959 resultados para Parental Occupational-exposure
Resumo:
Introducción: El dolor lumbar y los desórdenes músculo esqueléticos comprometen la salud y la calidad de vida de los trabajadores, pueden poner en riesgo el futuro laboral de las personas. bjetivo: Estimar la prevalencia de dolor lumbar y los posibles factores biomecánicos asociados en el personal operativo y administrativo en una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, en el año 2016 Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó el riesgo biomecánico y la prevalencia del dolor lumbar en personal administrativo (138) y operativo (165); se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España. Se revisó la asociación utilizando la prueba Chi Cuadrado de Pearson, con un nivel de significación α 0.05 Resultados: 303 trabajadores de una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, donde predominó el género masculino (51,82%) y la población adulta media entre 30-39 años (57,42%). La prevalencia del dolor lumbar en la población fue de 61,39% (186). La edad no se asoció estadísticamente al dolor lumbar. Se encontró asociación estadística entre el síntoma dolor lumbar y extensión de cuello (p=0,05 OR1.95 IC 1.33-2.88), así como con agarrar o sujetar objetos (p= 0,036. OR 2.3 IC 1.59-3.51) y con las exigencias físicas laborales (p= 0.001 OR 1.99 IC 1.31-3.02). Conclusiones: La población estudiada presentó una alta prevalencia de dolor lumbar, con predominio en personal que realiza labores operativas, y del género femenino. La adopción de posturas de extensión del cuello y la sujeción o agarre de objetos son factores asociados directamente con la aparición de lumbalgia.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relación entre la exposición ocupacional a altas temperaturas o sobrecarga térmica con el comportamiento fisiológico, metabólico y electrocardiográfico. Métodos: estudio de corte transversal, donde se incluyeron dos grupos (expuesto y no expuesto a altas temperaturas) en una empresa minera, en el departamento de Boyacá, Colombia, en el año 2016. El número de participantes fue de 160 trabajadores del género masculino, grupo expuesto (n=86) y grupo no expuesto (n=74). La exposición ocupacional a sobrecarga térmica se evaluó con el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH), el comportamiento fisiológico con el índice de costo cardiaco relativo (ICCR) con mediciones de frecuencia cardiaca (FC), el comportamiento metabólico con la determinación del colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (C-HDL), colesterol de baja densidad (C-LDL), triglicéridos (TG) y glicemia basal (GL). Las alteraciones electrocardiográficas con la toma de Electrocardiograma de 12 derivaciones. También fueron evaluadas variables antropométricas, tensión arterial, hábitos y antecedentes de enfermedad cardiovascular en ambos grupos. Resultados: incrementos significativos del ICCR (p<0.001) y la carga física (p<0.001) fueron encontrados en los trabajadores expuestos a altas temperaturas. Los índices lipídicos y glicemia, así como los antecedentes personales cardiovasculares, IMC, consumo de cigarrillo y consumo de alcohol, no mostraron significancia. El antecedente familiar de ACV (p=0.043) y el EKG alterado (p=0.011) mostraron una asociación significativa con la exposición a altas temperaturas. El modelo de regresión lineal múltiple explicó la relación entre el incremento del ICCR y la exposición a altas temperaturas (β=4,213, IC 95%: 1.57,6.85) ajustado por variables fisiológicas y electrocardiográficas. Conclusiones: La exposición ocupacional a altas temperaturas, presenta asociación con las alteraciones cardiovasculares a nivel fisiológico y electrocardiográfico, aumentando el ICCR y la carga física de trabajo (GE trabajo).
Resumo:
INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.
Resumo:
Introducción: La enfermedad respiratoria ocupacional es causada por la exposición a diferentes agentes en el trabajo. Las pruebas objetivas realizadas en sospecha de enfermedad respiratoria de origen laboral, son importantes herramientas que permiten realizar un adecuado diagnóstico, una detección precoz de la enfermedad respiratoria ocupacional, disminuye el progreso rápido de la patología, la morbilidad de los trabajadores y el impacto negativo sobre su futuro laboral. Objetivo: Caracterizar las pruebas paraclínicas de las patologías respiratorias de trabajadores, en un centro de referencia neumológico de Bucaramanga año 2014-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con datos secundarios de 96 trabajadores que laboran en diferentes actividades económicas. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, ayudas imagenológicas y pruebas de función pulmonar, realizando 3 grupos de acuerdo a su patología que fueron: Asma, síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea y neumoconiosis. En el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: De los 96 trabajadores 84.4% son hombres, las actividades económicas más frecuentes fueron la industria del petróleo y gas en un 27.1% y trabajadores en materiales de construcción en un 19.8%. En la caracterización paraclínica por grupo de patología, para asma predominó la obstrucción en la espirometría (46.9%) y los volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (95.5%), en RADS (síndrome de disfunción de vías aéreas reactivas) los volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (77%) y en las neumoconiosis para Rx de tórax (90.3%) y Tac de tórax (100%) reportaron alteraciones parenquimatosas, espirometría con obstrucción (54.8%) y volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (62.5 %).Discusión y Conclusiones: Las ocupaciones de mayor riesgo para desarrollo de neumopatías de origen ocupacional fuero, , son la minería y construcción y para asma la agricultura y manufacturas. Para asma se evidenció que no hay significancia diagnóstica para estudios imagenológicos pero sí para las pruebas de función pulmonar. Para neumoconiosis el estudio imagenológico es el de mayor importancia ya que en las radiografías se presentan cambios incluso mucho antes de la afectación de la función pulmonar. Para RADS se concluyó que la realización de un test de provocación con metacolina sería el Gold estándar para el diagnóstico. Las pruebas de función respiratoria son de vital importancia para determinar la enfermedad ocupacional en trabajadores expuestos para vigilancia y detección precoz, es conveniente la realización de protocolos para la evaluación y diagnóstico de la enfermedad respiratoria de origen ocupacional. Palabras claves: Neumoconiosis, asma ocupacional, función pulmonar, radiografía de tórax, ocupación, Colombia.
Resumo:
Introducción El material particulado son partículas sólidas y líquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alérgicos, a episodios asmáticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la génesis de enfermedades de tipo neoplásico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades económicas. Objetivo Evaluar la exposición laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodología Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 – 2014. Las variables usadas fueron: región, actividad económica, área, oficio, tiempo de exposición y concentración de material particulado. Se realizó distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposición y el porcentaje de exposición entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los límites permisibles), con la prueba asintótica no paramétrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria química con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la región andina, las cuales tienen como principales contaminantes químicos las partículas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontró un promedio de 1,72 mg/m3 ± 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variación de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores límites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% según los límites de la EPA (Agencia de Protección del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusión El riesgo según los límites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parámetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento específico a estas empresas y fomentar la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Resumo:
EPOC OCUPACIONAL: UNA REVISION DE LA LITERATURA (2004 - 2016) Camilo Alfredo Vanegas Clavijo, Md. Resumen La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las condiciones patológicas más frecuentes en la población general la cual produce una alta morbimortalidad en las personas que la padecen. A pesar de que el tabaquismo es la principal causa, los factores ocupacionales vienen incrementando su importancia para el desarrollo de esta enfermedad. Se cree que cerca del 20% de los casos de EPOC son atribuibles a la exposición ocupacional desencadenando un bajo rendimiento laboral por el deterioro de la calidad de vida. Objetivo Realizar una revisión de la literatura de los años 2004 al 2016 de los factores de riesgo ocupacional en el desarrollo de la EPOC y de las actividades que más incidencia tienen en la aparición de esta patología. Métodos Se utilizaron las bases de datos PubMed, Science Direct y Ovid para identificar artículos científicos relacionados con la exposición ocupacional, sus componentes y el desarrollo de la EPOC, y que estén publicados desde el año 2004 al 2016. Se tuvieron en cuenta solo artículos en idiomas inglés y español y se excluyeron artículos relacionados con población general y publicaciones editoriales, suplementos o publicaciones no científicas. Revisando títulos y resúmenes inicialmente con aplicación de filtros se obtuvieron en total 83 artículos. Resultados Según se describe en la mayoría de estudios y revisiones recientes, ya sea en muestras de población general o en lugares de trabajo, se indica que alrededor del 15 al 20% de todos los casos de EPOC están relacionados con el trabajo. Se documenta en varios de estos estudios una fuerte asociación entre la exposición ocupacional y un mayor riesgo de EPOC en trabajadores de la minería de carbón y oro, en las actividades relacionadas con la construcción y los trabajadores de las industrias textiles. Desestimular el tabaquismo, las medidas preventivas y la detección temprana de la enfermedad reducen la instauración y progresión de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y con ello aumentando el desempeño laboral. Conclusión En áreas como la minería, la construcción, la industria metalmecánica y la fabricación de textiles, la exposición ocupacional a polvos, gases, vapores y humos en los diversos ambientes laborales tienen una alta relación con la producción de la EPOC. Se recomienda incentivar al personal involucrado en el cuidado de la salud de los trabajadores en el desarrollo de programas de vigilancia en donde las medidas preventivas y de identificación temprana de esta enfermedad sean una prioridad. Palabras Clave EPOC, COPD, Chronic Obstructive Pulmonary Disease, occupational exposure, work – related, airways obstruction, lung disease, workplace.
Resumo:
Understanding the transport mechanisms of aerosol particles in enclosures has broad ramifications in the context of cleaning strategies, and health risk assessment (e. g., occupational exposure). This paper addresses airflow pattern and aerosol transport mechanism in a ventilated two-zone enclosure with the outlet (exhaust location) situated at different locations. A numerical approach that combines a Eulerian simulation of turbulent flow with a Lagrangian particle-tracking algorithm is used. Simulations are carried out using solid suspensions with different sizes (1 to 100 micron) and densities (240 and 2300 kg/m3). The effect of location of the outlet (exhaust) on airflow patterns and aerosol dynamics is analyzed and quantified.
Relationships between non-occupational cadmium exposure and expression of nine cytochrome P450 forms
Resumo:
This study was undertaken to assess associations between age, gender, cigarette smoke and non-workplace cadmium exposure, and liver pathology and inter-individual variation in cytochrome P450 (CYP) expression in human tissues. Autopsy specimens of twenty-eight Queensland residents whose ages ranged from 3 to 89 years were analyzed for the presence of nine CYP protein isoforms by immunoblotting. All subjects were Caucasians and their liver cadmium contents ranged from 0.11 to 3.95 kg/g wet weight, while their kidney cadmium contents were in the range of 2 to 63 mug/g wet weight. CYP1A2, CYP2A6, CYP2D6, CYP3A4, and CYP3A5 were detected in liver but not in kidney, and CYP1A1 and CYP1B1 were not found in liver or kidney. Lowered liver CYP2C8/19 protein contents were found to be associated with liver pathology. Importantly, we show elevated levels of CYP2C9 protein to be associated with cadmium accumulation in liver. No mechanism that explains this association is apparent, but there are two possibilities that require further study. One is that variation in CYP2C9 protein levels may be, in part, attributed to an individual's non-workplace exposure to cadmium, or an individual's CYP2C9 genotype may be a risk factor for cadmium accumulation. A positive correlation was found between liver CYP3A4 protein and subject age. Levels of liver CYPIA2 protein, but not other CYP forms, were increased in people more exposed to cigarette smoke, but there was no association between CYPIA2 protein and cadmium. CYP2A6 protein was found in all liver samples and CYP2A6 gene typing indicated the absence of CYP2A6 null allele (CYP2A6(D)) in this sample group, confirming very low prevalence of homozygous CYP2A6(D) in Caucasians. CYP2A6 gene types W/W, WIC, and CIC were not associated with variations in liver microsomal CYP2A6 protein. CYP2D6 protein was absent in all twenty-five kidney samples tested but was detectable in liver samples of all but two subjects, indicating the prevalence of the CYP2D6 null allele (CYP2D6(D)) in this sample group to be about 7%, typical of Caucasian populations. (C) 2001 Elsevier Science Inc. All rights reserved.
Resumo:
Noise affects people in very different aspects and in almost every aspect of our daily life. The most prominent impact of noise exposure is hearing loss. However, it can also impair people at their work settings due to other effects rather than hearing loss. Older works tend to be more susceptible to noise exposure effects at work, firstly because most of them already have some ‘natural’ hearing loss, as a results of the ageing process, and secondly because they also tend to be more susceptible at an psychological level. The current study is an attempt to describe the potential problem and to make a survey to identify the available active noise cancelation systems, as well as to specific the main requirements of this type of systems to be applied in such contexts. Several aspects of characteristics of the ANC systems were identified and are presented in this study. From the obtained results it was possible to have a clearer idea about the potential of this technology, and to confirm that this type of solution can be extremely important as a component of an active ageing program, as the preservation of hearing will also impact on the social life of the exposed workers.
Resumo:
Background: Awareness of the negative effects of smoking on children's health prompted a decrease in the self-reporting of parental tobacco use in periodic surveys from most industrialized countries. Our aim is to assess changes between ETS exposure at the end of pregnancy and at 4 years of age determined by the parents' self-report and measurement of cotinine in age related biological matrices.Methods: The prospective birth cohort included 487 infants from Barcelona city (Spain). Mothers were asked about maternal and household smoking habit. Cord serum and children's urinary cotinine were analyzed in duplicate using a double antibody radioimmunoassay. Results: At 4 years of age, the median urinary cotinine level in children increased 1.4 or 3.5 times when father or mother smoked, respectively. Cotinine levels in children's urine statistically differentiated children from smoking mothers (Geometric Mean (GM) 19.7 ng/ml; 95% CI 16.83–23.01) and exposed homes (GM 7.1 ng/ml; 95% CI 5.61–8.99) compared with non-exposed homes (GM 4.5 ng/ml; 95% CI 3.71–5.48). Maternal self-reported ETS exposure in homes declined in the four year span between the two time periods from 42.2% to 31.0% (p < 0.01). Nevertheless, most of the children considered non-exposed by their mothers had detectable levels of cotinine above 1 ng/mL in their urine.Conclusion: We concluded that cotinine levels determined in cord blood and urine, respectively, were useful for categorizing the children exposed to smoking and showed that a certain increase in ETS exposure during the 4-year follow-up period occurred.
Resumo:
OBJECTIVE: HIV-1 post-exposure prophylaxis (PEP) is frequently prescribed after exposure to source persons with an undetermined HIV serostatus. To reduce unnecessary use of PEP, we implemented a policy including active contacting of source persons and the availability of free, anonymous HIV testing ('PEP policy'). METHODS: All consultations for potential non-occupational HIV exposures i.e. outside the medical environment) were prospectively recorded. The impact of the PEP policy on PEP prescription and costs was analysed and modelled. RESULTS: Among 146 putative exposures, 47 involved a source person already known to be HIV positive and 23 had no indication for PEP. The remaining 76 exposures involved a source person of unknown HIV serostatus. Of 33 (43.4%) exposures for which the source person could be contacted and tested, PEP was avoided in 24 (72.7%), initiated and discontinued in seven (21.2%), and prescribed and completed in two (6.1%). In contrast, of 43 (56.6%) exposures for which the source person could not be tested, PEP was prescribed in 35 (81.4%), P < 0.001. Upon modelling, the PEP policy allowed a 31% reduction of cost for management of exposures to source persons of unknown HIV serostatus. The policy was cost-saving for HIV prevalence of up to 70% in the source population. The availability of all the source persons for testing would have reduced cost by 64%. CONCLUSION: In the management of non-occupational HIV exposures, active contacting and free, anonymous testing of source persons proved feasible. This policy resulted in a decrease in prescription of PEP, proved to be cost-saving, and presumably helped to avoid unnecessary toxicity and psychological stress.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n