollo y la educación, pero sólo se atribuyen alguna de ellas. Determinadas variables demográficas funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los padres. Las experiencias compartidas en la unidad familiar aproxima sus concepciones sobre el desarrollo y la educación, así como los juicios causales, prescriptivos y predictivos que de ellos se deriven. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los padres y las de juicios causales y prescriptivos que estos emiten en contextos educativos. Estos juicios se muestran insensibles a los cambios contextuales relativos al tipo de relación en que se desarrolla la conducta del niño. El grado de consistencia con que se mantiene una teoría influye decisivamente en la predicción de acontecimientos relacionados con estas. La predicción basada en teorías implícitas y la basada en esquemas categoriales presenta notables diferencias que se derivan de la propia naturaleza representacional de unidades.
Resumo:
Estudiar las distintas aportaciones que, tanto desde la perspectiva piagetiana como de la Psicología cognitiva se han dado en el estudio de las denominadas representaciones mentales tomando a las teorías implícitas como uno de los aspectos capaces de llevar a cabo esta labor integradora. Hacer una distinción entre función representacional y atribucional de las teorías implícitas, estableciendo empíricamente las diferencias que ambas funciones otorgan a los conocimientos. Determinar, desde el punto de vista evolutivo, el sentido invariante de la organización en teorías. A) 200 estudiantes con una edad media de 13,7 años. B) Fase I: 200 estudiantes de séptimo y octavo de EGB. 104 varones y 96 hembras. Fase II: 144 escolares de primero, tercero y quinto de EGB. C) Fase I: la misma muestra que la fase anterior. Fase II: 144 sujetos de EGB, ciclos inicial y medio. A) Se estudia la función representacional de las teorías implícitas. Comprende dos fases. Se determinan las características de cuatro teorías históricas sobre los seres vivos (mágico-animista, aristotélica, cartesiana y evolucionista). Se analiza la estructura representacional de dichas teorías mediante un estudio normativo que permite determinar el índice de tipicidad de cada enunciado con respecto a cada teoría. B) Para estudiar la función atribucional de las teorías implícitas. C) Se estudian las teorías implícitas y su relación con la clasificación de los seres vivos. Comprende dos fases: a) clasificación de animales, plantas y objetos reales estudiandose dos variables, la versión (complexión-construcción) y el tamaño (número de categorías 2-3-5). b) se estudia la relación entre el rendimiento en la clasificación y las teorías que se atribuyen los mismos sujetos. A) Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. B) Los niños, al igual que los adultos, construyen teorías implícitas como conjuntos de conocimientos organizados. C) Dichas construcciones no son estrictamente individuales, sino que, a través de diversos aspectos del desarrollo, percepción, lenguaje, interacción social, etc., el conocimiento incorpora determinadas estructuras de racionalidad propias de la cultura en la que cada individuo se desarrolla. D) La función representacional permite la síntesis de teorías alternativas a las propias, mientras que la función atribucional supone la adopción y uso por parte del sujeto de una determinada teoría o la síntesis de teorías atribuídas a otros. E) La doble función de síntesis de una teoría, representacional y atribucional, es una construcción determinada evolutivamente. F) Las teorías atribuídas tienen una base representacional. G) La atribución difiere en función de los grupos de edad y del número de teorías atribuídas. Este estudio nos ha permitido soslayar la indefinición piagetiana y determinar que lo representacional y atribucional en las teorías de los sujetos permite una valoración de los enunciados que varía sustancialmente de una función a otra.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es llegar a conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que propician el racismo, así como conocer cómo influyen la cultura, nuestras creencias y nuestras emociones en la respuesta de las personas a los miembros de la raza negra. Participaron alumnos de COU, Filosofía y Letras, Psicología y Pedagogía. En la Parte Empírica I se abordan dos investigaciones instrumentales. La primera investigación que presentamos, y que se deriva de las conclusiones del estudio exploratorio, indaga sobre las creencias que los sujetos mantienen sobre las diferencias raciales; la segunda investigación, tiene como objeto detectar los elementos del estereotipo cultural sobre los negros, así como su carga afectiva. La Parte Empírica II comprende cinco investigaciones. En la primera de ellas, de forma evidente para el sujeto (priming consciente), se activó la etiqueta grupal, y se analizó el papel jugado por el estereotipo cultural, la valencia asociada a las características estereotípicas y las creencias de los sujetos sobre las diferencias raciales. En la segunda investigación se observaron las mismas variables, pero esta vez la activación de la etiqueta grupal se hizo fuera del umbral de conciencia del sujeto (priming inconsciente). En la tercera y cuarta investigación, utilizando la metodología de priming consciente, se analizó nuevamente el papel desempeñado por estereotipos culturales y creencias, cuando hay supresión o activación consciente de pensamientos estereotípicos. La quinta y última investigación indaga sobre el papel del afecto inducido en relación a los estereotipos. En otras palabras, dada la activación de la etiqueta grupal 'negros', hemos observado qué tipo de afecto ha propiciado la activación, a su vez, del estereotipo cultural y qué tipo de afecto ha activado las creencias personales. Los materiales utilizados han sido: encuestas, cuadernillo con proposiciones, bibliografía diversa, ordenador, estímulos, test. 1. Las personas tienen diferentes creencias para explicar las diferencias raciales; 2. Estas creencias influyen en la respuesta del sujeto ante un estímulo que posea un componente racial, siempre y cuando la persona esté motivada para ello y posea el tiempo y los recursos cognitivos necesarios; 3. El estereotipo cultural de la raza negra es conocido por todas las personas, independientemente de cuáles sean sus creencias sobre las diferencias raciales; 4. El simple conocimiento del estereotipo cultural influye en sus respuestas ante estímulos raciales en determinadas condiciones de déficits cognitivos o falta de motivación; 5. Esta influencia puede traducirse en una respuesta discriminatoria, independientemente de las ideas que el individuo mantenga sobre las diferencias raciales; 6. Determinadas condiciones (como la supresión consciente del estereotipo cultural o su explicitación) pueden acentuar los efectos del estereotipo cultural; 7. El priming negro facilita la respuesta de los sujetos ante estímulos negativos y la ralentiza ante estímulos positivos. De forma menos acusada, el priming blanco tiene el efecto contrario: ralentiza las respuestas de los sujetos ante estímulos negativos y la facilita ante estímulos positivos. Se puede decir que, de toda la información que tenemos sobre el grupo racial de los negros, una parte son creencias con las que nos identificamos, y otra parte es estereotipo cultural compartido socialmente, que conocemos y que puede o no ser congruente con nuestras ideas. Determinadas condiciones favorecerán que en nuestras respuestas influyan nuestras creencias o lo haga el estereotipo cultural que poseemos sobre el grupo. En definitiva, parece evidente el papel diferenciado que ejercen tanto los procesos automáticos como los procesos controlados en la respuesta prejuiciosa. En este sentido, las Teorías Implícitas pueden ser mejores predictoras de la respuesta racista en aquellas ocasiones en que el sujeto tiene recursos cognitivos, motivación y tiempo suficiente para emitir un juicio. Parece claro que, junto al desarrollo de técnicas de medición indirecta es útil contar con un instrumento con el que medir las creencias de los sujetos. En este sentido, es importante ir cercando, desde diversos frentes, a un fenómeno tan resbaladizo como el Racismo, y en un plano más general, a un concepto tan inasible como el Estereotipo.
Resumo:
La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos
Resumo:
El tema principal del artículo es proporcionar un panorama general de los modelos de fiscalización que existen en el mundo y en especial cómo opera la fiscalización y rendición de cuentas en México. Durante su desarrollo, se aborda el tema de la gran crisis de legitimidad en la que se encuentran inmersos la mayoría de los países del mundo, y en particular los que se encuentran en vías de desarrollo. Lo anterior, producto de la no utilización de mecanismos apropiados de control para que la población confíe en la transparencia del uso y destino de los recursos públicos. Posteriormente, se estudian los modelos que en el mundo son reconocidos como las formas de operar la revisión o fiscalización de la gestión pública de los gobiernos centrales y regionales o locales, siendo estos el europeo y el estadounidense. En este sentido, y en referencia al modelo europeo, se analiza la forma de operación de los órganos de fiscalización de países como Italia, Francia y España, así como al Tribunal de Cuentas Europeo. Respecto de los modelos americanos, se tratan los casos de Estados Unidos, Chile, México y adicionalmente el de Nueva Zelanda. En el caso de México se analiza, de forma detallada, cómo se encuentra operando en la actualidad el proceso de fiscalización y rendición de cuentas a nivel federal y estatal, su marco normativo y su esquema funcional, así como un análisis de sus avances.
Resumo:
Este texto se ocupa de los factores subyacentes al cambio en el manejo del espacio publico del centro historico de Bogotá, que de una politica negligente de parte de alcaldes nombrados por el ejecutivo nacional pasó a otra, caracterizada por una agresiva campaña orientada hacia su recuperacion liderada por alcaldes ejegidos popularmente desde 1988 hasta 2003, cuando se eligio a Luis Eduardo Garzón.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer e identificar los problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura;fomentar la lectura partiendo de una metodología dinámica; crear y propiciar un ambiente motivador para la lectura; incidir en el trabajo sistemático diario de la lectura; eliminar hábitos incorrectos de lectura; instaurar hábitos correctos favorecedores de un normal desempeño lector; adquirir un nivel medio en velocidad lectora; evitar pérdidas de la secuencia lectora; adquirir una mayor agilidad, percepción y amplitud del campo visual; fomentar una mayor motivacion hacia la lectura. Para ello se ha realizado una sesión semanal, con los alumnos en el área de Lengua durante el curso escolar. Los maestros implicados han mantenido reuniones quincenales para conocer el material a trabajar, preparar las pruebas a realizar, valorar resultados, seleccionar materiales etc. El proyecto trata de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos en la lectura y la comprensión de textos escritos, para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor aprovechamiento educativo. Después de una valoración inicial de los alumnos y de pruebas de comprensión lectora, se han elaborado materiales de apoyo, que se han aplicado en el aula, con el fin de propiciar una mejora en la velocidad y en la comprensión lectora..
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer más específico dicho análisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, según se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la acción de Human Rights Watch. El artículo presenta una exposición de la mecánica política requerida para la aprobación de este tipo de tratados en ambos países involucrados, así como la forma en que las asimetrías de poder entre ellos abrieron el campo a la acción de Human Rights Watch.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión teórica de los estudios que han elaborado un análisis acerca de la Inteligencia Emocional con la capacidad para afrontar situaciones generadoras de estrés. Los diferentes estudios muestran que niveles altos en Inteligencia Emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en el análisis y resolución de conflictos, mientras que niveles bajos de inteligencia emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación, la superstición, y la resistencia al cambio. La evidencia que arrojan los estudios indican que la inteligencia emocional es fundamental en el autocontrol emocional y en la habilidad de adaptación de los individuos para afrontar situaciones generadoras de estrés.
Resumo:
Esta investigación se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relación a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el país lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Según un estudio de “El poder de las marcas privadas” se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 países con un crecimiento más rápido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas esté en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drásticamente en la elección de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigación es conocer detalladamente cuál es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepción de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisión de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista Éxito en la ciudad de Bogotá – Colombia? Esta investigación busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofreciéndoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación teórica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artículo que invite a la reflexión sobre la incidencia del comportamiento de los líderes para con los modelos de gestión. Con base en la información recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podrían ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condición relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.