904 resultados para Temporal fluctuation


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Encuentro con el título: 'La gramática en el aula' organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduración de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la población escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperación para estos tres factores. Hay una reclasificación de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduación conveniente según la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los niños según su edad y maduración ayudándolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperación de los niños afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduración general de todos los niños en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios públicos del cinturón urbano de Valencia con un índice socio-económico-cultural medio. Selección de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenación del material atendiendo al grado de dificultad teórico en la ejecución de cada ficha. Programa piloto de recuperación. Determinación de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicación de las pruebas psicométricas. Aplicación del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicación al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por día. Se finaliza con el análisis de resultados. Factor temporal: la realización sistemática de fichas de secuenciación temporal de historietas, ayuda a la maduración de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podría mejorar más sería la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadísticamente significativa, pero sí cualitativamente mejorada por el grupo que realizó la recuperación. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan básicos que no necesitan ayuda del material de recuperación. Para que esta tarea de investigación en el campo pedagógico alcance su dimensión práctica, convendría realizar una nueva ordenación de las fichas de recuperación, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sería presentado, con unas recomendaciones específicas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Notas a pie de página.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An erratum to the article "The aromatic fluctuation index (FLU): a new aromaticity index based on electron delocalization", published in The Journal Chemistry of Physics, 2005, v.122, art. no.014109. Values FLU have been corrected in the last column of Table I because they were not correct

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, the aromatic fluctuation index (FLU) that describes the fluctuation of electronic charge between adjacent atoms in a given ring is introduced as a new aromaticity measure. This new electronic criterion of aromaticity is based on the fact that aromaticity is related to the cyclic delocalized circulation of π electrons. It is defined not only considering the amount of electron sharing between contiguous atoms, which should be substantial in aromatic molecules, but also taking into account the similarity of electron sharing between adjacent atoms. For a series of rings in 15 planar polycyclic aromatic hydrocarbons, we have found that, in general, FLU is strongly correlated with other widely used indicators of local aromaticity, such as the harmonic-oscillator model of aromaticity, the nucleus independent chemical shift, and the para-delocalization index (PDI). In contrast to PDI, the FLU index can be applied to study the aromaticity of rings with any number of members and it can be used to analyze both the local and global aromatic character of rings and molecules

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball presenta el projecte d'una exposició temporal al Museu d'Art sobre el fons de xilografies procedents de la Impremta Carreras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Fluxometria por Laser Doppler (LDF) é uma técnica não invasiva usada para medir o fluxo microvascular da pele humana. No fluxo é possível isolar componentes oscilatórias em gamas de frequências características que se encontram relacionadas com as actividades cardíaca, respiratória, miogénica, simpática e metabólica. A LDF permite assim estudar a fisiologia do fluxo sanguíneo. Neste trabalho foram realizadas medições de LDF nos tornozelos de 9 mulheres saudáveis numa situação de restrição à perfusão, usando uma braçadeira nos tornozelos. Os dados foram analisados com Transformada de Wavelet e Detrended Fluctuation Analysis (DFA) de modo a estudar os rácios das amplitudes das componentes de Wavelet e os respectivos expoentes . Estes parâmetros foram comparados nas situações de repouso, de restrição à perfusão e de recuperação após remoção da braçadeira. Observou-se que durante a restrição à perfusão houve um aumento significativo dos rácios de amplitude e dos expoentes a para as componentes cardíaca, respiratória e miogénica, o que pode reflectir vasoconstrição. Os parâmetros da componente metabólica apresentaram uma diminuição que se pode relacionar com variações na libertação de NO por parte do endotélio. Após a libertação da braçadeira, os parâmetros das componentes respiratória, miogénica e metabólica retornaram aos valores iniciais. Aanálise combinada de Wavelet com DFAoferece uma nova visão sobre a regulação do fluxo microvascular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of a study to evaluate the usefulness of a laboratory approach to auditory training with hearing impaired children.