996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografa el inters es comprender la dimensin de la captura del estado, su complejidad y cmo ha penetrado en la cultura poltica institucional de nuestro pas; as mismo, el anlisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del inters general. Este trabajo aborda dicho fenmeno en los procesos de formulacin e implementacin de la poltica pblica de Agro Ingreso Seguro AIS y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarroll una investigacin de tipo documental que permiti identificar el grado de legitimacin de los propsitos de la poltica pblica poniendo en perspectiva la intervencin de agentes capturadores en el proceso de implementacin de la poltica Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso, tiene como propsito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patritica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orgenes en la bsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, estn jugando un rol muy importante en la movilizacin social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teora de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carcter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes polticos en la lucha por la paz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La modificacin a la Constitucin Poltica de Colombia, que agreg el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendr que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implement como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pblica a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconmica; segn el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurar un clima estable para la inversin extranjera en el territorio nacional augurando un auge econmico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografa se realiza un anlisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones econmicas, la forma de su aprobacin en el congreso de la repblica y el papel del Estado colombiano en la formulacin del acto legislativo, as como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografa se podr entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalizacin econmica y una medida que inserta a la economa colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado slo beneficiar a grandes emporios econmicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de pases potencias en detrimento de sectores econmicos de los otros pases, se concluye as que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisin e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economa nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin aborda el tema de la insercin de Amrica Latina en la regin de Asia Pacfico, en el caso de la Alianza del Pacfico. A partir de la revisin de las estrategias unilaterales de insercin de Chile, Colombia, Mxico y Per, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulacin entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestin cuenta con un bajo grado de articulacin, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacfico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado tiene como objetivo revisar la problemtica planteada en la jurisdiccin contencioso administrativa, a travs de un estudio concentrado de aspectos procesales esenciales en la estructura de la accin popular como (i) el incentivo (en este caso, se evaluar el impacto de su eliminacin), (ii) la efectividad de la audiencia de pacto, (iii) las medidas cautelares como quiera que fueron objeto de modificacin en la Ley 1437 de 2011 y por ltimo, (iv) el estudio del mecanismo de revisin eventual incorporado en el ao 2009 como mecanismo de unificacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza la medicin del riesgo de mercado para el portafolio de TES de un banco colombiano determinado, abordando el pronstico de valor en riesgo (VaR) mediante diferentes modelos multivariados de volatilidad: EWMA, GARCH ortogonal, GARCH robusto, as como distintos modelos de VaR con distribucin normal y distribucin t-student, evaluando su eficiencia con las metodologas de backtesting propuestas por Candelon et al. (2011) con base en el mtodo generalizado de momentos, junto con los test de independencia y de cobertura condicional planteados por Christoffersen y Pelletier (2004) y por Berkowitz, Christoffersen y Pelletier (2010). Los resultados obtenidos demuestran que la mejor especificacin del VaR para la medicin del riesgo de mercado del portafolio de TES de los bancos colombianos, es el construido a partir de volatilidades EWMA y basado en la distribucin normal, ya que satisface las hiptesis de cobertura no condicional, independencia y cobertura condicional, al igual que los requerimientos estipulados en Basilea II y en la normativa vigente en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperacin internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementacin del Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos (PLANEDH) como poltica pblica en Colombia. El anlisis conducir a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidacin del PLANEDH como poltica pblica y como estrategia para garantizar la promocin, proteccin y ejecucin de los derechos humanos. Para el caso, se tomar la perspectiva terica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.