1000 resultados para GRUPOS ECONÓMICOS
Resumo:
Se plantea el paso o evolución de las organizaciones y los grupos a las redes sociales, definiendo a éstas últimas como estructuras flexibles que se caracterizan por establecer vínculos ligeros y fronteras permeables, con capacidad de adaptación y de movilizar fácilmente el conocimiento. Se describen las ventajas de las redes frente a recintos y jerarquías, grupos e identidades y frente a instituciones y profesiones. Todo esto representa un nuevo orden social vertebrado alrededor de la reorganización del acceso a la información y al conocimiento.
Resumo:
El éxito del sistema educativo se debe medir por la obtención de buenos resultados respecto a todos los grupos de interés y por la gestión eficiente de todos los recursos humanos y económicos. El diseño de un sistema de gestión de calidad en un centro educativo es, por ello, un paso, un paso muy importante. La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana se propuso la creación de una Red de Centros de Calidad. La Red se estructura en tres niveles. Un primer nivel donde se encuentran los centros que comienzan a implantar el sistema de gestión de calidad a partir del análisis de su situación actual. Un segundo nivel donde están los centros que inician la aplicación de las acciones y mejoras planificadas y evalúan los resultados alcanzados. Y un tercer nivel, donde los centros realizan una autoevaluación previa e intentan consolidar el sistema de gestión de calidad. Por último, las metodologías que pueden utilizarse son: la gestión de procesos, ISO 9001, modelo de autoevaluación EFQM y las metodologías de planificación estratégica.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La crisis en la escuela
Resumo:
Se recogen los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo durante el curso 2008/09 en cinco centros educativos de Córdoba. Su objetivo fue aumentar el nivel de competencia curricular del alumnado de cuarto de Educación Primaria en el Área de Matemáticas. La experiencia presentada muestra además el proceso seguido para establecer diferentes niveles en los problemas matemáticos ofrecidos al alumnado siguiendo las fases del método de George Polya.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto continua aplicando la organización, establecida en el curso 87-88, de agrupamientos flexibles y aulas abiertas en el Ciclo Inicial en un centro que acoge alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos de esta organización son: abrir y flexibilizar la estructura del aula ampliando al ciclo la movilidad de los alumnos; ampliar las posibilidades de relación entre los alumnos y los profesores; favorecer la socialización de todos los alumnos; alcanzar una mayor autonomía personal; diversificar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, aumentando los estímulos, la motivación y las oportunidades de aprender; y conseguir que el aprendizaje sea significativo. La experiencia se inicia con una fase previa en la que se aplica a todos los alumnos una serie de pruebas y tests para determinar su nivel de madurez (conceptos básicos de Boehm, prueba de percepción, batería predictiva de lectura, etc.). La organización se centra en: los grupos-base, los agrupamientos de nivel y los talleres. En los primeros, teniendo en cuenta la edad del alumno, se trabaja con el profesor-tutor el área de Experiencias. En los agrupamientos de nivel se trabajan las áreas de Lengua y Lógica de manera individual. Y en los talleres elegidos por los alumnos, las actividades se realizan en equipo dos tardes a la semana (cocina, plástica, destrezas, psicomotricidad e inglés). La valoración de la experiencia es positiva por el alto grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
El proyecto, promovido por el departamento de orientación del centro, propone llevar a cabo una adaptación curricular para integrar a los alumnos invidentes del centro. Plantea los siguientes objetivos: conocer las necesidades educativas de los alumnos ciegos y adaptarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje; y adecuar la infraestructura del centro y la organización de los grupos a este tipo de alumnos. La experiencia parte, por un lado, de un plan de formación emprendido por los profesores, así como de un proceso de selección bibliográfica y de recopilación de material didáctico que ayuden al profesorado a atender las necesidades de este tipo de alumnos; y por otro, de la puesta en práctica de un proyecto de adecuación del mobiliario y de señalización del centro de cara a mejorar la movilidad de los alumnos invidentes. Se llevan a efecto también, gestiones en el INSERSO y la ONCE para dotar al instituto de medios técnicos (sintetizadores de voz, aparatos de Braille hablado, etc.) imprescindibles para desarrollar con eficacia las tareas didácticas. La experiencia se considera muy positiva, como se refleja en la encuesta dirigida a profesores y alumnos, pero con respecto a las demandas de apoyo solicitadas a la ONCE, la valoración es más crítica, ya que las respuestas han sido burocráticas e ineficaces..
Resumo:
El proyecto, realizado por el equipo de profesores del área de Geografía e Historia, elabora un estudio del barrio madrileño de Moratalaz, centrado en aspectos geográficos, físicos, demográficos, económicos y urbanísticos, con especial atención a la incidencia de estos factores en el equilibrio ecológico de la zona. Plantea los siguientes objetivos: comprender el fenómeno urbanístico de la gran ciudad a través del estudio y conocimiento del barrio que habitamos; conocer y utilizar los métodos científicos de investigación; y potenciar entre los profesores del departamento de Geografía e Historia el desarrollo de un trabajo interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia participan los alumnos de segundo de BUP que mostraron mayor interés hacia la Geografía Humana y Económica. Así, se forman grupos de trabajo a los que se asignan zonas determinadas del barrio. Mediante encuestas, entrevistas, diseño de mapas y fotografías, los alumnos recogen datos significativos de cada zona para elaborar una monografía que refleja el proceso, las conclusiones y soluciones aportadas por los alumnos a los problemas más acuciantes del barrio (medioambientales sobre todo). En cada actividad se utilizan diferentes recursos: por una parte material de consumo como cartografía, datos climáticos, demográficos y publicaciones oficiales, y por otra, para la tabulación de los datos, se emplean los recursos del Proyecto Atenea existentes en el centro. Concluido el trabajo de investigación se inicia otro de publicación y difusión de la experiencia entre todos los integrantes de la comunidad escolar. La valoración del proyecto es muy positiva ya que ha permitido acercar a los alumnos a su entorno más próximo. Los inconvenientes han venido determinados porque parte del trabajo realizado (reuniones de coordinación, planificación, síntesis y tabulación de resultados) se han desarollado fuera del horario lectivo, lo que en ocasiones ha roto el ritmo de actividad habitual del centro.
Resumo:
Proyecto de organización de grupos flexibles que faciliten el proceso de enseñanza, adecuándolos a las necesidades del alumnado y a sus diferentes ritmos de aprendizaje. Se establecen tres agrupamientos distintos que permitan la evolución del alumnado de uno a otro a lo largo del curso. Para cada uno de ellos se diseñan objetivos y contenidos teniendo en cuenta el nivel real de desarrollo madurativo del alumnado. Se desarrollan principalmente las áreas de matemáticas y lengua. También se realizan una serie de visitas extraescolares, para los grupos flexibles, que dan lugar a talleres y actividades complementarias (museo de cera, teatro y mercado de orcasitas). La evaluación hace hincapié en el proceso de maduración valorando principalmente la evolución y esfuerzo del alumno. Se incluyen en la memoria algunas de las fichas elaboradas para estas tres actividades..
Resumo:
Experiencia que continúa la del curso anterior, que pretende mejorar la formación del profesorado y propiciar un ambiente de acogida que favorezca la integración de alumnos invidentes. Los objetivos son: la integración de estos alumnos en el centro mediante adaptaciones curriculares, formar al profesorado en el conocimiento de las peculiaridades de este tipo de alumnos, y fomentar en el alumnado actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad. La evaluación se basará en sesiones de seguimiento y evaluación del proyecto, y cuestionarios para alumnos invidentes..
Resumo:
El objetivo principal es la formación de grupos flexibles para potenciar el desarrollo de la lengua escrita y el pensamiento lógico-matemático. Otros objetivos son: valorar el lenguaje escrito como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones; desarrollar las habilidades y técnicas de la lengua escrita y del lenguaje matemático y utilizar las operaciones básicas para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Se forman grupos de trabajo cuyo número de alumnos disminuirá según su dificultad. Se respeta el ritmo de aprendizaje del alumnado siendo los grupos abiertos para que el alumnado cambie según su evolución. Los alumnos son los creadores de las actividades en su planteamiento y desarrollo.
Resumo:
Experiencia que intenta proporcionar, al alumnado acogido al programa de integración y a los niños con dificultades de aprendizaje, una disposición de niveles y ciclos del Sistema Educativo más acorde con sus necesidades. Se propone cambiar la estructura fundamental de niveles por la de ciclos, para lograr un desarrollo integral del niño en función de su propio ritmo madurativo y de aprendizaje. Los objetivos generales son: adquirir hábitos, conceptos y habilidades que permitan interiorizar los niveles básicos de cada ciclo y motivar y estimular según el esfuerzo realizado y no en función del logro de los objetivos generales programados. La evaluación se realiza desde el punto de vista didáctico y social. Para ello, se utilizaron unas fichas de control en las que se tienen en cuenta distintos parámetros (destreza manual, organización y conocimiento del esquema corporal, lateralidad, etc.)..
Resumo:
En anexos incluye el plan de trabajo, las actividades, la distribución de las sesiones y el material didáctico para los talleres
Resumo:
La década de los 60 es rica en cambios producidos en todas las áreas. Se pretende hacer un estudio interdisciplinar de los cambios sociales, económicos y culturales de la época, usar instrumentos informáticos, medios audiovisuales como fuentes de información, estudiar las características principales de la década y potenciar el uso de material bibliográfico. Por otro lado, se quiere reforzar el trabajo en equipo, establecer conexiones entre teoría y realidad, enseñar a organizar datos, integrar en un documento contenidos de varios, presentación limpia de trabajos eimplicar el mayor número de asignaturas y profesores posibles. Se desarrolla mediante la recogida de información, ordenación y análisis de material, presentación de resultados obtenidos, puesta en común entre los grupos participantes y comunicación al resto de los alumnos. Las actividades de dividen en la elaboración de un periódico imaginario de la época y exposición de murales con la función de informar y hacer una correcta selección y claridad comunicativa. La evaluación se desarrolla de forma periódica, sobre el aprendizaje obtenido por los alumnos, funcionamiento del equipo pedagógico y eficacia de métodos utilizados por medio de reuniones, entrevistas y encuestas. Incluye el desarrollo de las asignaturas estudiadas, bibliografía, encuestas de valoración del proyecto y sus resultados en forma de tabla y anexos con ejemplos de los trabajos realizados..
Resumo:
El proyecto surge para atender a los grupos heterogéneos de alumnos y el fracaso escolar. Los objetivos son desarrollar la autonomía del alumnado en el aprendizaje, en la obtención, selección y elaboración de información; desarrollar en el alumnado la participación, el espíritu crítico y la adopción de perspectivas múltiples; y desarrollar la tolerancia y respeto intercultural. Los profesores crean grupos de trabajo para preparar materiales, comentar el desarrollo del proyecto e intercambiar experiencias con otros centros. Para formar grupos de alumnos heterogéneos realizan, facilitados por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense, sociogramas, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad y un dilema para medir el razonamiento moral. Estos grupos en el segundo trimestre trabajan en distintas asignaturas el aprendizaje cooperativo. Se observan mejoras en las relaciones, en la convivencia, y en la cooperación, pero el resultado académico varía dependiendo del alumno y la materia. En Inglés y Sociales es donde mejores resultados se obtienen. Algunos alumnos destacados consideraron que el sistema les perjudicaba en su rendimiento académico. Mediante cuestionarios se evalúa a los profesores y alumnos. Se incluye en el proyecto educativo.