1000 resultados para mensajes subliminales
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Contextos culturales para la actividad matemática. Resumen de la revista
Resumo:
Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
La animación comunitaria necesita que la tecnología forme parte de su campo de intervención. El animador comunitario necesita poseer unos conocimientos básicos de las nuevas tecnologías de la información para introducirlas en los ámbitos de la animación comunitaria ya que las NN.TT. permiten decodificar mensajes, hacerlos más atractivos y sugerir modelos para la interacción. No supone una ruptura con lo anterior sino una evolución. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización
Resumo:
El proyecto parte de un trabajo denominado MatESO premiado en la convocatoria regional de premios TICS
Resumo:
Obtener evidencia de las características diferenciales y las posibles relaciones entre distintas percepciones del alumno con respecto a si mismo, a su rendimiento académico, a la opinión que de su actividad académica elaboran las personas próximas a él (padres, maestros y compañeros) y a su particular visión del clima familiar y escolar en el que transcurre su desarrollo. A partir de este objetivo se derivan un conjunto de hipótesis y subhipótesis relacionando estas percepciones con el rendimiento. La muestra está compuesta por 669 alumnos de sexto y octavo de EGB matriculados en seis centros educativos. Para estudiar las características diferenciales y las interrelaciones que plantean las hipótesis se consideraron, agrupadas en bloques afines las siguientes variables: percepción del clima social, familiar y del centro escolar; autoconcepto (global y académico); percepción que tienen padres, maestros y compañeros sobre la habilidad académica del alumno; rendimiento académico; imagen académica grupal; grado de dificultad; nivel de aspiración y exigencia del profesor percibidos por el alumno en las distintas asignaturas; importancia que el sujeto concede a las calificaciones escolares que recibe e importancia que 'los otros significativos' dan a estas calificaciones. Percepción del clima social de Moos, Moos y Trickett. Childrens self-concept scale de Piers y Harris (adaptada para esta investigación). Actas de evaluación académica. Cuestionarios 'ad hoc' para recoger las opiniones de los alumnos. Análisis de varianza para estudiar la influencia de las variables. Chi cuadrado para averiguar si existe o no homogeneidad entre las distintas proporciones de respuestas que recogen las apreciaciones de los alumnos. Correlación de Pearson para estudiar la asociación entre todas las variables. Distribución de respuestas para cada variable. En relación con el tipo de centro, nivel escolar y sexo, se constata: A) Los centros educativos transmiten distintos tipos de mensajes según que características contextuales y el status que ostentan los alumnos que a ellos asisten. B) La tendencia más consistente en las variables asociadas a los aspectos académicos, señala percepciones más favorables en los alumnos más jovenes. Respecto a las relaciones más sobresalientes entre las variables consideradas destacamos: A) Relación entre las calificaciones escolares y las percepciones asociadas a ellas, con las distintas variables del ámbito del autoconcepto. B) No se han detectado relaciones globales apreciables entre las valoraciones que los alumnos hacen del clima familiar-escolar y el resto de variables. Los resultados recogen una variada gama de relaciones que justifican los planteamientos que han impulsado esta investigación y sugieren que la actividad escolar, si pretende ser formativa, no puede tener como criterio exclusivo de efectividad los aprendizajes cognoscitivos.
Resumo:
Analizar los códigos específicos de las imágenes, los factores estructurales de los mensajes icónicos que aparecen en los libros de texto y estudiar la percepción subjetiva de tales imágenes. El problema de investigación radica en el estudio de las imágenes que aparecen en los textos de cuarto de Primaria, estudio que debía completar la apreciación técnica de carácter experto y los juicios valorativos del público al que se destinan. Los objetivos son: analizar las imágenes que aparecen en los manuales escolares de cuarto curso de Enseñanza Primaria, desde una perspectiva descriptiva y evaluar una muestra significativa de imágenes pertenecientes a tales libros desde la perspectiva de los receptores a los que van destinados: los alumnos. Totalidad de los libros de texto para cuarto de Primaria de las editoriales de Santillana y Anaya, las más utilizadas (60'3 por ciento) en los 36 colegios de Primaria consultados en la ciudad de Cartagena. El total de imágenes contenidas en ellos fue de 4361, analizadas en la fase descriptiva de la investigación. Para seleccionar las imágenes a evaluar (fase evaluativa) se tomó como población las 4361 imágenes sobre las que se realizó un muestreo no aleatorio de tipo intencional que seleccionó 10 imágenes (muestra). Para seleccionar el grupo de sujetos se realizó un muestreo probabilístico por coglomerados, partiendo del criterio de población de la zona donde se ubica el centro (rural/urbano), se utilizó también el criterio demográfico de clasificación de las poblaciones según su número de habitantes: urbana, intermedia y rural. Se seleccionaron 3 centros urbanos y 2 rurales (1 centro privado y 4 públicos). Participaron el 100 por cien de los alumnos de cuarto de Primaria de los centros seleccionados presentes en el aula el día en que se realizó la prueba (total 172 alumnos que constituyeron la muestra). Selección de manuales(instrumento de análisis del libro), selección de imágenes, construcción del instrumento de análisis descriptivo de imágenes (ADI), sometido a un estudio piloto según la técnica de la triangulación (validez y fiabilidad). Construcción del instrumento (escla) de análisis evaluativo de la muestra de imágenes seleccionada (establecimiento de categorías de análisis y de sus correspondientes adjetivos y expresiones). Una primera elaboración del instrumento se utilizó con una muestra de 40 alumnos, hasta su redacción definitiva. Se realizó la evaluación en los cinco colegios seleccionados (mayo, curso 93-94), análisis de datos (categorías y codificación), resultados y conclusiones. Instrumento de análisis del libro. Instrumento de Análisis Descriptivo de Imágenes (ADI). Escala de evaluación del diferencial semántico de imágenes. Consideran los niños más bonitas y menos complejas las imágenes de tipo ilustrativo, de valor estético, que no exigen esfuerzo intelectual, no aparecen diferencias significativas en la percepción de imágenes en función de la zona de ubicación del centro, la edad o el sexo de los alumnos encuestados.
An??lisis de contenido y an??lisis transaccional : dos m??todos aplicados al estudio de los graffiti
Resumo:
Analizar los graffiti que se encuentran grabados en los aseos de las Escuelas y Facultades universitarias de Murcia capital y del Campus de Espinardo, aplicando las teor??as de an??lisis de contenido y transaccional. Los graffiti como manifestaci??n de parte de la cultura universitaria y de las caracter??sticas psicoevolutivas de universitarios murcianos de ambos sexos y edades comprendidas entre los 18 y 25 a??os aproximadamente. Total de expresiones escritas analizadas: 478. Despu??s del marco te??rico referido a las t??cnicas utilizadas para el an??lisis de contenido y transaccional, se presenta la investigaci??n propiamente dicha. Para la recogida de la informaci??n (de texto, ??nicamente) se confeccionaron unas hojas de registro con instrucciones. Previo a la recogida, se establecieron unidades de an??lisis y categor??as para poder codificar la informaci??n recogida. Cada categor??a se situ?? en el ??mbito de una de las variables del estudio, estas fueron: centro, ??rea, sexo, tema, forma, car??cter, soporte, huellas y encadenamiento. El an??lisis transaccional ha demostrado su utilidad tanto como marco te??rico para el establecimiento de categor??as de car??cter psicol??gico que permiten el an??lisis de contenido de las comunicaciones, como para la realizaci??n de inferencias en torno a las mismas. El an??lisis factorial confirma la coherencia del sistema de variables establecido en el estudio, esto es, validez interna que descansa en la existencia de una relaci??n l??gica entre indicadores, categor??as y resultados. Muchos de los mensajes escritos expresan ideas, creencias y comportamientos no aceptados socialmente. Los aseos constituyen un espacio p??blico en el que pueden dialogar las opiniones extremas de los alumnos. Es positivo conocer tales conductas y creencias por el grado de violencia pasiva que la sociedad ejercita sobre los pensamientos y actitudes de algunas personas. Cuando el n??mero de mensajes extremos crece, la salud social est?? en peligro y se puede esperar la aparici??n de conflictos continuos bajo otras formas aceptadas socialmente, que son s??lo un reflejo de las ideas y actitudes expresadas en los aseos.
Resumo:
Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.
Resumo:
Estudio evaluativo de la experiencia DTTE (Debate Telemático de Tecnología Educativa) realizado durante el curso 97/98 a través de la opinión de los profesores que colaboran y coordinan y de la descripción y valoración de los mensajes enviados durante el curso 97/98 a la lista de distribución del DTTE. Lista de distribución de mensajes DTTE, 236 mensajes analizados en su contenido, 5 profesores organizadores y coordinadores de la experiencia encuestados. El DTTE surge al reflexionar sobre las aplicaciones educativas de las redes telemáticas dentro de la enseñanza formal. En un principio esta experiencia fue realizada por un grupo de profesores de las universidades de Sevilla, Málaga, Islas Baleares, Barcelona y Murcia, tratando de encontrar un foro de aprendizaje común para sus alumnos, explotando las posibilidades del correo electrónico para el aprendizaje colaborativo a través de una lista de distribución. Los organizadores (profesores) proporcionaban a los alumnos de cualquier nivel de las asignaturas relacionadas con la Tecnología Educativa o Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, un documento escrito con información relativa al desarrollo del debate y un manual de participación (además de una cuenta de correo electrónico). Intercambio de ideas y valoración entre alumnos y organizadores y elaboración de un documento resultado final de la experiencia. Cuestionarios para el estudio de la valoración realizda por los profesores sobre el DTTE. Aplicación pre y postest de los cuestionarios elaborados. Análisis de contenido; categorización utilizando dos variables. Contenidos de los mensajes e interacción entre mensajes. Para que el debate telemático pueda considerarse como práctica de las asignaturas de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación habrá que profundizar en las posibiliddaes de su evaluación para asegurar el interés y la participación de los alumnos.