1000 resultados para Luis Pérez
Resumo:
Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.
Resumo:
Pretende averiguar si en nuestro contexto cultural y educativo tiene validez empírica el modelo SI -modelo intelectual multivariado-, y si los estímulos, los tests de creatividad aplicados en nuestro medio, producen los mismos factores de la estructura del intelecto de Guildford. La muestra alcanza a 505 sujetos de EGB, excepto del primer nivel, pertenecientes a las escuelas profesionales de San José, Valencia. Aplicación de los tests. Se estudian las siguientes variables independientes: productividad o fluidez, flexibilidad, y originalidad. No se han tenido en cuenta ni la variable dependiente sexo ni el curso escolar. Análisis factorial para conocer los factores que aglutinan las variables. Test de elaboración de figuras a partir de elementos gráficos de Marín Ibáñez en dos versiones: test de completar figuras abiertas y el test de figuras repetidas cerradas. Prueba de usos inusuales basado en el test de ladrillos de Guildford. Indices estadísticos: media, mediana, moda, varianza, desviación típica, desviación semi-intercuantil, y coeficiente de variación, para el estudio de las curvas. Análisis factorial: matriz de correlaciones. Paquete BMDP para el estudio de curvas y paquete SPSS para el análisis factorial. Se presentan mejores realizaciones en productividad, flexibilidad, y originalidad para los estímulos abiertos que para los cerrados, apuntando una mejor realización en los de contenido semántico. El modo para productividad de estímulos gráficos tiene la máxima puntuación con lo cual no es discriminativo. La originalidad que presenta la menor homogeneidad es junto con la flexibilidad semántica, la que más discriminaría. Se confirma la tesis de Guildford en cuanto a la ortogonalidad o independencia de los factores de producción divergente estudiados.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Propuesta de una nueva materia complementaria de interrelación denominada estereoquímica y su aplicación en Bioquímica. Se podría definir la estereoquímica como la química desde el punto de vista de la dimensión espacial de las moléculas. Presenta una gran cantidad de aspectos pluridisciplinares, con un intento de complementar los curricula de Biología, Química y Física, utilizando además, conceptos de Matemáticas y Diseño. Expone a lo largo del artículo el programa inicial de esta asignatura, junto con su análisis y valoración de resultados, en los que establece las siguientes conclusiones: 1) Revisión del programa de contenidos propuesto con el objeto de adecuarlo al nivel real de los alumnos. 2) El número de conceptos útiles retenidos por los alumnos que han cursado la Estereoquímica es superior, a los que posee un alumno normal de C.O.U. matriculado en Química y Biología. 3) Se intuye un enorme potencial didáctico de la Estereoquímica.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación