1000 resultados para Interacción con la atmósfera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de educación alimentaria con estudiantes de BUP y COU cuya finalidad es enlazar las enseñanzas impartidas en el aula con sus aplicaciones en la vida diaria. Los objetivos son entroncar el Seminario de Ciencias Naturales con las necesidades sociales; estimular el cooperativismo juvenil; investigar los hábitos de alimentación, higiene y consumo racional de alimentos; contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; relacionar al alumnado con su municipio, estudiando su situación sanitaria y consumerista; ejercitar al alumnado en la investigación y en las pautas de trabajo científico, contribuir a las relaciones interdisciplinares; e implicar a la familia en estas actividades. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por parte del alumnado a partir del diario de laboratorio, trabajos de investigación individuales y colectivos, y la exposición de trabajos bibliográficos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una anexo con las actividades realizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los niños a la naturaleza a través de la organización de un Taller de Naturaleza, que les permita estar en contacto continuo con el medio natural. Los objetivos son explorar activamente el entorno y observar sus cambios; valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, con actitudes de respeto y cuidado; mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social; descubrir las nociones de transformación y de relación causa-efecto; observar y conocer la forma de vida de animales y plantas; y conocer el origen y características de algunos alimentos. La metodología se basa en el juego, con un aprendizaje globalizador, y se utiliza el trabajo a través de la intuición. Los niños realizan actividades con plantas y flores, animales, alimentos, materiales de expresión plástica, líquidos y disoluciones, material de desecho, y con materiales diversos. Los educadores realizan una exposición de barcos elaborados con materiales de desecho y se realizan actividades con los padres, como una charla-coloquio sobre Naturaleza, la preparación del terreno del huerto, colaboración en la realización del huerto, construcción del armario exterior, y partipación en las actividades del taller. Con los materiales, fotos y trabajos realizados por los niños se organiza una exposición. La evaluación tiene en cuenta el grado de motivación y disfrute de toda la comunidad educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es fomentar el conocimiento científico del entorno mediante la experimentación y el juego. Los objetivos fundamentales son manipular distintos materiales; observar los cambios producidos en el entorno; cuidar el medio ambiente; mejorar la comunicación oral; promover la participación de las familias y ofrecer una enseñanza innovadora. Los alumnos realizan experimentos en los que adquieren conocimientos sobre el viento, las magnitudes y medidas, el sonido, las plantas y el magnetismo. Los padres participan en varias de estas actividades y, además, elaboran objetos con materiales reciclados y acompañan a los alumnos en salidas extraescolares. Entre los materiales elaborados hay libros ilustrados y objetos realizados con elementos de desecho. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Claustro del Colegio Público Juan Ramón Jiménez decide realizar toda una serie de actividades extraescolares en las que participen todos los miembros de la comunidad escolar, y que sirvan para que los alumnos aprovechen mejor su tiempo de ocio. Los objetivos generales del programa son: implicar a todos los miembros de la comunidad escolar; ofertar un número de actividades que ponga en contacto a los alumnos con el mundo real; crear un clima participativo, activo y abierto al exterior de la escuela; potenciar las relaciones intercursos mediante agrupamientos flexibles; e integrar esas actividades en las programaciones de cada profesor. Las actividades previstas dan mucha importancia a la relación escuela-sociedad, por ello se organizan visitas a museos, exposiciones, obras teatrales, y también se reciben visitas de una periodista, una escritora, antiguos alumnos, etc. Además se organizan competiciones deportivas y actividades culturales (exposiciones de trabajos, manualidades, concursos, etc.). A pesar de la falta de sistematización en la evaluación, los objetivos han sido cumplidos, integrándose las actividades en la dinámica del Colegio y las clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el uso de los Contenidos Digitales Educativos como recursos alternativos para el aprendizaje de la música en la enseñanza Secundaria. Se pretende dar conocer las actitudes que demuestran los alumnos ante este tipo de herramientas y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de ESO, que cursan la materia de música en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este trabajo está estructurado en dos partes. Se analiza lo que es la educación musical desde sus orígenes hasta la actualidad; el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO, usando contenidos digitales educativos; y la valoración de los contenidos digitales educativos como recursos. La investigación se enmarca entre los paradigmas de la investigación cuantitativa cualitativa, basada en estadística descriptiva univariable, a través de la lógica del análisis comparativo. Los instrumentos básicos para obtener la información necesaria en la parte empírica son pretest-postest a los alumnos, entrevista abierta a los profesores y colaboradores; y para la recogida de datos y su posterior examen, se adoptó el grupo de discusión. Se ponen a prueba los ODE (Contenidos Educativos Digitales) como recurso metodológico para el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO y se comprueba la actitud de los alumnos hacia las TIC y en especial hacia los Contenidos Educativos Digitales, así como se evidencia la eficiencia de los ODE como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otros métodos de trabajo. Se muestra el grado de uso y conocimiento de las TIC por parte del alumnado y el profesorado. Se observa que los alumnos aceptan el uso de los Contenidos Digitales Educativos para el aprendizaje de la música. Los Contenidos Digitales Educativos ayudan a entender los conceptos musicales del currículo de tercero de enseñanza secundaria obligatoria, y por lo tanto repercuten positivamente en la evaluación de los contenidos utilizados y trabajados. La utilización de los ODE repercuten positivamente en la actitud del alumno ante los contenidos, haciendo que el trabajo en clase sea más distendido, permitiendo mayor participación y colaboración del alumno, contribuyendo a una mejora de la atención..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer si los factores socio-económicos y demográficos afectan al desarrollo y funcionamiento de la educación en Guatemala; e investigar las características y efectos del fenómeno migracional interno en el sector obrero-industrial, especialmente lo relativo a las características educativas de la población migrante, y en la educación media del departamento de quetzaltenango. Se seleccionan obreros y estudiantes del Departamento de Quetzaltenango. Desarrolla dos tipos de investigación. Una bibliográfica en la que primero se proporciona una idea aproximada de la realidad económica y social de Guatemala y posteriormente se analiza las relaciones y efectos de alguno fenómenos socio-económicos y demográficos sobre la educación guatemalteca; y otra de campo con la investigación sobre la realidad educativa, económica y demográfica en sectores industriales, y la educación media en el Departamento de Quetzaltenango. Encuestas, entrevistas, muestreos, estadísticas oficiales y extraoficiales e informes. Un equipo de trabajo formado por estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, realizan las encuestas a los obreros mediante una entrevista personal, y tabulan los resultados. Analizan cuantitativamente los resultados siguiendo el método científico aplicado al campo de las Ciencias Sociales; es decir, se plantea, se enuncia y se justifica el problema seleccionado. Se logra probar que la causa o raiz de la problemática económico-social y educativa del país está en la mala distribución de la riqueza; que los problemas educativos no pueden tomarse ni resolverse aisladamente; y que las migraciones internas afectan a la educación guatemalteca en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda la percepción musical en un amplio contexto en el que se posicionan tanto educadores musicales como psicólogos, la mayoría relacionados con la aportación cognitivo-evolutiva.. En el ámbito psicológico, además de las ideas más generales relativas a la asociación entre la percepción y la cognición, también se describen algunas investigaciones hechas, sobre todo aquellas relativas a la discriminación tonal. En cuanto a las propuestas de educación musical analizadas, se destacan las ideas y actividades relacionadas con el desarrollo de la percepción musical. De estas actividades se utilizan los dictados melódicos elementales en la realización de un estudio empírico.. Los resultados obtenidos se analizan a la luz de las investigaciones psicológicas citadas y de las distintas propuestas pedagógico-musicales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone determinar las aptitudes del alumnado ante el uso de contenidos digitales educativos como recurso educativo alternativo destinado al aprendizaje de la música en la enseñanza secundaria, y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual.. Para ello se cuenta con las secuencias didácticas y objetos de aprendizaje desarrollados en MOS, portal temático musical del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia.. Se realiza una selección de contenidos curriculares y se analiza la fiabilidad de los datos obtenidos de los tests realizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación