1000 resultados para Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen varios tipos de ejercicios que permiten a los niños más pequeños desarrollar el sentido táctil y la habilidad manual y, preparase para el manejo del instrumento de dibujo e incluso para la escritura. También, se incluyen consejos y orientaciones sobre la realización de tareas didácticas en cada una de las etapas de la capacidad creadora del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda la necesidad de implantar en las escuelas las unidades didácticas pues presentan varias ventajas. Estas unidades didácticas deben tener una duración determinada, que se divide en tres fases: estudio, explicación y comprobación, en todas las asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan las ventajas de la unidad didáctica programada en cuanto que cumple de forma adecuada con las necesidades educativas. Además, tanto las unidades didácticas globalizadas de los cuestionarios como las unidades didácticas de materias de estudio pueden ser redactadas en forma programada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras señalar las causas del anacronismo en el que se encuentran las escuelas unitarias, se aportan algunas ideas que permitan su actualización. Estas ideas son: la revisión del agrupamiento y graduación de los alumnos; la renovación de las técnicas didácticas; y la introducción de la moderna tecnología educativa. También, se sugiere la aplicación de una nueva organización administrativa que integre y coordine la actuación de estas pequeñas escuelas monodocentes hasta ahora aisladas e independientes entre sí aunque próximas físicamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis del tiempo escolar en función de la organización y la dinámica de la institución escolar. En la programación educativa es indispensable una referencia temporal para encuadrar las actividades escolares a realizar; para lograr unos determinados objetivos mediante el desarrollo de unos contenidos, de aquí la incidencia de la periodización del tiempo escolar en la programación, ejecución y evaluación de las actividades escolares y, por consiguiente, sobre la eficacia de las instituciones escolares. Se analizan cada una de las unidades cronológicas de tiempo escolar: el curso escolar; los trimestres escolares; la semana como unidad de tiempo escolar; la jornada escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndice de estímulos empleados para el experimento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No aparecen datos de centro realizador, ni fecha, ni Comunidad Autónoma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y aplicar un programa de intervención en el aula para mejorar las estrategias de comprensión y recuerdo del alumnado de séptimo de EGB y segundo de BUP a través del procesamiento activo del texto. 110 alumnos y alumnas de séptimo de EGB y segundo de BUP de un centro privado religioso de Madrid. Se realiza una introducción teórica a la memoria operativa, la comprensión lectora y sus niveles de representación y las influencias durante la lectura. Siguiendo un diseño transversal, se realiza un estudio evolutivo sobre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de comprensión. Con el programa de intervención propiamente dicho se pretenden comprobar los cambios evolutivos que, con la llegada de la adolescencia, se producen en la memoria operativa y en la comprensión lectora. Mediante un diseño pretest posttest se desarrollan diversas tareas relacionadas con la memoria operativa, la comprensión y la inferencia y la comprensión y el recuerdo. Porcentajes, correlación de Spearman. Se constatan los efectos positivos del programa, con diferencias significativas en la mayoría de las medidas. El programa de intervención mejora las habilidades de construcción de la macroestructura y de recuerdo. Se confirma la importancia de las diferencias evolutivas, pues modulan el efecto de la intervención según el tipo de estrategias enseñadas. En las estrategias más básicas, el programa tiende a suavizar las diferencias evolutivas y en las medidas de recuerdo, el efecto es el inverso. Se pone de manifiesto una sensibilidad diferencial a los distintos aspectos del programa según el nivel educativo. Se constata el importante papel de la memoria operativa en la comprensión de textos y su desarrollo evolutivo, así como los efectos positivos de una intervención basada en el procesamiento activo del texto en alumnos de 12-16 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de desarrollo cognitivo destinado al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y estudiar su eficacia en la mejora de la inteligencia. El objetivo principal del Curriculum Cognitivo es el desarrollo de la flexibilidad mental, haciendo hincapié en la inducción de reglas y conceptos explicativos y fomentando y acelerando el desarrollo de las funciones cognitivas básicas a la vez que se corrigen las deficientes.. 84 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil de tres centros públicos de la región de Murcia. Se formó un grupo experimental con 28 alumnos (1 clase) y un grupo de control con 56 (2 clases).. Se parte del programa Bright Start de Haywood (1992), de los conceptos piagetianos sobre el desarrollo cognitivo de los niños, de la obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la zona de desarrollo próximo, y de la teoría de Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva. Se diseña el curriculum que consta de siete unidades didácticas que acentúan los principios de organización, deducción y aceptación de normas, elaboración de reglas, habilidades de comparación, clasificación y aprendizaje cooperativo, y procesos de autorregulación y aprendizaje de conceptos numéricos. Se evalúan los conocimientos y habilidades previas del alumnado antes del desarrollo del curriculum cognitivo y se implementa el mismo durante dos años en el grupo experimental. Tras la impartición del programa se aplican los mismos tests a los dos grupos. Se desarrolló un diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes con medias antes y después del tratamiento. Se definen como variables dependientes la madurez intelectual global, la inteligencia general verbal y no verbal, conceptos cuantitativos y numéricos, información, vocabulario gráfico, percepción auditiva, discriminación de palabras, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras, rompecabezas, percepción y coordinación grafo-motriz, conceptos espaciales, cualitativos, ordinales y temporales.. Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADIG-A)(Yuste, 1996), Test de Conceptos Básicos para Educación Infantil y Primaria (CONCEBAS-1)(Galve y otros, 1993).. t de Student.. Se observa que en todas las variables se producen diferencias significativas, siendo la media del grupo experimental superior a la media del grupo de control.. El curriculum aplicado tiene unos efectos beneficiosos para la mejora de un amplio rango de variables referidas a funciones cognitivas básicas, tanto en aptitudes diferenciales (numéricas y verbales) como cuando se considera la madurez intelectual general. Dos factores que parecen haber influido de manera determinante en los resultados obtenidos han sido la integración del programa en los planteamientos curriculares del centro escolar y la colaboración y participación de los padres en dichos programa..