1000 resultados para Extranjeros
Resumo:
Se intenta un análisis, tanto a nivel demográfico de los colectivos de emigrados, como a nivel microsociológico de las actitudes de los padres, educadores y alumnos, con la intención de extraer elementos básicos para la reforma de la enseñanza en el exterior. Datos estadísticos oficiales de Suiza, Francia y Holanda. Muestra no especificada de padres, educadores y alumnos españoles. Investigación descriptiva, 2 niveles: a) Reorganización de datos estadísticos. Política educativa del país receptor y marco legislativo. b) Análisis de las actitudes: extracción de datos por medio de entrevistas. Evalúan variables motivacionales y actitudinales. Fuentes documentales: estadísticas oficiales de los países analizados. Envejecimiento general de las colonias de emigrados, aún cuando sus tasas de crecimiento son superiores a las de la población autóctona. En Francia la población escolar de emigrados españoles decrece. Los dos tercios de los escolares asisten a ramas profesionales. Sin embargo, su situación es mejor que la de otros colectivos extranjeros. Holanda: aumento coyuntural de la población escolar, que se concentra en los niveles superiores. Suiza: se observa un alto porcentaje de escolarización privada. En todos los casos hay asistencia a escuelas especiales por motivos de idioma. Respecto a las opiniones destacan la falta de motivación del alumno, situación de marginalidad y de falta de objetivos en las Escuelas de Lengua y Cultura españolas, percibiéndose un deseo encubierto de supresión por parte de la Administración española. Se constata un cierto trato discriminatorio y unas expectativas laborales y educativas inferiores. Clara ambivalencia entre integración y retorno, que delata la deficiente política española en este terreno. Respecto a la institución de la Escuela de Lengua y Cultura se observa una crisis de valores y objetivos. Maestros: subordinación-complementación de la escuela española respecto al Sistema Educativo del país. Necesidad de fomentar en estas escuelas un biculturalismo como valor positivo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.
Resumo:
Primera parte: a) determinar un método de valoración de los textos escolares mediante escalas objetivas y fáciles de aplicar; b) dar un juicio valorativo sobre los textos existentes en el mercado español en 1974. Segunda parte: analizar en los textos dos datos relacionados con las metas que pretenden conseguir, en realidad, su filosofía educativa; conocer en qué forma los objetivos son presentados al educador en los libros dedicados a los mismos y en qué modo se plasman en las actividades dedicadas a los alumnos. Textos de los 5 primeros cursos de la primera etapa de EGB. Grupo nacional de editores de libros de enseñanza. 163 profesores de la provincia de Zaragoza y capital. Textos extranjeros de cinco naciones que se corresponden con el tercer curso de EGB español. Se fijan los objetivos. Posteriormente, se establecen los presupuestos analíticos para el estudio valorativo de los textos. Estos objetivos parten de la cuádruple base: concepción actual de la educación, bases de programación, perfil psicológico del alumno, normativa legal de los textos escolares. Después viene la valoración de los textos mediante la aplicación de los tests o escalas evaluadoras, previamente diseñadas, a una muestra de textos elegidos representativamente entre los publicados hasta la fecha por una veintena de editoriales españolas de EGB. Estas escalas traducen a normas concretas los principios generales para el análisis y valoración de los libros de texto. Se hacen encuestas-entrevistas con editores y profesores, para finalizar con un estudio comparativo de los textos españoles y extranjeros. Se distribuyen en: resultados según objetivos, contenidos, metodología, material didáctico, evaluación, opinión de los editores, opinión de los profesores y textos extranjeros. El 42 por ciento de los textos tienden más a transmitir conocimientos que a asimilar la experiencia del alumno. El 58 por ciento presentan sus objetivos adecuadamente formulados. El 57 por ciento de objetivos propuestos a los alumnos implican procesos mecánicos o representativos, y sólo el 39 por ciento se refieren a procesos mentales superiores. El 59 por ciento presentan gran parte de sus actividades inadecuadas para el objetivo propiamente educativo.
Resumo:
Conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz, especialmente hablada, necesaria para la vida profesional, en un modo más agudo en diversas ocupaciones del sector de servicios, en los que trabaja una alta proporción de profesionales. Alumnos matriculados en los distintos idiomas: Francés 1,444; Inglés 3.532; Alemán 967. El proyecto de teleeducación en Canarias se estructura de la siguiente manera: se imparten cursos de idiomas extranjeros del primer nivel de Inglés, Francés y Alemán a través de la coordinación de los medios de comunicación social de radio y prensa. Las emisoras de radio emiten las lecciones de los cursos a determinadas horas y en los días miércoles, jueves y viernes de cada semana. El material audiovisual (textos, ejercicios, evaluaciones) ha sido impreso el día anterior en una página de los distintos periódicos de la región. Junto a la emisión por radio y el apoyo del material impreso, el tercer pilar en que descansa el proyecto es la tutoría. Como medio de comunicación entre el tutor y el alumno se introduce el 'teléfono de consulta'. La inscripción a los cursos, tanto si los alumnos eligen uno o más de uno, es completamente gratuita. Hay dos tipos de examenes: a distancia y presencial. Las variables muestreadas en el presente trabajo son: sexo, edad, profesión, estado civil, número de hijos, estudios a nivel cultural y nivel de conocimientos. Pruebas objetivas de elección múltiple y pruebas de 'T'. Coeficiente de consistencia interna Kuder-Richardson. Tal y como han sido llevados a cabo los cursos, no sirven para favorecer y ampliar la esfera de acción de la cultura sin más, sino exclusivamente para un estamento social que, al parecer, no necesita de estos cursos para tener acceso al conocimiento idiomático. Es necesario incorporar variables psicológicas que ayuden a promover un mejor estudio predictivo respecto al resultado final. Por último, llama la atención la independencia existente entre la estimación que los alumnos hacen de sus propios conocimientos y las calificaciones que alcanzan en las distintas evaluaciones. Para un mayor conocimiento de los resultados consultar las tablas.
Resumo:
Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.
Resumo:
A) Detectar el mayor número posible de alumnos bien dotados (superdotados) en edades tempranas. B) Conocer objetivos y metodologías de trabajo de centros extranjeros para elaborar, posteriormente, diseños de programas de actuación que de ello se derive, unido a los resultados de la presente investigación. C) Determinar las variables que diferencian significativamente a los bien dotados del resto de alumnos. D) Detectar diferencias inter-sexo entre superdotados. La hipótesis planteada es: la población escolar de Móstoles deberá ajustarse al 5 por ciento de alumnos con características de buena dotación. A) 2289 alumnos nacidos en 1985 y escolarizados durante el curso 1990-91 en los centros escolares de Móstoles. B) 108 alumnos bien dotados. C) Muestra de control compuesta por 108 alumnos. El objeto del trabajo es que los contenidos de esta investigación sirvan de apoyo y orientación tanto a los profesionales de la enseñanza como a la administración para que presten la debida atención a los alumnos bien dotados. Es un estudio empírico correlacional que efectua la identificación de alumnos bien dotados utilizando la combinación de una prueba colectiva a toda la población y la cumplimentación de un inventario de identificación. A los 383 alumnos seleccionados, se les aplica, posteriormente, una prueba individual, de donde quedan 108 alumnos que configuran la muestra definitiva de esta investigación. Posteriormente, los autores realizan un estudio para detectar diferencias entre estos alumnos y el resto del alumnado. La investigación ademas aporta un estudio del entorno socio-familiar y cultural de la muestra de alumnos bien dotados obtenida, y la posibilidad de aplicar los programas de mejora cognitiva de estos. Inventario de indicadores de identificación de bien dotados, prueba de aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos, prueba de desarrollo general cognitivo, WPPSI, cuestionario de aspectos sociofamiliares, prueba de diagnóstico de preescolar (PDP). Porcentajes, T de Student, estadística descriptiva, media, desviación tipica, análisis de rotación ortogonal, correlaciones. A) Se constata la hipótesis planteada. B) No se detectan diferencias significativas entre el rendimiento intelectual de varones y mujeres potencialmente bien dotados. C) El ambiente socio-familiar-cultural y económico desfavorecido de la población de Móstoles, ejerce una influencia negativa sobre estos alumnos. D) Existen diferencias significativas entre los alumnos bien dotados y el grupo de control respecto a aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos. E) Existe un único factor general con contenidos muy variados con predominio de los valores verbales y de información en la muestra estudiada. F) Necesidad de una detección precoz de los alumnos bien dotados desde edades tempranas. G) Los autores indican la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de estos alumnos y el diseño de programas concretos de intervención acordes con sus necesidades.
Resumo:
1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.
Resumo:
Realizar una encuesta escolar sobre actitudes de solidaridad y xenofobia ante otros pueblos y culturas, comparando sus resultados con la encuesta escolar realizada en 1986 sobre esta misma temática. Conocer las actitudes positivas y negativas de la mayoría escolar, con quienes han de convivir los niños de las minorías étnicas que acuden a los centros escolares en España. 5168 encuestados. La muestra es estratificada con selección en base a cuotas de nivel escolar (EGB, BUP, COU, FP), sexo, edad, tipo de colegio (público, privado religioso, privado seglar), tamaño de la población, comunidades autónomas, y provincias. La metodología es una combinación de técnicas sociológicas y antropológicas cualitativas. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 74 preguntas cerradas, posibilitando a los escolares hacer una redacción libre sobre la temática expuesta. La encuesta es de ámbito nacional, realizada en las 17 comunidades autónomas, en 41 provincias, en 70 puntos geográficos, en 110 colegios, y en 120 aulas escolares. La forma de realización es de autocumplimiento. El nivel de confianza es del 95,5 con un margen de error de mas-menos 3 para datos globales. El tratamiento estadístico se ha realizado en el centro de cálculo y aplicaciones informáticas de Odec-Unitec de Madrid. Porcentajes, tablas. 1. Existe un preocupante auge de las actitudes xenófobas y racistas en un sector del alumnado, habiendo crecido desde 1986 a 1993, como lo ponen de manifiesto estos datos: un 11,4 por ciento de escolares echaría en 1986 a los gitanos de España, hoy (1993) es un 30,8 por ciento, y así sucesivamente con otros grupos (moros-árabes, en 1986, un 11,1 por ciento y en 1993, un 26,1 por ciento; negros de África, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 14,1 por ciento; portugueses, en 1986, un 6,6 por ciento y en 1993, un 11,4 por ciento; latinoamericanos, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 6,4 por ciento; franceses-ingleses, en 1986, un 6,0 por ciento y en 1993, un 3,8 por ciento). 2. Se han hecho militantes activos en defensa de los extranjeros algunos jóvenes solidarios y tolerantes. 3. Existe un problema grave de falta de confianza en las instituciones públicas y en los partidos políticos. 4. Los jóvenes sueñan en causas nobles, pacíficas, solidarias, admirando a los personajes-símbolos que los representan 5. La familia, y en parte la Iglesia, son las dos instituciones básicas, junto con la escuela, que más cerca se sienten defendiendo la igualdad entre los seres. 6. Tienen porcentajes preocupantes de permisividad ante la borrachera y las relaciones sexuales prematrimoniales. 7. Es una juventud de moral complaciente, de creencias religiosas y bastante satisfecha.
Resumo:
Elaborar un libro de lecturas para docentes e investigadores en las áreas de Etnografía Escolar y Antropología de la Educación. Facilitar un modelo de trabajo en etnografía escolar.. Para la realización del libro se contacta, en primer lugar, con centros de investigación y documentación nacionales y extranjeros. A través de estos contactos los autores buscan recoger y sistematizar materiales y literatura sobre metodología de campo en etnografía escolar.. Traducción y producción de textos.. Dos libros. En uno de ellos, 'Lecturas de Antropología para educadores: el ámbito de la Antropología de la educación y de la Etnografía escolar', el equipo investigador realiza una recopilación y traducción de textos clásicos. De este trabajo no se adjunta más que el índice. El otro libro se titula 'La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela'. Consta de dos partes, en la primera se recrea el concepto de trabajo de campo etnográfico, describiendo a dónde miran (objeto) y con qué instrumentos (métodos y técnicas) los etnógrafos. En la segunda parte se adjuntan dos ejemplos de etnografía donde se muestra el modo de proceder de los etnógrafos escolares y qué pueden aportar al conocimiento de la realidad sociocultural..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias en enseñanza de lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias