999 resultados para Biblia. A.T. Salmos meditaciones
Resumo:
Analizar y valorar el aparato conceptual creado por Hegel, y también en el ámbito espiritual que caracteriza a las sociedades modernas, sociedades con aparato de Estado central fijo, poder global e instituciones polÃticas especializadas
Resumo:
La colección Aperto libro del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, se inserta en la estrategia de divulgación y difusión de los documentos que tiene que ver con la recuperación de la memoria y la consolidación de la comunidad Rosarista. Además, la colección quiere responder a la necesidad de articular los trabajos de investigación para comprender el institucional y el de la nación. Nota: contiene fotografÃas en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Además, la colección quiere responder a la necesidad de articular los trabajos de investigación para comprender el institucional y el de la nación.
Resumo:
La idea del resentimiento como motivación polÃtica en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento, ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano, ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter polÃtico Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofÃa moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados conceptos de áreas como la ciencia polÃtica y la sociologÃa. Desde allà se construye una interesante reflexión acerca de la ética y el paramilitarismo.La aplicación de los conceptos y la discusión se logro al abordar el caso concreto de Carlos Castaño Gil.
Resumo:
Si se interpreta la primera palabra de Cristo en la cruz, con referencia a los verdugos que causaron su crucifixión, en clave de omnisciencia divina luterana y ausencia de posibilidades alternativas, surgirÃa una aparente contradicción en cuanto a la responsabilidad moral y el deber de aquellos: ¿Cómo sostener su responsabilidad moral si no contaban con posibilidades alternativas, y si al parecer no sabÃan lo que hacÃan, y cómo atribuirles deberes que no podÃan cumplir? Esto se puede resolver desde de una perspectiva semi-compatibilista, y responder, asÃ, que: 1) la ausencia de posibilidades alternativas y la ignorancia no excluyen el que los verdugos puedan ser considerados moralmente responsables por la crucifixión de Cristo, y 2) la imposibilidad de cumplir con ciertos deberes no excluye el que los verdugos tuviesen dichos deberes y pudieran ser considerados moralmente responsables por su incumplimiento.
Resumo:
Este artÃculo explora un tema central en la filosofÃa de la religión actual: la relación entre la razón y la fe, a partir de la controversia que genera la defensa de Norman Malcolm del argumento ontológico de San Anselmo. Dado que Malcolm es conocido por su postura fideÃsta, surge la cuestión de cómo es posible que defienda al mismo tiempo dos posiciones que parecen contrarias: por un lado, que las demostraciones racionales son irrelevantes para producir la fe y, por el otro, que haya un argumento a favor de la existencia de Dios que pueda ser considerado válido. Esta posición se puede entender a partir de la tesis propuesta en este trabajo que consiste en sostener que si bien la fe religiosa no se obtiene por argumentos, la argumentación racional tiene un lugar dentro de la fe, el cual consiste en ayudar a comprender por la razón aquello que se cree. Este trabajo intenta mostrar que la postura de Malcolm no es contradictoria en tanto que implica la diferencia entre la creencia "que Dios existe", la cual serÃa el objeto de los argumentos racionales y no supone ninguna práctica o devoción religiosa, y la creencia "en Dios", la cual a la vez que presupone que Dios existe, constituye el tipo de creencia propiamente religiosa que se entiende en términos de confianza, fe y devoción.
Resumo:
El Monismo Anómalo que Donald Davidson postuló como posible derrotero a propósito de los problemas latentes en filosofÃa de la mente contemporánea ha sido vÃctima de serias crÃticas, en especial aquellas planteadas por Jaegwon Kim. Sin embargo, una lectura que incluya las referencia que Davidson hizo del proyecto que Kant desarrolló en la Tercera Antinomia de la Razón Pura puede servir para ofrecer una lectura a favor de su proyecto.
Resumo:
Se analiza la situación de la mujer en la historia y en la literatura, desde el Libro de los proverbios de la Biblia, hasta el primer tercio del siglo XX. Se presentan breves biografÃas de mujeres que vivieron en la II República española, alejadas de los estereotipos de la época donde muy pocas mujeres empiezan a no conformarse con la vida que llevan y aspiran a tener una esfera de actividad más extensa. Tomando como referencia a Zenobia CamprubÃ, se repasa la trayectoria de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, MarÃa de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, entre otras.
Resumo:
Resaltar la idea de San Juan Crisóstomo en lo concerniente a la educación y confrortar el paralelismo existente entre su pedagogÃa y la del Concilio Vaticano II. La fundamentación de su pensamiento radica en la Biblia. La verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud. Los principales agentes de la educación son los padres que deben moldear el alma de sus hijos conforme a las enseñanzas del Evangelio. La virtud fundamental que se debe inculcar y ejercitar desde la educación es la prudencia por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia que existe entre las ideas pegagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Vaticano II, lo cual dice mucho de la actualidad de su pensamiento acerca de la educación cristiana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En la cubierta: Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Unidad didáctica para la asignatura optativa de ejemplos de la literatura española para el segundo ciclo de bachillerato. Se divide por cursos y cada uno de ellos en ocho temas. En el primer curso, desde los orÃgenes al siglo XVIII, se encuentran los siguientes temas: 1. Los orÃgenes hebraicos. La Biblia, 2. Los grandes mitos generadores en la literatura grecolatina, 3. La literatura árabe, 4. La poesÃa épica y la materia caballeresca, 5. La poesÃa trovadoresca, 6. La formación del espÃritu renacentista, 7. El teatro europeo de los siglos XVI y XVII y, 8. Literatura de la Ilustración. En el segundo curso se estudian los siglos XIX y XX con los siguientes temas: 1. El romanticismo, 2. El realismo, 3. Del simbolismo a la vanguardia, 4. El teatro de vanguardia, 5. Nuevos modelos narrativos (I): Proust, 6. Nuevos modelos narrativos (II): Joyce, 7. Literatura norteamericana 8. La universalización de la literatura hispanoamericana.
Resumo:
Es la historia de la Navidad. Con texto adaptado de la Biblia, empieza por la Anunciación y termina con el regreso de la Sagrada Familia a Nazaret después de su huida a Egipto.
Resumo:
Una versión para los niños más pequeños sobre el pasaje de la Biblia en el que se narra la historia del arca en la que Noé va guardando animales: tigre, canguro, elefante. Levanta las solapas y juega a encontrar los animales que hay debajo.
Resumo:
Una versión del pasaje de la Biblia en el que se narra la historia del arca de Noé. Éste cumple la orden dada por Dios de construir un arca donde albergar una pareja de animales para salvarlos de un largo diluvio de cuarenta dÃas y cuarenta noches.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación