1000 resultados para Datos locales
Resumo:
Los alumnos del Colegio Público Alberto Alcocer realizan un estudio del entorno urbano en el que se localiza su centro (barrios de Canillejas, Las Musas y San Blas). Los objetivos son: conocer el medio natural y sociocultural; comprender la influencia que ejerce el entorno sobre el hombre e intentar superar las influencias negativas y mejorarlo; aprender a obtener información; describir y analizar las carencias ambientales y socioculturales de los tres barrios y desarrollar un espíritu crítico y coherente con el trabajo realizado. Las actividades se distribuyen según su grado de dificultad entre los diferentes ciclos: problemática actual de los barrios; murales con planos de los barrios; estudios de población; transporte público; instalaciones deportivas y exposición de fotografías. El desarrollo de las actividades se ha realizado en grupos y los recursos empleados son: entrevistas (a presidentes de asociaciones de vecinos, Policía, etc.); recogida de datos y lectura de documentos en la Junta de Distrito y realización de planos y pirámides de población..
Resumo:
Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..
Resumo:
Se diseña una experiencia de contacto directo con el medio social y natural para completar el estudio del entorno, básico en los programas renovados del ciclo medio, que se realiza en el aula. Pretende que el alumnado aprenda a obtener conocimientos mediante una metodología globalizada y a la vez sistemática, que tome conciencia de la realidad autonómica, que conozca paisajes difernetes a los de su comarca, que aprenda a respetar y defender la naturaleza, que observen y estudien diferentes formas de vida, trabajo, costumbres,etc, que aprendan a relacionar conocimientos adquiridos mediante la experiencia de trabajos de campo. Se realizan tres salidas en las que el alumnado recoge datos ayudado por guías de observación y trabajo. Con los materiales recogidos se elaboran trabajos que se exponen al público. Esta experiencia se vuelve a realizar en el curso 88-89.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se desarrolla una experiencia interdisciplinar sobre educación ambiental con estudiantes de segundo de BUP en el municipio de Las Rozas. Los objetivos son: conseguir una enseñanza interdisciplinaria partiendo de los programas de BUP, conocer la zona en la que viven, ser conscientes de las ventajas e incovenientes de la zona y tratar de que el alumnado encuentre por sí mismo las posibles soluciones para mejorar la calidad de vida. Se realizan varias salidas para la toma de datos con los que se elaboran trabajos que se comparten con los demás estudiantes del centro en una sesión conjunta.
Resumo:
El objetivo principal es dar a conocer Leganés y su entorno al alumnado de 6õ de EGB para paliar el desarraigo que provoca su desconocimiento. Otros objetivos son conocer la historia de Leganés, la localización y el papel dentro de la Comunidad de Madrid; desarrollar la percepción y observación a partir de la experiencia; identificarse como vecino y ciudadano de Leganés; habituarse a desenvolverse fuera de su marco cotidiano, conocer la explosión demográfica de Leganés, la situación que la produjo y su repercusión en el medio físico, económico y social; recuperar y reconocer los signos del pasado de su ciudad; y conocer el origen de los actuales habitantes de Leganés. Las clases se dividen en grupos para estudiar un barrio determinado en el que se realizan las encuestas, visitas y localización, cuyos resultados se constrastan con los datos obtenidos de la investigación bibliográfica..
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, distribuir los contenidos de sexto, séptimo y octavo de EGB en torno a tres centros de interés que globalicen las distintas áreas. Los objetivos son que los alumnos conozcan el medio en que viven y que adquieran conocimientos prácticos y globalizados. Para ello se propone el siguiente esquema de programación: Medios de Información; Medio Rural; y Madrid, que incluye los sectores de Industria y Comercio, Abastecimientos, Equipamientos y Urbanismo. La metodología es activa y participativa y se busca la motivación y el contacto directo con la realidad. Como actividades principales destacan la recogida de datos, la elaboración del trabajo y su pesta en común. Se incluye la programación de los tres cursos de cada centro de interés y se especifican los objetivos generales y específicos, las actividades y la evaluación..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.
Resumo:
El centro aprovecha que se cumplen 40 años de su fundación, para implicar a la comunidad educativa en el estudio de la evolución del barrio de Vallecas en la segunda mitad del siglo XX. Los objetivos son analizar los cambios sufridos en el entorno próximo al colegio en los últimos 40 años; y aprender a trabajar en equipos interdisciplinares para comprender mejor una realidad compleja. El trabajo se reparte en el entorno geográfico y su dimensión sociocultural de la población; y el entorno natural del territorio. Grupos de alumnos recogen datos y elaboran gráficos, tablas y resúmenes que expliquen la evolución de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz y Villa de Vallecas. Se estudia los cambios en los usos del suelo, los recursos naturales y los árboles; la población y el desarrollo urbano; Benjamín Palencia y la Escuela de Vallecas; y Vallecas en la literatura realista. Los posters, paneles, mapas, transparencias y composiciones fotográficas realizadas, se exponen al finalizar el curso. Mediante la observación, los trabajos realizados y las encuestas, se evalúa la participación y motivación del alumno, y el aprendizaje de procedimientos, actitudes y conceptos.
Resumo:
El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.
Resumo:
El proyecto trata de introducir los medios de comunicación de masas, en especial la radio, en la enseñanza. Los objetivos son promover tareas y fomentar el gusto por las cosas bien hechas; potenciar la autoestima; crear, desarrollar y favorecer las capacidades cognitivas, conductales, afectivas y sociales del alumno para que comprenda la realidad exterior y respete las normas; y valorar y potenciar los distintos estilos de aprendizaje. Durante quince días se trabaja un tema en torno al yo, el nosotros y lo próximo, lo que nos rodea, y el segundo viernes de cada mes se realiza la grabación con la selección de las tareas realizadas. Así se analizan los gustos de los alumnos, la fiesta de Carnaval o el estudio de la flora y fauna del barrio. La evaluación, individual y grupal, parte de la reflexión de la práctica y de la implicación de la comunidad educativa. Incluye ficha de recogida de datos del alumno, cuestionarios de actitudes del profesorado, modelo de instrumentos para la evaluación del nivel de competencia curricular y documentación gráfica.
Resumo:
Proyecto que trata del estudio e investigación de los aspectos sociales, lingüísticos, literarios y de infraestructuras del Barrio de Aluche, dentro del ámbito del urbanismo. La experiencia intenta que el alumnado descubra y reconozca su ambiente cotidiano, mediante actividades diferentes que le permitan valorar nuevas cualidades de su entorno y de su propio proceso de aprendizaje. Los objetivos son conseguir una mayor integración del centro en el barrio; potenciar la creatividad del profesor; desarrollar la capacidad de coordinación entre profesores y alumnos; conseguir que los alumnos reconozcan la idea del urbanismo; motivar un interés por superarse en la ejecución de sus trabajos individuales y en equipo; y facilitar la integración de alumnos inmigrantes. La metodología es empírica, a través de la búsqueda de datos de la realidad. Se desarrolla en dos fases, las actividades fuera del aula y los trabajos derivados en el aula. La evaluación es continua, a través de trabajos individuales y colectivos. Se elaboran diversos materiales, como maquetas realizadas conjuntamente entre el área de Tecnología, Educación Plástica y Taller de Matemáticas; paneles-resumen con estadísticas; artículos periodísticos con descripciones del barrio y opiniones de sus habitantes; documentos sonoros apoyados en estudios de impacto medioambiental y acústico; vídeo con el desarrollo de los trabajos; y exposición para mostrar los materiales elaborados.
Resumo:
Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.
Resumo:
Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observación y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenación de datos, y la posterior extracción de conclusiones. Los objetivos son fomentar el interés por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes áreas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto común; promover el orden y la organización en la realización de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronomía; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboración de estadísticas; la medición de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, y la velocidad del viento; la creación de tablas y gráficos; la observación de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicación de las fases de la luna en un calendario; la realización de observaciones astronómicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realización de un croquis con estos datos; la interpretación de un plano a escala del recinto escolar; la identificación de árboles y pájaros; la utilización de balanzas; y la elaboración de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se diseñan recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.