1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2008-09
Resumo:
Se facilita el enlace a la publicacin Bibliotecas escolares 'entre comillas', editada, en 2010, por la Secretara General Tcnica del Ministerio de Educacin y la Fundacin Germn Snchez Ruiprez. Se trata de una investigacin sobre buenas prcticas en la integracin de la biblioteca en los centros. En ella se exponen los testimonios de los responsables de la biblioteca, de los directivos, de los docentes y de los estudiantes procedentes de diez centros educativos que han destacado por su trayectoria en el desarrollo de la biblioteca escolar. Su voz, la literalidad de sus palabras, es lo que da sentido al trabajo, y de ah el ttulo de la obra (Bibliotecas escolares 'entre comillas') y la constante referencia a sus declaraciones (convenientemente entrecomilladas). Entre los centros seleccionados se encuentran dos asturianos, el C.P. Virgilio Nieto, de San Esteban de Pravia, y, el I.E.S. nmero 5, de Avils.
Resumo:
Las orientaciones para la elaboraci??n, desarrollo y evaluaci??n del Plan de Lectura, Escritura e Investigaci??n de Centro forman parte de un Proyecto marco de la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Su objetivo es impulsar la renovaci??n del actual Plan de Bibliotecas y afrontar los nuevos retos derivados de la implantaci??n de la Ley Org??nica de Educaci??n, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de las competencias b??sicas y, m??s en concreto, a la Competencia ling????stica, al Tratamiento de la informaci??n y competencia digital, y Aprender a aprender. La publicaci??n muestra propuestas, modelos y recursos para impulsar una actuaci??n educativa integral en el tratamiento de estas competencias. En este art??culo de @bareque se realiza una peque??a rese??a de la publicaci??n y se facilita el enlace a la misma.
Resumo:
Desde hace unos aos se han tomado iniciativas muy importantes para facilitar la insercin de informacin biolgica georeferenciada en bases de datos accesibles al pblico en general, mediante estndares para el intercambio de informacin en la red (TDWG; http://www.tdwg.org/). La iniciativa mundial ms importante orientada a la digitalizacin y difusin de datos sobre la diversidad biolgica es GBIF (http://www.gbif.org/) la cual ha logrado compilar ms de 180 millones de registros provenientes de ms de 500 colecciones repartidas por todo el mundo. Sin embargo, desafortunadamente, la calidad y representatividad espacial y taxonmica de esta informacin impide su utilizacin generalizada con fines aplicados. Desde el MNCN (CSIC), estamos comenzando a desarrollar una serie de herramientas dentro del proyecto EDIT (http://www.e-taxonomy.eu/) a fin de proporcionar aplicaciones capaces de visualizar y evaluar la calidad de la informacin biolgica georeferenciada a la comunidad de taxnomos europea. El desarrollo creciente de tcnicas de modelizacin capaces de extrapolar la distribucin de los organismos a partir de datos fragmentarios, requiere de aplicaciones que permitan un estudio previo de la informacin de partida para: i) estimar las unidades espaciales con inventarios relativamente fiables, ii) representar su ubicacin y iii) localizar espacialmente el conjunto mnimo de unidades espaciales que garantice una cobertura ambiental adecuada de los datos a modelizar. La ausencia de aplicaciones web asequibles y de fcil manejo ha motivado el desarrollo de este proyecto. Hasta el presente esta disponible una plataforma para descarga libre de capas de informacin geogrfica -unidades espaciales y variables ambientales-, y una herramienta de visualizacin basada en la librera javascript de MapBuilder, que toma datos de PostGIS a travs del servidor de mapas GeoServer (http://edit.csic.es). En un futuro cercano pretendemos aprovechar la posibilidad que nos proporciona PostGIS para realizar el anlisis espacial (punto-en-polgono) al vuelo, plasmndose dichos resultados en la generacin de mapas temticos
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
En el mes de octubre de 2007, el CPR de Avil??s, acogi?? a un grupo de profesionales relacionados con las bibliotecas escolares procedentes de Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Noruega, Portugal y Turqu??a. El motivo de la visita era conocer la situaci??n de las bibliotecas escolares del Principado de Asturias teniendo en cuenta los cambios que se est??n produciendo en las mismas, desde el a??o 2000. Cambios impulsados por el profesorado de los propios centros y por la administraci??n educativa con la creaci??n del programa Bibliotecas Escolares para promover proyectos de mejora en el equipamiento, funcionamiento y uso de las bibliotecas. El programa de actividades consisti?? en visitar bibliotecas escolares que destacaran por sus buenas pr??cticas y por la adaptaci??n al nuevo concepto de biblioteca abierta, moderna, actualizada, din??mica, informatizada y con fondos en diferentes soportes. Tambi??n se procur?? que estos centros representaran contextos diferentes para mostrar una realidad diversa y por tanto m??s enriquecedora. Los centros seleccionados fueron: el CP Virgilio Nieto en San Esteban de Pravia, el IES N. 5 de Avil??s, el CP Poeta Juan Ochoa, el CEE San Crist??bal, el CP Los Campos de Corvera y la Biblioteca P??blica de Ventanielles en Oviedo, seleccionada por su interesante propuesta de actividades de coordinaci??n con las bibliotecas escolares. Tambi??n tuvimos ocasi??n de conocer la situaci??n y el funcionamiento de las bibliotecas escolares de los pa??ses representados, comprobando los diferentes niveles de desarrollo en los que se encuentran, el camino que queda por recorrer y las posibles orientaciones a seguir.
Resumo:
Actualmente la Direccin General de Patrimonio Natural y Biodiversidad de la Consejera de Agricultura y Agua de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia (en adelante DGPNB) utiliza gvSIG como herramienta de trabajo. Los usuarios de gvSIG tienen disponible un elevado conjunto de capas de datos a los que acceden a travs de la herramienta de aadir capa en gvSIG. El procedimiento de trabajo presenta problemas de usabilidad a los usuarios a la hora de aadir nuevas capas, o simplemente se dificulta involuntariamente el acceso a la informacin cartogrfica existente y disponible en la DGPNB. As pues Prodevelop ha iniciado el desarrollo de una extensin para gvSIG que permite con un procedimiento sencillo, la creacin de colecciones de recursos cartogrficos que puedan ser empleados por mltiples usuarios a lo largo de toda una corporacin y a su vez facilita a cada usuario la creacin y mantenimiento de su propia coleccin de recursos ms empleados
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Tanto en asuntos econmicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la poltica del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones pblicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversin pblica nacional y la especificacin de los recursos financieros requeridos para su ejecucin. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecucin presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogot entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementacin, medidos por indicadores de aceptacin universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeacin como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reduccin de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribucin de la riqueza. Este libro est dirigido, adems de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeacin de Bogot.
Resumo:
En este trabajo se aborda el origen y desarrollo de las bibliotecas escolares en Espa??a. Se analizan las diversas modalidades de biblioteca escolar desde la aparici??n de este t??rmino, en 1849, hasta el periodo de la Segunda Rep??blica y la Guerra Civil. Para ello se hace un recorrido hist??rico por la legislaci??n del siglo XIX y del primer tercio del XX. A lo largo del XIX, se atisba la preocupaci??n por fundar y fomentar bibliotecas, pero no ser?? hasta el primer tercio del siglo XX, cuando se pueda hablar de modo pertinente del nacimiento de la biblioteca escolar. La Guerra Civil y las dr??sticas medidas adoptadas por el franquismo truncaron el breve impulso dado por el gobierno republicano a las bibliotecas escolares. Lo sucedido durante la guerra (destrucci??n, expurgo y prohibici??n de obras) ha impedido continuar construyendo sobre los logros alcanzados y ha obligado a partir de cero y a que a??n hoy sea necesario definir el modelo de biblioteca escolar y plantear planes especiales para conseguirlas.
Resumo:
Investigacin histrica donde se analiza el papel jugado en el desarrollo de los estudios de derecho por parte de las Academias jurdicas existentes en la Universidad de Oviedo durante el reinado de Carlos III. La ejecucin del Plan de Estudios de 1774 supuso la incorporacin a la Universidad de las tres Academias privadas que entonces existan en Oviedo. En esta investigacin, a partir de la documentacin manuscrita conservada se abordan tres aspectos. En primer lugar, la denominacin de la Academia, pues en el Plan de Estudios de 1774 se identifica como 'Academia de Leyes y Cnones', en las actas universitarias elevadas a la Diputacin del Principado, figura como 'Academia de Ambos Derechos' y en el dilatado proceso de reglamentacin de la misma en el recurso elevado al Consejo de Castilla se describe como: 'Las dos academias de Cnones y Leyes de la Universidad de Oviedo'. En segundo lugar se repasa, el rgimen legal que, conforme a dicho Plan de Estudios de 1774, establece minuciosamente la organizacin interna de esas Academias y sus actividades, as como la creacin de otras dos Academias de carcter voluntario, una de las cules se vincula directamente con la formacin en la prctica procesal y en los conocimientos del Derecho pblico. Por ltimo, se analiza el conflicto surgido a raz de una modificacin en 1782 del reglamento vigente a partir del proceso de seleccin de su presidente o gimnasiarca, que origin un recurso al Consejo de Castilla, implicando ms tarde a la Diputacin del Principado, conflicto que no produjo resultados traumticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La presente Monografa tiene por objeto realizar un anlisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrdito, desde la teora institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperacin internacional Sur Sur, como instrumentos mundiales para superar la condicin de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicacin de la metodologa del Banco Grameen en Colombia